Logo Studenta

logica resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Jorge Eduardo Filosofia II Logica y Argumentacion
Lógica y Argumentación Jurídica (Universidad Católica de Salta)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Jorge Eduardo Filosofia II Logica y Argumentacion
Lógica y Argumentación Jurídica (Universidad Católica de Salta)
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-salta/logica-y-argumentacion-juridica/jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion/23787223?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-catolica-de-salta/logica-y-argumentacion-juridica/4448262?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-salta/logica-y-argumentacion-juridica/jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion/23787223?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-catolica-de-salta/logica-y-argumentacion-juridica/4448262?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
168
Jorge Eduardo Noro
1
LÓGICA
Se considera a Aristóteles el creador de la ‘lógica formal’. Como en 
el ya señalado caso de la ‘metafísica’, también aquí el nombre defini-
tivo no es el originalmente utilizado por el filósofo: esta lógica CLÁ-
SICA, TRADICIONAL o ARISTOTÉLICA -que recibe los aportes de 
la filosofía posterior- está expuesta en el ORGANON una de las obras 
de Aristóteles (siglo IV a C.). Para Aristóteles, la LOGICA es un ins-
trumento en manos de la ciencia. una introducción (=propedéutica) a 
todo tipo de conocimiento riguroso.
La LÓGICA no es una ciencia que enseñe un tipo de ‘conocimiento’ 
en sí mismo: es una parte de la cultura general que cada uno -según 
Aristóteles- debe recibir para emprender el estudio de la filosofía o de 
las restantes ciencias. Todo SABER supone -explícita o implícitamen-
te- la LÓGICA.
¿Qué es la lógica?
 La LOGICA incide o subyace en toda actividad cientifica, sin inter-
pretarse por los objetos que estudian las ciencias mismas. Los objetos de 
la lógica no son las palabras, ni las cosas físicas, ni los números, ni las fi-
guras geométricas, ni los productos del conocimiento; pero la LÓGICA 
no sería posible SlN esos objetos, para los cuales prescribe un orden, en 
estructuras coherentes e inteligibles.
 Es una CIENCIA FORMAL que no se interesa por el contenido del 
pensamiento, ni por el contenido de las expresiones del pensamiento, 
sino por sus formas, por sus ‘estructuras’.
 El objeto de 1a lógica es el estudio de los términos (=conceptos) y de 
las preposiciones (=juicios) para llegar al necesario estudio del RAZO-
NAMIENTO, principalmente del razonamiento deductivo y proveer de 
métodos para distinguir los razonamientos válidos de los inválidos.
Resulta rnetodológicamente oportuno distinguir la LÓGICA de la 
GRAMÁTICA. (Estructura del pensamiento y organización del Dis-
curso).
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
169
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
LA GRAMÁTICA:
- es una descripción sincrónica del sistema de una lengua
- es el estudio de las estructuras de la lengua y del discurso
- es la descripción de los elementos significativos de una lengua y sus 
funciones (=relaciones sistemáticas)
LA LÓGICA:
Es la cíencia que expone las formas del pensamiento. Durante 
mucho tiempo la gramática estuvo subordinada a la LÓGICA: se 
estudiaba la lengua no en sí misma, en sus propios recursos, sino 
como medio de expresión del pensamiento lógico; hoy, en cambio, 
tiende a lograr la ‘independencia científica’, a estudiar su objeto (que 
es la lengua), sin mezclar puntos de vista ajenos a sus intereses y 
utilizando sus propias denominaciones. (Lacau-Rosetti) 
Igualmente se debe separar la LÓGICA del desarrollo de1 pensa-
miento que busca la VERDAD, se interesa por su descubrimiento y 
apunta a la re-solución de los interrogantes (científicos o filósofos): 
1a lógica se preocupa solamente por conocer y ordenar la estructura 
misma de ese pensamiento.
Ejemplo:
Desde el punto de vista gramatical
Es un conjunto de proposiciones coordinadas y subordinadas lingüísti-
camente estructuradas en torno a una condicional. Se pueden determinar 
nexos coordinantes v subordinantes, núcleos y modificadores. Además 
tiene caracteres morfológicos propios.
Desde el punto de vista socioeconómico
Diversas interpretaciones pueden discutir si se trata de una verdad axio-
mática o de una afirmación global o parcialmente falsa, debatiendo los 
alcances de ‘política económica’, ‘reactivación’, ‘inflación’, ‘indicadores’, 
etc.
Si la política económica tuviera el éxito esperado habría 
reactivación y desaparecería la inflación. Diversos indica-
dores demuestran que la politica económica no ha tenido 
el éxito esperado. 
Por lo tanto:
No habrá reactivación, ni desaparecerá la inflación.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
170
Jorge Eduardo Noro
Desde el punto de vista LÓGICO
Es un razonamiento (=un conjunto de proposiciones de las cuales se infie-
re una conclusión) y se debe determinar si es VÁLIDO o NO. analizando 
su estructura: si la conclusión se deriva correctamente de las proposicio-
nes que operan como premisas o antecedentes.
Propuesta de trabajo/1: 
1. Formular 2 (dos) nuevos ejemplos y explicarlos. 
2. ¿Qué otros usos damos al término lógica?
Tipos de lógicas. Historia.
a. Se suele afirmar que la LÓGICA es ‘una ciencia de las ciencias‘ y eso 
significa que no se ocupa de nuestro comocimiento en cuanto que 
éste se ‘abre al mundo que lo rodea’ para CONOCERLO, sino que la 
LÓGICA se ocupa de las formas que utiliza nuestra razón para orga-
nizar los conocimientos que se obtienen en contacto con el mundo.
b. ¿Entonces la LÓGICA se desinteresa del resultado del conocimiento? 
Fue pensada y creada para facilitar el acceso al conocimiento de la 
realidad. Es un instrumento que pretende facilitar los medios para 
proceder con rigor y efectividad. lndirectamente se interesa por los 
resultados de los procesos de conocimiento (falsedad o verdad), ade-
cuación o inadecuacion, pero su objeto primero es someter a estudio 
las estructuras del pensamiento que hacen posible el acto de conocer, 
juzgar, sacar conclusiones.
c. Para ARISTOTELES, la LÓGICA no formaba parte de las ciencias que 
e1 había sistematizado y clasificado. El consideraba que era una FOR-
MA que debía poseer cualquier tipo de razonamiento que se propu-
siera demostrar algo que quisieratener valor probatorio. En lugar de 
la LÓGICA, Aristóteles hablaba de ANALÍTICA. El término LÓGICA 
surgió en la época de los ROMANOS y se consolidó tiempo después, 
cuando ya ARISTÓTELES había desaparecido.
d. En la ÉPOCA MEDIEVAL se hizo una SISTEMATIZAC1ÓN de la ló-
gica antigua, para poder enseñarla y aplicarla. Escribieron numero-
sos manuales con abundantes explicaciones para lograr un espiritu 
de claridad y de rigor, en el razonamiento. Inventaron una serie de 
procedimientos abreviativos e mnemotécnicos con el propósito de 
2
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
171
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
facilitar su aprendizaje. Por ejemplo las fórmulas para designar las 
cuatro clases de proposiciones categóricas; los versos para recordar 
las reglas del silogismo correcto; los nombres de las 19 formas válidas 
del silogismo, el cuadrado de las oposiciones en las proposiciones 
clasicas.
e. Por mucho tiempo y para muchos filósofos -entre ellos el mismo 
KANT- la lógica ARISTOTÉLICA fue perfecta. Nada se podía agregar 
y poco se podía esperar de ella en cuanto a avances en su estructura 
y campo de acción.
 El tiempo se encargó de demostrar -a través de la LÓGICA SIMBÓLI-
CA o MODERNA- que no todo lo que se afirmaba en la lógica clásica 
era perfecto y que se abría un amplio campo de posibilidades. Se rec-
titicaron muchas cosas y con la utilización de SÍMBOLOS (variables 
al estilo matemático) se pudo agilizar y ampliar el cálculo lógico.
f. ¿UNA LÓGICA o VARIAS LÓGICAS?
