Logo Studenta

Plantilla - Tarea 2 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Unidad 1
Estudiantes:
Maria Angelica Barandica
Shadia Vanessa Mena Sanin
Keren Ester Núñez Peña
Angye Paola Padilla Ariza
Duvis Pacheco
Número de grupo:
514005_23
17/03/2023
Tutor(a):
GIOVANNA YALILE GARCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2023
1. Desarrollo de preguntas
¿En qué consiste el desarrollo del
pensamiento científico?
¿Cómo influye a corto, largo y mediano
plazo el desarrollo de competencias
científicas en las primeras edades?
Shadia Mena Sanin El pensamiento científico se basa en el
escepticismo, la observación y la
experimentación, es decir, en la
comprobación comprobable de
nuestras interpretaciones del mundo
entero y de las leyes que lo gobiernan.
El razonamiento científico es un tipo de
pensamiento ajeno a los
procedimientos y razonamientos de la
religión, la magia y la escolástica
medieval. El pensamiento científico es
una forma de razonar, la capacidad de
El MEN, en Aprender y jugar.
Instrumento diagnóstico de
competencias básicas en transición
(2010), establece que al hablar de
competencias se introduce un aporte
fundamental: la consideración del
contexto particular del estudiante y de
su actividad (p. 45). Las competencias
implican vincular la realidad familiar,
social y cultural de los niños y las
niñas con los contenidos escolares; la
formulación de hipótesis les permite
la mente de los seres vivos, que se
basa en el estudio de los fenómenos
naturales y sociales de todo el mundo
real en términos de procedimiento
científico, a través de la observación y
la experimentación para resolver
problemas.
dar explicaciones de los fenómenos
del mundo; la inferencia les posibilita
reflexionar y sacar conclusiones sobre
las situaciones y los fenómenos, sobre
algo que no es claramente visible.
En síntesis, los proyectos
lúdico-pedagógicos permiten que los
niños y las niñas se interroguen y
resuelvan problemas cotidianos de su
contexto y, a su vez, se convierten en
la propuesta metodológica para
analizar el desarrollo de las
competencias científicas.
Angye Paola Padilla Ariza El pensamiento científico está
fundamentado en el pensamiento crítico,
a partir de esto aparece la interpretación
y la comprobación demostrable de ella y
las leyes que rigen al mundo.
Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015) afirman
que, la ciencia es entendida no como un
conjunto de conocimientos, verdades
absolutas o saberes ya establecidos, sino
como una constante búsqueda de
De acuerdo con Ortiz, G. y Cervantes,
M. (2015) Es indiscutible la necesidad
de una sólida formación científica desde
la educación inicial, que despierte en los
niños el interés por la ciencia, los
encamine por el maravilloso mundo de
la investigación y los convierta en
protagonistas de los cambios que la
sociedad necesita.
El pensamiento científico es una valiosa
respuestas a las preguntas que
permanentemente los individuos se
plantean sobre su propia realidad. En
este proceso, se ponen en juego un
conjunto de capacidades, habilidades,
destrezas y actitudes que permiten
explicar el mundo natural, dar respuesta
a los acertijos que están presentes en la
naturaleza.
Entonces podemos decir que el
pensamiento científico se convierte así
en una manera simple y divertida de
relacionarse con el mundo y aumentar
en los niños y niñas el aprendizaje
significativo.
herramienta que se le puede brindar a
los niños y niñas a la hora de enfrentar
cualquier tipo de problemas; por ende
es fundamental favorecer su desarrollo
desde la primera infancia. Siendo esto
así se puede afirmar que el desarrollo
de esta competencia influye
positivamente a corto, mediano y largo
plazo porque les permite incrementar
sus lapsos de atención y los anima a
tomar decisiones llenas de información,
basadas en argumentos para sustentar
sus posturas. También ayuda a
desarrollar la capacidad de trabajar de
manera colaborativa y a ser creativos,
aprendiendo a escucharse, a plantear
nuevas ideas y a ser mas originales.
Keren Núñez Peña El pensamiento científico se origina en la
curiosidad del ser humano para comprender
su entorno; es fundamentalmente crítico y
analítico pero, al mismo tiempo, desarrolla la
creatividad y la capacidad de pensar de
manera diferente.