 Como en muchos términos de uso filosófico, hay una aplicación acrí-
tica y cotidiana del término, como cuando afirmamos “Este resultado 
no es lógico”, “Lo que proponés no tiene lógica” o “Era lógico que se 
produjeran esos acontecimientos”.
Pero aún en FILOSOFÍA, el término LÓGICA remite a varios signi-
ficados:
LÓGICA FORMAL
Tal como lo hemos dicho es la que estudia 1a forma de nuestros conoci-
mientos, interesándose por la FORMA y no por el CONTENIDO.
LÓGICA CLÁSICA
También llamada TRADICIONAL, es la que se remonta a ARISTOTE-
LES y se sistematiza en el período postaristotélico y en el decurso de la 
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
LÓGICA SIMBÓLICA
Se la denomina MODERNA o MATEMÁTICA. Consiste en aplicar un 
sistema de reglas y procedimientos, tomando como modelo la MATEMÁ-
TICA, para garantizar un cálculo riguroso de los términos, las proposi-
ciones y los razonamientos que usan las diversas ciencias en la búsqueda 
de la verdad.
LÓGICA DIALÉCTICA
No se contenta con asignar a la LÓGICA un papel como ley del pensa-
miento, sino que -según HEGEL y el IDEALISMO ALEMAN- afirma que 
el pensamiento y la realidad coinciden, operan con las mismas leyes y, 
por lo tanto, las leyes de la lógica son también las leyes del ser, de lo real 
(“todo lo real es racional y todo lo racional es real”).
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
172
Jorge Eduardo Noro
LÓGICA FORMAL LÓGICA DIALÉCTICA
LÓGICA CLÁSICALÓGICA SIMBÓLICA
Conjunto de TÉRMI-
NOS o conceptos.
Referencia a entes u 
objetos.
Películas
Historias
Cosas fantásticas
Algunas historias SON 
fantásticas.
 • Todas las películas 
cuentan historias.
 • Algunas historias son 
fantásticas.
Por lo tanto:
 • Algunas cosas fantásti-
cas son películas.
LÓGICA FORMALJUICIOS O PROPOSICIONESRAZONAMIENTO
Encadenamiento lógico 
de PROPOSICIONES o 
JUICIOS.
El término o concepto.
a. Es el elemento lógico que resulta de la ‘captación intelectual’ de 
ciertas notas características de un objeto o de una clase de objetos.
b. Es el pensamiento de las ‘notas esenciales’ de un objeto, entendien-
do por ‘esenciales’ las notas que son forzosas para que el objeto sea 
lo que es.
c. El concepto no afirma ni niega nada: simplemente señala, indica, 
hace referencia a algo. No es ni verdadero ni falso.
d. Los conceptos pueden estar constituidos por:
 una palabra = ‘hombre’, ‘triángulo’, ‘número’, ‘historia’...
 un conjunto de palabras = ‘el descubridor de América’, ‘guerra de 
las galaxias’, ‘Ministerio del interior’, ‘Congreso Pedagógico’.
e. Las notas esenciales del concepto son las que se hacen explícitas 
cuando procedemos a ‘definir’ e1 concepto.
Ejemplo: exilio: separación de una persena de la tierra en que vive.
mirra: gomorresinas en forma de lágrimas, de gusto amargo, aro-
mática, roja, semitransparente, frágil y brillante en su estructura.
proyectil: cualquier cuerpo arrojadizo.
3
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
173
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
Es el conjunto de notas esenciales que están incluidas en el mismo 
o que el concepto abarca: es lo que el concepto ‘significa’, la suma 
de sus características.
Ejemplo: cuadrado: un paralelogramo, cuyos lados y sus ángulos 
son iguales; hombre: unidad bio-psico-espiritual/substancia ani-
mada sensible y espiritual.
Es el conjunto de individuos, objetos o sucesos a los que correspon-
de un concepto determinado; es siempre una clase o un conjunto. 
La extensión de un concepto determinado es la CLASE formada 
por todos los individuos a los cuales puede aplicarse el concepto.
Ejemplo: ciudadano: aplícase a todo individuo que forma parte de 
una sociedad como sujeto de determinados derechos y obligacio-
nes y con un explícito reconocimiento por parte de la misma; nati-
vo: aplícase a 1os individuos que han nacido en el lugar.
La relación entre la COMPRENSIÓN y la EXTENSIÓN de los CON-
CEP-TOS es ‘inversa’:
a mayor comprensión menor extensión
a mayor extensión menor comprensión
Ejemplo: el concepto de HABITANTE tiene una ‘extensión’ MAYOR 
que la de Ciudadano, porque su ̀ comprensión’ es MENOR: alude a to-
dos los hombres que viven y habitan en territorio determinado, entre 
los cuales la mayoría son CIUDADANOS, pero no todos.
El concepto de ARGENTINO tiene mayor comprensión, pero me-
nor extensión que el concepto de HOMBRE, porque para ser ARGEN-
TINO es necesario sumar caracteres al concepto de HOMBRE... y se 
aplica a una menor cantidad de individuos.
 EXTENSIÓN DEL CONCEPTO
 COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
174
Jorge Eduardo Noro
Propuesta de trabajo/2
1. Determinar cuál es la comprensión de los siguientes conceptos 
ESCRITOR, CERVANTES. ESPAÑOL, MANCO, ANIMAL, LE-
PANTO, CABALLO. ROCINANTE.
2. Determinar la EXTENSIÓN de los conceptos propuestos en el 
punto anterior a quiénes y a cuántos se aplica.
3. Confeccionar una lista de 7(siete) conceptos ordenados según 
comprensión CRECIENTE y otra lista de 6(seis) conceptos orde-
nados según EXTENSION creciente,
4. Ordenar según extensión decreciente los siguientes concepros: 
máquina de escribir - cosa - útil de escritorio - artefacto - ser 
máquina de escribir electrónica - máquina -
 Biblia - escritos - librosagrado - objeto cultural - libro - escritos 
publicados
5. Ordenar según comprensión decreciente los siguientes concep-
tos: escritor - hombre - literato - novelista - Premio Nobel - hom-
bre americano - García Márquez - ente - hombre de cultura.
6. Aumentar la COMPRENSIÓN de los siguientes conceptos:
 italiano - futbolista - presidente - estatua - Napoleón
7. Aumentar la EXTENSIÓN de los siguientes conceptos: 
 Argentino - economista - ministro - General - Borges - sol
8. Dados los siguientes conceptos: mate - antena - político - virus 
aumentar su comprensión y aumentar su extensión. 
DEFINICIÓN
Definir significa 'delimitar' el concepto, acotarlo, señalar su alcanee. 
Definimos algo cuando decimos qué es (por eso hemos aludido a la 
definición al referirnos a la noción metafísica de esencia).
Una de las formas de ‘definir’ es por:
 + DIFERENCIA ESPECÍFICAGÉNERO PRÓXIMO
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
MSI R7
Resaltar
MSI R7
Resaltar
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
175
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
Ej.
Cuadrilátero = de cuatro lados
hombre = racional
Las notas particulares que 
lo distinguen de ellos.
Lo que el concepto tiene en 
común con otros conceptos.
DIFERENCIA 
ESPECÍFICAGÉNERO PRÓXIMO
Ej.
Cuadrilátero = figura geométrica
hombre = animal
Caracteres de la definición
1º no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha
2º no debe ser ambigua o formulada en lenguaje metafórico
3º no debe ser circular: lo definido no debe entrar en la definición
4º no debe ser negativa (aunque hay casos en que esa es la única 
manera de definir)
Propuesta de trabajo/3
1. Confeccionar - sin el uso del diccionario - la definición de: ROM-
BO -AUTOMÓVII. - ABOGADO - ASTRONAUTA - OJO - SAL
2. Buscar en el DICCIONARIO la definición de las siguientes pala-
bras y comprobar si se ajustan a los caracteres de la definición: 
(si es necesario, corregir o completar) GUERRA - VILLANO - 
ALFOMBRA - ALFIL - GENEROSIDAD - SAL - MITOLOGÍA 
- CAFÉ - OSCURIDAD - CEGUERA - ADOLESCENTE 
3. Juzgar las siguientes definiciones:
 DEMOCRACIA: forma de gobierno 
 ESCALENO: triángulo que tiene sus lados desiguales 
 ESCALERA: escalones que sirven para escalar 
 HERMOSURA: lo opuesto a la fealdad 
 HÉROE: alguien que se destaca por lo que hace 
 LUNA: disco de plata que ilumina la noche 
 VIOLÍN: instrumento musical de sonido muy dulce 
4. Resolver diversos tipos de crucigramas o cubigramas atendien-
do al manejo de definiciones que se utilizan en el entretenimien-
to intelectual.
5. Buscar y, juzgar las definiciones que se usan en Bilogía. Física. 
Química y otras ciencias.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
MSI R7
Resaltar
176
Jorge Eduardo Noro
El juicio o la proposición.
a. es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una 
afirmación;
b. es una relación enunciativa entre términos;
c. la proposición siempre dice o declara algo;
d. la característica de la proposición es la de ser VERDADERO o FALSA;
A diferencia de las ORACIONES que son expresiones lingüísti-
cas que cumplen diversas funciones (= expresiva, informativa, im-
perativa), las PROPOSICIONES son Aquellas expresiones lingüís-
ticas que poseen una función informativa: afirman o niegan algo, y 
tiene sentido decir de ellas que son verdaderas o falsas.
La proposición -en la LÓGICA CLÁSICA- tiene una estructura de-
terminada:
SUJETO S es el término del que se dice algo EL SIGLO XXI
PREDICADO P es el término que se atribuye al sujeto ÉPOCA DE CAMBIOS
VERBO ES es el elemento que establece la relación ES
Estructura de la proposición:
 S ________________ es ___________ P 
 EL SIGLO XXI ____ ES ___________ ÉPOCA DE CAMBIOS
Propuesta de trabajo/4
1. Transcribir o pegar al menos 10 (diez) proposiciones extraídas 
de títulos de diarios o revistas.
2. Marcar -en cada caso- su estructura.
3. Seleccionar juicios o proposiciones usadas en la publicidad. 
4. Determinar los conceptos que los componen.
4
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
MSI R7
Resaltar
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
177
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS o PROPOSICIONES:
Pueden clasificarse según diversos criterios:
CRITERIO CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS
a)
Según la 
CANTIDAD
INDIVIDUALES
(singulares)
El predicado se atribuye 
a un solo individuo.
LELOIR es un premio 
Nobel argentino
PARTICULARES
(algunos)
El predicado se atribuye 
a una parte de la exten-
sión del sujeto.
Algunos jóvenes son 
deportistas profesio-
nales.
UNIVERSALES
(todos)
El predicado se atribuye 
a toda la extensión del 
sujeto.
Todos los científicos 
son responsables.
b)
Según la
CALIDAD
AFIRMATIVOS Establecen una unión 
entre el sujeto y el pre-
dicado
Todos los argentinos 
son latinoamericanos.
NEGATIVOS Establecen la relación 
entre sujeto y predicado 
como necesaria y forzo-
sa (no puede no ser así).
Algunos profesiona-
les no son honestos.
c)
Según la
MODALIDAD
APODÍCTICOS Establecen una relación 
entre sujeto y predicado 
como “de hecho”, sim-
plemente como efectiva 
(es así, pero podría ser 
de otro modo).
Necesariamente el 
TODO es mayor que 
las partes.
ASERTÓRICOS Enuncian una relación 
entre sujeto y predicado 
como meramente posi-
ble o probable.
Los presentes SON 
los autores del pro-
yecto.
PROBLEMÁTICOS Enuncian una relación 
entre sujeto y predicado 
como meramente posi-
ble o probable.
TAL VEZ algunos 
candidatos sean go-
bernantes eficientes.
d)
Según la
RELACIÓN
CATEGÓRICOS Enuncian una relación 
entre conceptos que no 
está subordinada a otra 
condición, ni se presenta 
otra alternativa.
Los personajes his-
tóricos SON figuras 
imitables.
HIPOTÉTICOS Establecen una relación 
de condición entre dos 
juicios: si el primero es 
verdadero, el segundo 
también lo es.
SI los alumnos 
son trabajadores, 
ENTONCESserán 
buenos universitarios.
DISYUNTIVOS Enuncian una alterna-
tiva entre dos o más 
posibilidades.
Este escritor O es 
argentino O es ex-
tranjero.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
178
Jorge Eduardo Noro
Las PROPOSICIONES CLÁSICAS trabajan con PROPOSICIONES 
CATEGÓRICAS (= relación) combinando los criterios de CANTIDAD 
y CALIDAD. Las letras muestran el modo en que se representan o 
simbolizan.
A UNIVERSAL + AFIRMATIVA TODO S es un P Todos los artistas son bohemios A
E UNIVERSAL + NEGATIVA NINGÚN S es P Ningún indígena es extranjero E
I PARTICULAR + AFIRMATIVA ALGÚN S es P algunos escritores son abogados I
O PARTICULAR + NEGATIVA ALGÚN S es P Algunos autos no son confiables O
Observación para el trabajo:
Aunque algunas proposiciones no tienen la forma S es P se puede 
etectuar la ‘traducción’ para el trabajo en LÓGICA 
Ej. El hombre se muestra sincero = el hombre ES sincero
El muchacho trabaja bien = el muchacho es buen trabajador
Cuadro de OPOSICIÓN de los JUICIOS:
Las proposiciones que se simbolizan con las letras A - E - I - O pue-
den disponerse en un cuadro o cuadrado de oposición. En el futuro, 
este cuadro facilitará el estudio de determinados tipos de razonamien-
tos.
c o n t r a r i o s
s u b c o n t r a r i o s
s
u
b
a
l
t
e
r
n
o
s su
b
a
l
t
e
r
n
o
s
c
o
n
t
r
a
d
i
c
t
o
r
i
o
sc
o
n
t
r
a
-
 
d
i c
t o
r i
o
s
A E
I O
Todos los 
programas de 
televisión son 
educativos.
Ningún programa 
de televisión es 
educativos.
Algunos 
programas de 
televisión son 
educativos.
Algunos
 programas de 
televisión no son 
educativos.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion179
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
A - E contrarios no pueden ser ambos verdaderos
I - O subcontrarios no pueden ser ambos falsos
A - O contradictorios no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos
E - I contradictorios no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos
A - I subalternos si A es verdadero I no puede ser falso (I se deduce de A)
E- O subalternos si E es verdadero O no puede ser falso (O se deduce de E)
El CUADRO de las OPOSICIONES -que fue registrado por autores 
ROMANOS y completado en el inicio de la edad media- muestra las 
relaciones posibles entre las proposiciones clásicas, pero además, son 
la base para operaciones del RAZONAMIENTO que legítimamente y 
de manera inmediata (sin la mediación de un ‘término medio’) puede 
inferir una nueva proposición partiendo de las proposiciones origina-
les (inferencias inmediatas).
Propuesta de trabajo/5
1. Construir un ejemplo de proposición, analizarla sintáctica men-
te y reconocer su composición LÓGICA.
2. ¿Cómo se reconocen los diversos criterios de clasificación de 
proposición: CANTIDAD, CALIDAD, MODALIDAD y RELA-
CIÓN? 
3. Redactar nuevos ejemplos para cada una de las clasificaciones 
de los juicios o de la proposición. Marcar en los ejemplos las 
diferencias.
4. Elaborar DOS EJEMPLOS de cada una de las proposiciones clá-
sicas.
5. Trabajar el CUADRADO de OPOSICIONES con 4 (cuatro) ejem-
plos en donde se parta de las diversas proposiciones (A-E-I-O) 
tomadas en cada caso como VERDADERAS. Determinar ver-
dad o falsedad del resto.