Este proceso científico conlleva al niño a
aprender en sus primeros años de vida es la
secuencia de entrar al modo de la
investigación seguidamente los niños se
interesan por las preguntas de los porque;
ya interactuando con la sociedad para saber
El Pensamiento Científico es un modo de
razonamiento, una capacidad mental de los
seres humanos, que se basa en el análisis de
los fenómenos naturales y sociales del
mundo real desde el punto de vista del
método científico, mediante la observación y
la experimentación para la resolución de
problemas.
Las características principales de este tipo de
Pensamiento son: Objetividad y Racionalidad
- Demostrabilidad y verificabilidad -
Sistematicidad y metodología - Precisión y
comunicabilidad.
el porqué de las cosas y poder alcanzar sus
habilidades y saberes cognitivos como lo
describe el pedagogo Francesco Tonucci(
1995 85:86) plantea que :
Si hay un pensamiento científico infantil,
hay un pensamiento científico infantil. Es
decir se sostendrá la hipótesis de que los
niños desde pequeños vayan construyendo
teorías explicativas de la realidad de un
modo similar al que utilizan los científicos.
Entendemos que hacer ciencia no es
conocer la verdad sino intentar conocerla
por lo tanto debemos incentivar a los niños
a qué tengan una actitud de investigación
que se funde sobre los criterios de
relatividad y no sobre criterios dogging
máticos. Esto significa que hay que ayudar
a los niños a darse cuenta de que ellos
saben, de que ellos también son
conductores de teorías y deben buscar
estrategias para saber si el juego les sirve o
es necesario buscar otras estrategias
Maria Angelica Barandica El desarrollo del pensamiento científico
según Glauert (1998), citado por Ortíz G,
Cervantes M. Afirma que “la ciencia
El desarrollo de competencias científicas en
las primeras edades facilita
significativamente el aprendizaje de los
proporciona oportunidades para desarrollar
habilidades asociadas a la investigación
científica”.
El desarrollo del pensamiento científico en
los niños en edades tempranas propicia
avances significativos para el desarrollo del
aprendizaje, debido a que la ciencia
proporciona la oportunidad de desarrollar
habilidades asociadas a la investigación
científica y fortaleciendo el razonamiento y
la capacidad mental basándose en el
análisis, la exploración del mundo desde una
mirada científica mediante la observación y
experimentación para la resolución de
problemas de la cotidianidad, mientras
desarrolla la creatividad en el pensamiento
critico creando condiciones para un
aprendizaje significativo, por lo anterior, es
necesario en primera infancia promover
espacios que favorezcan el desarrollo del
pensamiento científico en los niños y de
esta manera se generan experiencias
enriquecedoras y significativas el desarrollo
niños y las niñas, influirá a corto plazo en el
avance de la observación, la escucha, la
formulación de hipótesis y dar sus primeras
teorías, entre otras cosas.
Glauert (1998), citado por Ortíz y Cervantes
(2015), asegura que, a medida que los niños
ganan experiencia, es posible que cada vez
más:
1.Hagan preguntas y sugieran ideas.
2.Hagan predicciones y explicaciones
basadas en conocimientos y experiencias
previas.
3.Diseñen exploraciones e investigaciones
más sistemáticamente
de las habilidades de los niños en la ciencia
no puede ser dejada por completo al azar,
los niños necesitan encontrar sentido a las
ideas científicas e identificarse con los
procedimientos científicos por sí mismos, y
los adultos tienen un papel vital en este
proceso.
Ministerio de Educación Nacional (s.f.)
(2004) p.10) sus conocimientos propios de
ciencia naturales y sociales buscan como
propósito crear condiciones en el
aprendizaje paraque así las acciones sean
concretas del pensamiento. La producción
del conocimiento permite que los
estudiantes logren apropiarse del manejo,
del conocimiento propio de dichas ciencias.
duvis pacheco
Desde la mirada científica de esta forma que
el desarrollo de habilidades científicas a
corto y largo plazo conlleva a los niños a
explorar y aprender lo que se quiere se
quiere decir a alcanzar un mejor aprendizaje
a través de lo que van descubriendo o
El pensamiento es la manera de razonar,
capacidades mentales naturales o sociales
que con base al mundo real o lo que sería
darle el punto de vista al método científico.