El razonamiento
Un razonanziento es un conjunto de proposiciones (juicios) rela-
cionadas entre sí de manera tal que se supone que una de ellas -la 
CONCLUSIÓN- se desprende o se infiere de la o de las otras premisas.
5
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
MSI R7
Resaltar
180
Jorge Eduardo Noro
Si la PROPOSICIÓN es una relación que se hace entre términos o 
conceptos, el razonamiento es una relación que se establece entre pro-
posiciones.
Por ejemplo:
Si hubiera un aumento de sueldo, saldaría las deudas y adquiriría al-
gunos artefactos necesarios.
No habrá aumentos de sueldo
Por tanto:
no podré saldar las deudas
no adquiriré, los artefactos necesarios
Los razonanlientos no son ni VERDADEROS, ni FALSOS (como lo 
son las proposiciones) sino CORRECTOS o INCORRECTOS.
Razonamiento correcto
Se da cuando el vínculo entre las proposiciones que lo integran es tal 
que la CONCLUSIÓN puede deducirse efectivamente sobre la base de 
las proposiciones que sirven de premisas
Ejemplo:
Todos los seres vivientes mueren 
Yo soy un ser viviente.
Por tanto. yo moriré.
Razonamiento incorrecto
Se da cuando el vínculo entre las proposiciones no se establece, de tal 
modo que la conclusión no se desprende necesariamente de las propo-
siciones que sirven de premisas.
Ejemplo
Llovía, llovía y llovía.
Los campos se inundaban.
Por tanto, los campesinos lamentaban la pérdida de la cosecha.
La validez no depende del CONTENIDO del razonamiento, sino 
de su forma: no depende de la verdad o falsedad de las premisas y 
la conclusión. Puede haber razonainientos con premisas y conclusión 
verdaderas, pero INCORRECTOS en su forma.
PREMISAS
CONCLUSIÓN
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
181
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
 RAZONAMIENTOS: CLASIFICACIÓN
a. Razonamiento deductivo:
Es el que ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclu-
sión; la conclusión se desprende necesariamente de las premisas; su-
puesta la verdad de las premisas, la conclusión debe ser forzosamente 
VERDADERA
Ejemplo:
Todo argentino es americano. 
Todo salteño es argentino.
Todo salteño es americano.
b. Razonamiento inductivo:
Parte de premisas singulares o particulares y concluye en una pro-
posición universal; la conclusión NO se sigue necesariamente de las 
premisas. No hay garantías formales para la validez de la inferencia, 
de modo que supuesta la verdad de las premisas no queda asegurada 
la verdad de la conclusión.
Ejemplo:
Pedro es estudiante y es buen deportista.
Juan es estudiante y es buen deportista.
Luis es estudiante y es buen deportista.
Todos los estudiantes son buenos deportistas.
En algunos casos, las premisas singulares agotan el conjunto y, por 
tanto, la conclusión asegura su verdad
Ejemplo:
Santiago es inteligente y responsable.
Marianela es inteligente y responsable.
Guillermina es inteligente y responsable.
Santiago, Marianela y Guillermina son la toalidad de los hijos de Miguel.
Todos los hijos de Miguel son inteligentes y responsables.
c. Razonamiento por analogía
A partir de la semejanza de dos conceptos en ciertas notas, se con-
cluye la semejanza, respecto de otra nota.
Formalmente, este razonamiento no es nunca válido; puede ser más 
o menos aceptable, según el tipo de razonamiento sobre los que sus-
tente la conclusión; ciertas propiedades o caracteres permiten sospe-
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
182
Jorge Eduardo Noro
char que las otras propiedades también PUEDEN ser compartidas. 
Ejemplo:
Sebastián, Leandro y Juan Pablo son rockeros y tienen el pelo largo
Sebastián y Juan Pablo son drogadictos
Leandro debe ser también drogadicto.
Propuesta de trabajo/6
1. Elaborar DOS ejemplos de razonamientos CORRECTOS y justi-
ficar por qué lo son.
2. Elaborar DOS ejemplos de razonamientos INCORRECTOS y 
justificar por qué lo son.
3. FORMULAR DOS ejemplos de razonamientos DEDUCTIVOS.
4. Redactar DOS ejemplos de razonamientos INDUCTIVOS.
5. Elaborar TRES ejemplos de razonamiento por ANALOGÍA.
6. En forma de CUADRO COMPARATIVO imaginar y redactar: 
 a. una PROPAGANDA (publicidad)
 b. una OPINIÓN sobre los adolescentes de hoy
 Utilizando sucesivamente RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS, 
INDUCTIVOS y POR ANALOGÍA, ¿Cuál de ellos -en cada 
caso- convence más? 
7. Buscar y analizar razonamientos utilizados en discursos, propa-
gandas, debates, artículos, declaraciones. 
Tipos de razonamientos deductivos:
a. Irrferencias
Todo razonainiento supone una inferencia (= un paso, un salto 
mental) que va desde las premisas a la conclusión y que suele indicar-
se a través de expresiones tales como: LUEGO, EN CONSECUENCIA, 
POR LO TANTO. Gráficamente se representa a través de una línea que 
divide las premisas de la conclusión.
Distinguimos dos tipos de inferencias según el número de premisas 
que antecede a la conclusión: inferencia INMEDIATA
 inferencia MEDIATA
b. Inferencias inmediatas:
La conclusión se deriva sobre la base de UNA SOLA PREMISA: 
debemos retornar al CUADRO DE OPOSICIONES de las PROPOSI-
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
183
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
CIONES, porque sobre la base de la verdad o falsedad de las distintas 
proposiciones CLÁSICAS (A, E, I, O) se pueden extraer distintas con-
clusiones.
Por oposición:
La inferencia se expresa en proposiciones OPUESTAS que según el 
cuadro oposición, tienen el mismo sujeto y el mismo predicado, pero 
varían por la CUALIDAD, la CANTIDAD o ambas a la vez.
Ejemplo: 
Si es verdadero que TODO estudiante es responsable (A)
no es cierto que ALGUNOS estudiantes NO son responsables (O) 
Si es verdadro que TODOS los docentes son cumplidores (A) 
no es cierto que NINGÚN docente es cumplidor (E) 
Si es falso que NINGÚN deportista goza de buena salud (E)
es verdadero que ALGUNOS deportistas gozan de buena salud (I)
Por conversión:
Es un tipo de inferencia que consiste en transponer los términos (su-
jeto/predicado) manteniendo la CALIDAD del juicio (afirinativo-ne-
gativo).
Puede variar o no la CANTIDAD deljuicio.
Ejemplo:
Ningún esquimal es argentino (E) 
Ningún argentino es esquimal (E)
Algunos futbolistas son hombres de dinero (I) 
Algunos hombres de dinero son futbolistas (I) 
Todos los políticos son polémicos (A) 
Algunos hombres polémicos son políticos (I)
Por obversión:
Es un tipo de inferencia inmediata que consiste en CAMBIAR la CUA-
LIDAD del JUICIO y transformar al PREDICADO en su contradicto-
rio, manteniendo la CANTIDAD.
Ejemplo:
Si es verdadero que TODOS los artistas son creativos (A) 
entonces NINGUN artista es NO creativo (E) 
Si es verdadero que ALGUNOS médicos son impacientes (I) 
entonces algunos médicos no son no impacientes (O)
 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
184
Jorge Eduardo Noro
Propuesta de trabajo/7
1. Recrear con nuevos ejemplos el cuadro de OPOSICIÓN.
2. Construir 3 (tres) ejemplos de inferencias por OPOSICIÓN ex-
plicándolas con el cuadro de oposición.
3. Construir 3 (tres) ejemplos de inferencias por CONVERSIÓN 
4. Construir 3 (tres) ejemplos de inferencias por OBVERSIÓN
5. Trabajar con los titulares de DIARIOS o REVISTAS y construir 
inferencias inmediatas.
c. Inferencia mediata:
La conclusión se deriva -en este caso- sobre la base de dos o más 
premisas:
Ejemplo:
Si hubieras querido ser sincero habrías dicho la verdad o, 
al menos, habrías guardado silencio.
No dijiste la verdad.
Tampoco guardaste silencio.
No quisiste ser sincero
Ejemplo:
La presencia de la gente es un reclamo vivo. 
Un reclamo vivo es una forma de argumento.
Una forma de argumento es la presencia de la gente. 
El silogismo:
Es un tipo especial de razonamiento DEDUCTIVO, de INFEREN-
CIA MEDIATA.
Consta de TRES juicios, si tales juicios o proposiciones son CATE-
GÓRICOS, el silogismo es CATEGÓRICO (es el tipo con el que traba-
jaremos)
Los tres juicios que lo forman son:
• DOS PREMISAS
• UNA CONCLUSIÓN
6
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
185
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
Ejemplo
CATEGÓRICO
Algunos ciudadanos son obreros 
Todos los obreros son jóvenes
Algunos jóvenes son ciudadanos
 
DISYUNTIVO
Juan fue al campo o a la ciudad
Juan no fue al campo
Juan fue a la ciudad
Estructura del silogismo:
Está formado exactamente por tres TÉRMINOS (o conceptos) cada 
uno de los cuales interviene en las premisas y dos de ellos en la con-
clusión.
TÉRMINO MAYOR
TÉRMINO MENOR
TÉRMINO MEDIO
(P)
(S)
(M)
figura en la conclusión como predicado 
y en una de las premisas (la primera).
figura en la conclusión como sujeto y en 
una de las premisas (la segunda).
figura en ambas premisas, pero no en la 
conclusión.
Ejemplo
Todos los actores son ricos Todos P son M
Algunos ricos son famosos Algunos M son S
Algunos famosos son actores Algunos S son P
Para recordar
La premisa que contiene el térinino mayor (P= predicado en la conclu-
sión) es la PREMISA MAYOR y se enuncia primero: la que contiene el 
término menor (S= sujeto de la conclusión) es la PREMISA MENOR se 
enuncia en segundo lugar.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
186
Jorge Eduardo Noro
Figura del silogismo
Está determinada por la POSICIÓN que ocupa en cada una de las 
premisas el término medio (si es sujeto o predicado):
1ra. M es P
S es M
Todo pino es vistoso
Algunos árboles son pinos
por tanto, Algunos 
árboles son vistosos
2da. P es M
S es M
Todos los amigos son fieles
Algunos hombres son fieles
Algunos hombres 
son amigos
3ra. M es P
M es S
Todo hombre es ser vivo
Todo hombre es mortal
Todo mortal 
es ser vivo
4ta. P es M
M es S
Todos los romanos son italianos
Todos los italianos son europeos
Algunos europeos 
son romanos
 
Propuesta de trabajo/8
1. Formular ejemplos (3) de distintos tipos de silogismos.
2. Determinar en los ejemplos el TÉRMINO MAYOR, el TÉRMI-
NO MEDIO y el TÉRMINO MENOR.
3. Ejercitar la comprensión de la FIGURA DEL SILOGISMO cons-
truyendo al menos DOS ejemplos para cada una de ellas. Juzgar 
la ‘verdad’ o ‘falsedad’ de las premisas y de la conclusión.
4. Traducir en forma de SILOGISMOS razonamientos usados en el 
discurso político y en la publicidad. Analizar y clasificar.
Modos del silogismo:
Cada una de las premisas y la conclusión del SILOGISMO es una 
proposición de las cuatro anteriomente designadas A (Universal afir-
mativo: TODO), E (Universal negativo: NINGUNO), I (particular afir-
mativo: ALGUNOS) O (particular negativo: ALGUNOS NO).
Las distintas COMBINACIONES que pueden operarse entre las 
premisas, considerando estas CUATRO posibilidades, determinan los 
‘modos’ del silogismo.
Así, por ejemplo, si tomamos cada una de las 2 (dos) premisas ob-
servamos las siguientes combinaciones:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
A A A A E E E E I I I I O O O O
A E I O A E I O A E I O A E I O
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
187
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
Pero si consideramos, no sólo las premisas, sino también la conclu-
sión tendremos las siguientes 64 posibilidades:
Premisa Mayor
Premisa Menor
Conclusión
A A A A
A A A A
 A E I O 
A A A A
E E E E
A E I O
A A A A
I I I I
A E I O
A A A A
 O O O O
A E I O
Premisa Mayor
Premisa Menor
Conclusión
E E E E
A A A A
A E I O
E E E E
E E E E
A E I O
E E E E
I I I I
A E I O
E E E E
 O O O O
A E I O
Premisa Mayor
Premisa Menor
Conclusión
I I I I
A A A A
A E I O
I I I I
E E E E
A E I O
I I I I
I I I I
A E I O
I I I I
 O O O O
A E I O
Premisa Mayor
Premisa Menor
Conclusión
 O O O O
A A A A
A E I O
 O O O O
E E E E
A E I O
 O O O O
I I I I
A E I O
 O O O O
 O O O O
A E I O
Además debemos tener en cuenta que cada una de estas posibili-
dades pueden variar, al combinarlos con las diversas FIGURAS del 
silogismo (4) (64 x 4= 256 formas distintas de silogismos categóricos).
Propuesta de trabajo/9
1. Reconocer los MODOS DE SILOGISMO, armando 10 nuevos 
ejemplos combinando las variaciones de las dos premisas (sin 
formular la conclusión).
2. Construir 16 silogismos completos, consultando el CUADRO 
de las combinaciones posibles (UNO por cada cuadro)
3. Determinar el MODO y la FIGURA de los siguientes silogis-
mos:
 
 a. Ningún holgazán es triatlonista.
 Algunos triatlonistas son profesionales. 
 Algunos profesionales no son holgazanes.
 b. Algunas publicaciones son aburridas.
 Todas las publicaciones son objetos culturales. 
 Algunos objetos culturales son aburridos.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
188
Jorge Eduardo Noro
 c. Ningún cristiano es ateo.
 Algunos cristianos son estudiantes de filosofia. 
 Algunos estudiantes de filosofía no son ateos.
 d. Todos los economistas son pragmáticos. 
 Todos los pragmáticos son insensibles. 
 Algunas personas insensibles son economistas.
 e. Todos los grupos de Rock son pesados.
 Ningún hombre culto es pesado.
 Ningún hombre culto es (pertenece a) grupo de Rock.
A pesar de las 256 posibilidades del SILOGISMO CATEGÓRICO 
debemos certificar si los mismos son todos VÁLIDOS y CORRECTOS. 
¿Cómo distinguir un silogismo VÁLIDO de otro, que no lo es? Hay 
una serie de REGLAS que debe satisfacer todo silogismo categórico 
para que sea considerado como VÁLIDO.
Reglas del silogismo:
1° Todo silogismo debe tener sólo tres términos. Muchas veces se contraría 
esta regla, usando palabras con significados diferentes.
Ejemplo:
Todo banco presta dinero. 
La plaza tiene bancos. 
La plaza presta dinero.
2º Ningún término debe aparecer en la conclusión con mayor extensión 
que en las premisas. (Todos/algunos/ninguno/algunos no).
Ejemplo:
Todos los triángulostienen tres lados.
Todos los triángulos son figuras geométricas. 
Todas las figuras geométricas tienen tres lados.
3º E/ término medio no debe figurar en la conclusión.
Ejemplo:
Todo nicoleño es argentino. 
Todo argentino es americano.
Algunos argentinos son nicoleños.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
189
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
4° El termino medio debe ser tomado al menos una vez, en toda su exten-
sión (universal)
Ejemplo:
Todo niño es alegre.
Todo pájaro es alegre.
Todo pájaro es niño.
5º De dos premisas negativas no se puede obtener válidamente una con-
clusión.
Ejemplo:
Ningún argentino es europeo.
Ningún europeo es americano.
Ningún americano es argentino.
6° De dos premisas particulares no se puede obtener válidamente una con-
clusión.
Ejemplo:
 Algunos políticos son abogados.