Por medio de observaciones a la hora
experimentar o dar soluciones a problemas
exploración del medio y perdiéndose así la
curiosidad usarlo como el mejor medio para
hallar el conocimiento y fomentar prácticas
de competencia científicas en las primeras
edades las cuales ayudan a qué los niños
potencien. mejor sus habilidades para
aprender lo se les enseña.
desde diversas perspectivas formulando
diversas vías de soluciones en el ámbito
social (relacionado con los otros) también
como el ámbito de ciencias y en marco de
diversas áreas del conocimiento diferentes
a las sociales, por otro lado el juego hacer
parte de las experiencias de aprendizaje
más significativa en la primera infancia, es
importante fomentar la lectura en los niños
ya que les brinda oportunidad de conocer el
en todos los aspectos, por ende es
importante cultivar la creatividad por ello
les permite proporcionar permanente las
habilidades de pensamiento. Las cuáles les
promueve curiosidad, en presentación de
observaciones o intención recolección de
información, atracción o uso de métodos
expositivos, discusión con otros o uso de
modelos preventivo
2. Realimentación a los aportes de los compañeros (tomar una captura de pantalla del aporte realizado en el
foro, debe ser legible y evidenciar la fecha)
Nombre del estudiante que hace la
realimentación Realimentación
Shadia Mena Sanin
Angie Padilla Ariza
KEREN NUÑEZ PEÑA
Maria Angelica Barandica
DUVIS PACHECO
3. Enlace del padlet:
https://padlet.com/kerenne37/desarrollo-del-pensamiento-cient-fico-cg5cjs0sxl877cyq
https://padlet.com/kerenne37/desarrollo-del-pensamiento-cient-fico-cg5cjs0sxl877cyq
ESTUDIANTE CONCEPTO
Shadia Mena sanin DBA CIENCIAS NATURALES
Angie Paola Padilla CIENCIAS
Keren Nuñez Peña TECNOLOGÍA
Maria Angelica Barandica EXPLORACIÓN DEL MEDIO
Duvis Pacheco CREATIVIDAD
4. Referencias bibliográficas (Normas APA 7ma Edición).
Consejo De Ciencia Y Tecnología Del Estado De Querétaro, CONCITEQ. (2007). Ciencia y tecnología para
niños Manual de experimentos para preescolar.
http://www.concyteq.edu.mx/PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
Furman M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la
infancia. p. 41-74.
https://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/Educar-Mentes-Curiosas-Melina-Furman.pdf
Martín, E. (2003). Aportaciones de Piaget a la teoría y prácticas educativas. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. p. 5 - 9. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15519?page=5
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. p. 8 – 14.
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DBA_CNaturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 24. La exploración del medio en la educación
inicial. p. 23 - 33.
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24-exploracion-medio-educac
ion-inicial.pdf
Sosa, D. (2020). OVI. La exploración del medio: experiencias de aprendizaje para el desarrollo del
pensamiento científico. [Archivo video] de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38855
Red Infancias #80 (2019) Pedagogía De La Memoria Con Mireya Guerrero
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/red-infancias-80-pedagogia-de-la-memoria-con-mireya-guerrero/
Sáez López, J. M., & Cózar Gutiérrez, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por
bloques en el aula de Primaria. Educar, 53(1), p. 129–143.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5565/rev/educar.841
Santillana Editorial. (2017). XI Foro Latinoamericano de Educación: la construcción del pensamiento científico
y tecnológico en los niños de 3 a 8 años. p.101 - 115.
https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XI%20Foro%20Latinoamericano%20de%20Educacion%20-%20d
igital.pdf
Soy educadora. (2017, enero 23). Ciencias en Educación Infantil.
https://www.youtube.com/watch?v=3hdgQP3LbI8
Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento
científico y tecnológico. Educar, 53 (1), p. 155 - 168.
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p149.pdf
Valencia, D. Hurtado, G. (2016). Las TIC y la Educación en el grado transición: perspectiva del pensamiento
científico. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article

Más contenidos de este tema