Algunos políticos son sindicalistas.
Algunos sindicalistas son abogados.
7° Dadas dos premisas afirmativas, la conclusión debe ser afirmativa.
Ejemplo:
Todo alemán es europeo.
Todo europeo es occidental.
Algún occidental no es alemán.
8° La conclusión sigue la parte más débil: la particular respecto de la
universal y la negativa respecto a la afirnativa.
Ejemplo: 
Ningún amigo de Pedro es japonés.
Todo estudiante es amigo de Pedro. 
Todo estudiante es japonés.
La tarea de la lógica consistiría en analizar cada uno de los 256 SI-LÓ-
GISMOS CATEGÓRICOS para determinar la validez de cada uno de ellos: 
son válidos solamente aquellos que respetan las OCHO reglas; si alguno de 
ellos viola al menos UNA de las reglas no puede ser considerado VÁLIDO.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
190
Jorge Eduardo Noro
Para tener en cuenta:
Para resolver la situación planteada en las reglas 2da. y 4ta. debemos 
recordar que el PREDICADO de una proposición afirmativa está to-
mado PARTICULARMENTE, mientras que el PREDICADO de una 
proposición NEGATIVA esta tomado UNIVERSALMENTE.
En la LÓGICA CLÁSICA se han establecido CUÁLES SON las úni-
cas formas VÁLIDAS: son sólo 19 formas distribuidas en cada una de 
las CUATRO FIGURAS que logran obedecer las OCHO reglas presen-
tadas.
Los LÓGICOS MEDIEVALES inventaron una serie de palabras que 
permiten recordar los silogismos válidos de cada figura:
1º BARBARA(AAA)
CELARENT
(EAE)
DARII
(AII)
FERIO
(EIO)
2º CESARE(EAE)
CAMESTRES
(AEE)
FESTINO
(EIO)
BAROCO
(AOO)
3º DARAPTI(AAI)
DISAMIS
(IAI)
DATISI
(AII)
FELAPTON
(EAO)
BOCARDO
(OAO)
FERISON
(EIO)
4º BAMALIP(AAI)
CAMENES
(AEE)
DIMATIS
(IAI)
FESAPO
(EAO)
FRESISON
(EIO)
Estas palabras extrañas tienen su explicación:
a. Cada una de las VOCALES remite a los diversos MODOS de los silogismos.
b. Las consonantes cumplen otra función: solamente a los silogismos de la pri-
mera figura se los considera PERFECTOS; los restantes se pueden reducir directa o 
indirectamente a ellos; cada una de las consonantes (la inicial, la ‘s’, la ‘p’, la ‘m’, la 
‘c’) indican el procedimiento que se debe aplicar para operar la reducción: conver-
sión, permuta, reducción al absurdo, etc.
Propuesta de trabajo/10
1. Construir UN silogisnio, respondiendo a cada una de las reglas del silogis-
mo correcto, marcando su defecto. (8 silogismos)
2. Utilizando las variables S-P-M construir todas las formas válidas del silo-
gismo (de cada una de las cuatro figuras)
3. Construir los siguientes silogismos válidos:
FESAPO - DATISI - BOCARDO - CELARENT - FESTINO - CAMENES 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
191
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
4. Determinar el NIODO, la FIGURA y la VALIDEZ de los siguientes silogis-
mos (si no es válido, señalar qué regla contradice): 
 Ningún envidioso es buen compañero 
 Algunos profesores son envidiosos
 Ningún profesor es buen compañero
 Algunos empleados son neuróticos
 Todos los neuróticos son agresivos 
 Algunas personas agresivas son empleados
 Todos los argentinos son pacíficos 
 Todos los argentinos son patriotas 
 Todos los patriotas son pacílicos
 Algunas escuelas son prestigiosas
 Ninguna escuela es corrupta
 Algunas cosas corruptas no son prestigiosas
 Todos los gobernantes son inteligentes 
 Algunos ambiciosos son gobernantes 
 Algunos ambiciosos, son inteligentes
5. Construir al menos 5 (cinco) ejemplos a partir de los titulares de DIARIOS 
o REVISTAS o de PROPAGANDAS. 
 Determinar la validez del silogismo
 (junto con su MODO y FIGURA)
6. Utilizar un SILOGISMO VÁLIDO (o una serie de silogismos) pana argu-
mentar:
 6.1. discusión sobre un tema
 6.2. propaganda de un producto 
 6.3. discurso de un político
 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
192
Jorge Eduardo Noro
Otras formas del razonamiento y del silogismo
a. Entinema:
Es un silogismo en el que alguna premisa (o la misma conclusión) 
está tácita, no se expresa porque se sobreentiende. 
Ej. Todos los políticos tienen una ideología definida.
Por consiguiente el Presidente tiene una ideología definida. 
(se sobreentiende = el Presidente es Político)
b. Dilema:
Es un razonainiento silogístico que combina un juicio disyuntivo 
con juicios hipotéticos y que conduce a dos conclusiones igualmente 
desfavorables para aquel a quien se le plantea.
Ej. Provocaste el desorden de la clase por inconsciente o por llamar la
atención de tus compañeros;
si lo hiciste por inconsciente eres el responsable (por no saber razonar 
lo suficiente);
si lo hiciste para llamar la atención eres también el responsable (por-
que hay otra manera de integrarte con los compañeros).
c. Polisilogismo:
Son razonamientos que se presentan ̀ encadenados’ de tal manera que la 
conclusión de uno actúa como premisa del siguiente y así sucesivamente.
Ej. Todos los países pobres son subdesarrollados. 
Todos los subdesarrollados tienen deudas abundantes.
Todos los que tienen deudas abundantes son países pobres. 
Todos los que tienen deudas abundantes tienen baja producción.
‘I’odos los que tienen baja producción son países pobres.
Todos los que tienen baja producción tienen baja calidad de vida.
Todos los que tienen baja calidad de vida son países pobres. 
d. Abducción:
Pertenece a la lógica del DESCUBRIMIENTO (mientras que la in-
ducción y la deducción pertenecen a la lógica de la PRUEBA) y es una 
forma de razonamiento que permite construir una HIPOTESIS sobre 
la base de premisas inciertas. La premisa MAYOR es cierta, pero la 
7
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
193
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
En la tradición epistemológica. tanto la deducción como la 
inducción fueron las únicas inferencias a las cuales se le ha pres-
tado atención; la primera ligada a las escuelas racionalistas. Y la 
segunda, a las empiristas. Desde los trabajos de Aristóteles, la 
abducción queda olvidada hasta que la liga al acto del descubri-
miento y producción de explicaciones científicas. Es en este mar-
co donde la abducción adquiere un verdadero status epistemo-
lógico, al otorgar fundamento a todos los procesos heurísticos. 
independientemente de su ámbito de aplicación. En su examen 
comparativo de las diferencias entre inducción y abducci6n, se 
observan elementos divergentes en ambas inferencias, el prime-
ro es un razonamiento que clasifica, y va de lo particular a lo 
general, el segundo, explica, y transita del efecto a la causa. La 
inducción parte de lo observable, en tanto que la abducción re-
fiere a algo queno es posible que sea directamente observado; 
la inducción alude a la similitud entre lo observado, con lo que 
habrá de observarse a futuro; la abducción relaciona lo observa-
ble con algo distinto de ello, algo que posiblemente nunca será 
observado. La abducción aparece como razonamiento olvidado 
poco identificado: mientras que la deducción prueba que algo 
‘debe ser’, y la inducción que algo ‘es realmente’, la abducción 
sugiere meramente que algo ‘puede ser’. La abducción es desde 
cierto punto de vista inductiva, desde otro punto de vista es de-
ductiva, y estrictamente hablando no es inductiva ni deductiva 
por tener características de ambos tipos de inferencias, sin iden-
tificarse con ninguna de ellas, con lo cual resultaría un ‘híbrido’.
Con respecto al papel de la abducción en los procesos de 
premisa menor es sólo probable y la conclusión es una probabilidad 
que se debe probar por otros medios.
Ej. Mi padre suele venir a buscarme todos los días al salir del Colegio 
y se estaciona sobre calle San José.
Al salir, un preceptor me dice que durante un rato estuvo un señor 
estacionado en su auto, sobre la calle San José
Por lo tanto, mi padre vino a buscarme y no me esperó o vino a buscar-
me y regresará después de hacer algunos trárnites.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
194
Jorge Eduardo Noro
descubrimiento, dice Ecco que muchas de las denominadas de-
ducciones de Sherlock Holmes (en la resolución de los casos 
propuestos en las novelas principales) son casos de abducción 
creativa, es decir casos donde ha sido “inventada” la regla. Algo 
similar puede aplicarse en los procesos de acumulación de prue-
bas en los juicios, en manos de los fiscales o los abogados de-
fensores. Ecco cree ver en la ciencia los mismos mecanismos de 
abducción creativa; y al respecto nombra como ejemplo la intui-
ción copernicana del heliocentrismo: supone que “Copérnico no 
observó las posiciones de los planetas como Galileo o Kepler. 
Imaginó un mundo posible cuya garantía era estar armónica y 
matemáticamente estructurado”. Cfr. U. Ecco, Samaja, Klimo-
vsky y otras sistematizaciones sobre el tema.
Propuesta de trabajo:
1. Construir un nuevo ejemplo de ABDUCCIÓN, relacionado con la 
investigación de un robo o de un delito. Determinar cómo se prueba.
2. Construir 2 (dos) ejemplos de ENTINEMA
3. Construir un ejemplo de DILEMA relacionado con una infracción 
de tránsito.
4. Redactar un POLISILOGISMO relacionado con 1a situación de los 
jóvenes.
5. Imaginar y redactar una NUEVA PARADOJA (ver página siguien-
te).
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
195
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
7
Falacias
Hay varias trampas que deben evitarse al construir un razonamien-
to deductivo, tales trampas son conocidas como falacias. En el len-
guaje cotidiano, designamos como falacias a varios tipos de creencias 
erróneas o bien a aquellos razonamientos o argumentos que no logran 
convencernos y que tienen apariencia de engaño (aunque no siempre 
se pueda determinar con claridad cuál es la estrategia o el defecto).
Pero en la lógica, el término tiene un significado más preciso. Una 
falacia es un defecto técnico que hace que un razonamiento no sea 
válido o confiable.
Son razonamientos erróneos que aparentan ser verdaderos o co-
rrectos, pero que sin embargo no lo son, porque contradicen ciertas re-
glas lógico-formales (en el caso de las falacias formales), o también por 
la falta de conexión lógica entre las premisas y la conclusión alcanzada 
(como en las falacias no formales). Los razonamientos que contienen 
falacias son descritos como falaces. A veces parecen válidos y convin-
centes y solamente una inspección revela el defecto lógico.
Mientras los paralogismos son falacias involuntarias, el sofisma es 
el uso deliberado de las falacias con la intención de engañar.
FALACIAS 
FORMALES
Una falacia formal es aquella en que el argumento viola 
una norma del sistema lógico del que el argumento es 
parte.
FALACIAS
INFORMALES
Las falacias informales son las que, en la práctica, no 
muestran errores en la estructura formal de un argumen-
to. Se basan o bien en un fallo evidente que resulta re-
levante en la conclusión o bien en alguna ambigüedad 
lingüística.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
196
Jorge Eduardo Noro
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO
ÉNFASIS
Se comete cuando un término o gru-
po de términos pretenden capturar la 
atención, no reflejando realmente lo 
que significa, sino utilizando una ex-
presión metafórica que permite aso-
ciar una idea con otra. Son presenta-
dos muchas veces como titulares de 
algún diario o texto.
El pueblo inundó las 
calles del centro con 
sus desbordes y pro-
testas.
EQUÍVOCO
Denominada también Homología u 
Homonimia. Se conoce cuando un tér-
mino es usado más de una vez dentro 
de un mismo enunciado pero con sig-
nificados totalmente distintos.
Prefiero el capital 
que me ofreces a las 
inseguras posibilida-
des laborales de la 
capital.
ANFIOLOGÍA
Se comete cuando un enunciado no es 
claro porque se le han suprimido algu-
nos términos o los mismos tienen do-
ble sentido o un sentido equívoco (en 
sí mismo o tal como está construido).
Los ladrones de tu 
casa son los respon-
sables de los destro-
zos en la mía (los que 
robaron también tu 
casa o los ladrones 
que viven en tu casa)
ARGUMENTUM 
AD POPULUM
También llamado Argumento de ape-
lación al pueblo. Se comete cuando el 
razonamiento se basa en la manipula-
ción de la opinión pública y se supone 
como cierto lo que la mayoría aceptará 
como tal, debido a la conveniencia de 
la afirmación.
Si logramos el claro 
y contundente res-
paldo de las urnas 
seguramente habrá 
trabajo y bienestar 
para todos los ciuda-
danos.
ARGUMENTUM 
AD NUMERUM
Esta falacia está cercanamente relacio-
nada con la anterior. Consiste en decir 
que cuanto más gente sostenga o crea 
en una proposición, más posibilidades 
tiene de ser cierta.
La gran mayoría de 
los habitantes del 
país afirma que los 
políticos son corrup-
tos: es imposible sos-
tener otra idea.
ARGUMENTUM 
AD BACULUM
Se lo conoce también como Argumen-
to de apelación a la fuerza. Se produce 
cuando nuestro razonamiento se basa 
en la aceptación de conclusiones que 
se derivan del uso de la fuerza y la 
opresión. Esta falacia es comúnmente 
usada por quienes tienen autoridad y 
se resumen en la frase: “el poder hace 
que sea correcto”.
Todos los alumnos 
deben entender y 
aceptar las normas 
disciplinarias. Si no 
lo hicieran recibirán 
las sanciones que es-
tán previstas en el re-
glamento. 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
197
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO
APELACIÓN 
A LA 
AUTORIDAD
Se comete cuando nuestro razona-
miento se basa en la aceptación de 
conclusiones derivadas del prestigio 
o repeto por una autoridad que en la 
mayoría de los casos no se relaciona 
con la argumentación.
Este error lógico se comete cuando 
se trata de utilizar a un experto para 
demostrar algo no relacionado con el 
campo de competencia del experto, o 
se cita a un experto en un tema como 
dando por supuesto que la opinión del 
experto es infalible.
Los principales hom-
bres de ciencia han 
afirmado la existen-
cia de Dios por lo 
tanto Dios existe.
Digo todo lo que 
pienso y hago todo lo 
que siento porque es 
lo que me recomien-
da el profesional que 
me atiende.
ARGUMENTUM 
AD HOMINEM
También denominado Argumento 
contra el hombre. Se acepta como con-
clusión de un argumento el ataque o 
la ofensa contra la persona(defecto, 
cuestiones personales, pasado) 
El Ministro puede 
tener buenas ideas 
pero todos saben que 
tiene un pasado du-
doso en su desempe-
ño profesional. 
ARGUMENTO 
POR LA 
IGNORANCIA
La falacia ocurre cuando se dice que 
algo debe ser cierto simplemente por-
que no se ha probado su falsedad. O, 
cuando se dice que algo es falso por-
que no se ha probado su veracidad.
Nadie puede probar 
que los anuncios de 
los astrólogos sean 
ciertos, por lo tanto 
son todas mentiras.
No se puede afirmar 
que no haya vida en 
otros planetas. Nadie 
lo ha probado.
ARGUMENTUM 
AD MISERI-
CORDIAM
Este es el recurso a la piedad, también 
conocido como súplica especial. Esta 
falacia se comete cuando alguien ape-
la a la piedad para que se acepte una 
conclusión.
Si ustedes me con-
denan por el robo, 
dejarán a mis hijos 
sin su padre y los ex-
pondrán a las peores 
consecuencias.
AFIRMACIÓN 
DEL 
CONSECUENTE
Esta falacia es un argumento de la for-
ma “A implica B, B es verdadero, luego 
A es verdadero”.
Si hay un gobierno 
sólido, la población 
se siente segura y 
confiada. La gente 
se muestra conforme 
con la situación que 
vive: por lo tanto el 
gobierno es sólido.
ARGUMENTO 
DE 
ANTIGUEDAD
Esta es la falacia de declarar que algo 
es correcto o buenosimplemente por-
que es antiguo, o porque “siempre ha 
sido así”.
La democracia, tal 
como se practica, es 
la única forma válida 
porque es la que ha 
funcionado por más 
de 200 años.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
198
Jorge Eduardo Noro
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO
ARGUMENTO 
DE NOVEDAD
Es la falacia de decir que algo es mejor 
o más correcto simplemente por que es 
más nuevo.
Las ideas de los hom-
bres de ciencias de 
nuestros días supe-
ran ampliamente a 
las producciones del 
pasado.
BIFURCACIÓN
También llamada la falacia “blanco o 
negro”. La bifurcación ocurre al pre-
sentar una situación como si tuviera 
solamente dos alternativas, cuando en 
realidad otras alternativas existen o 
pueden existir. 
O sostenemos a este 
gobierno o sobrevie-
ne el caos económico 
y la violencia.
CÍRCULO 
VICIOSO
Se asume como premisa la conclusión 
a la que se quiere llegar. Generalmen-
te la proposición es reformulada para 
que la falacia aparente ser un razo-
namiento válido. El razonamiento es 
enteramente circular, la premisa es la 
misma que la conclusión.
Dios existe porque es 
lo que afirma la Bi-
blia en sus páginas. 
La Biblia dice la ver-
dad porque ha sido 
revelada por Dios.
PREGUNTA 
COMPLEJA
Se comete cuando pretendemos dar 
una única respuesta a situaciones que 
involucran más de una pregunta. 
El interrogante puede formularse de 
manera tal que supone otras pregun-
tas que están implícitas y que engaña 
al interlocutor. Frecuentemente son 
preguntas capciosas utilizadas para 
confundir y lograr una respuesta ne-
cesaria.
¿Dónde está el dine-
ro que robó? (= ¿Us-
ted fue el ladrón? 
¿Dónde puso el di-
nero?)
¿Por qué motivo te 
escapaste ayer de la 
escuela? (= ¿Te esca-
paste ayer? ¿Cuál fue 
el motivo?)
NOS CAUSA 
PRO CAUSA
(CAUSA - 
EFECTO)
La falacia ocurre cuando se identifica 
como la causa de un evento algo que 
realmente no ha sido probado como 
causa del mismo. Esto se conoce como 
la falacia de la causa falsa. Dos formas 
específicas de esta falacia son las fala-
cias: (1) CUM HOC ERGO PROPTER 
HOC (se considera a algo la causa 
porque siempre va junto a lo que se 
considera su efecto)/ (2) POST HOC 
ERGO PROPTER HOC (se confunde la 
sucesión en el tiempo, con la relación 
causa-efecto) 
La crisis en la edu-
cación se produjo 
cuando la televisión 
llegó a la mayoría de 
los hogares: la televi-
sión es la causa de la 
crisis en la educación 
(efecto).
Cada vez que gobier-
na un partido que 
tiene funcionarios 
corruptos (causa) se 
produce una crisis 
económica (efecto).
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
199
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO
FALACIA DE 
ACCIDENTE
Una generalización amplia ocurre 
cuando una regla general es aplicada 
a una situación en particular, pero las 
características de esa situación en par-
ticular hacen que la regla no sea apli-
cable al caso. Es el error que se comete 
cuando se va de lo general a lo espe-
cífico.
A los intelectuales no 
les interesa los de-
portes. Usted es un 
intelectual prestigio-
so, por tanto no tiene 
conocimientos de los 
temas deportivos.
USO INDEBIDO 
DE LA 
ANALOGÍA
Este error se comete cuando se da por 
supuesto -sin transición ni explicación 
de ningún género- que las mismas le-
yes que pertenecen a una situación son 
igualmente válidas para ser aplicadas 
a cualquier situación similar.
Las leyes del libre 
mercado funcionan 
en todo tipo de so-
ciedad y produce los 
mejores resultados 
sociales y económi-
cos. En nuestra so-
ciedad también debe 
funcionar.
Propuesta de trabajo:
1. Para la comprensión de cada una de las FALACIAS construir ejem-
plos relacionados con: (1) situaciones escolares, (2) argumentacio-
nes de los profesores o los directivos, (3) argumentaciones de los 
alumnos.
2. Construir ejemplos utilizando las situaciones sociales y políticas 
que los medios presentan.
3. Analizar criticamente las declaraciones de funcionarios, políticos, 
periodistas, deportistas, etc. para descubrir ejemplos de falacias.
4. Analizar el debate entre figuras públicas para determinar la presen-
cia de FALACIAS.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
200
Jorge Eduardo Noro
9
Paradojas
Todo juicio es necesariamente 'verdadero' o'falso'; entre la verdad 
y la falsedad no hay término medio. Estos principios de la LÓGICA 
CLÁSICA no parecen ser aplicables a ciertas proposiciones y no tener, 
por lo tanto, el carácter absoluto que se les atribuye.
En las llamadas ‘paradojas’ o ‘razonamientos correctos’ se parte de 
una proposición aparentemente no contradictoria y que tiene sentido, 
pero se llega a una contradicción final.
De acuerdo con la lógica clásica, si las proposiciones de que se parte 
no son contradictorias, el razonamiento correcto no puede llevar a una 
contradicción.
1. EPIMÉNIDES
En la antigüedad -presentó la ‘paradoja del mentiroso’: “Lo que 
en este momento digo es falso"
La proposición tiene que ser necesiariamente VERDADERA o FALSA:
a. si la proposición es 'verdadera' resulta, sin embargo, falsa: o sea, es 
cierto que lo que en este momento digo es falso.
b. si la proposición es ‘falsa’, resulta, sin embargo, verdadera, o sea, es 
falso que lo que en este momento digo es falso.
2. BERTRAND RUSSELL 
Ideó otra paradoja:
En algunas bibliotecas, el catálogo de los libros es considerado un 
libro más de 1a biblioteca y registrado por lo tanto en el catálogo; en 
otras, el catálogo no es considerado un libro más y no figura; por tanto, 
en el catálogo. Supongamos, ahora, que queremos hacer ‘el catálogo 
de los catálogos que no se incluyen a sí mismos como libros’. Procede-
mos, en este nuevo catálogo, a registrar todos los catálogos que no se 
incluyen a sí mismos. Y ahora se nos plantea el problema de resolver 
si este nuevo catálogo ‘ha de incluirse o no’ a sí mismo. Si no lo inclui-
mos, el catálogo es otro catálogo que no se incluye a sí mismo; y como 
se nos ha pedido el catálogo de TODOS los catálogos que no se inclu-
yen a sí mismos, debernos incluirlo. Pero si lo incluimos, el catálogo 
NO es un catálogo que no se incluye a sí mismo y, por lo tanto, no de-
bemos incluirlo. En conclusión: si lo incluimos, no debemos incluirlo; 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
201
Filosofía. Historia,Problemas, Vida
si no lo incluimos, debemos incluirlo. O sea ‘no podemos ni incluirlo 
ni no incluirlo’.
 
3. CERVANTES en el QUIJOTE 
Plantea otra paradoja:
En un lugar había un puente. Todo aquel que pasaba por ese sitio 
tenía que declarar el propósito de su visita. Si decía la verdad, se lo 
dejaba pasar; si mentía, era ejecutado. Llega un personaje y cuando 
le preguntan el motivo de su presencia, responde: “Vengo a que me 
ejecuten”.
Si mentía, debían hacerle lo que él pedía; si decía la verdad debían 
negarle el pedido.
El guardián no sabía qué hacer. Al final laudó el bueno de Sancho 
y lo dejó ir. (Gobierno de Sancho en la Insula. Quijote de la Mancha)1. 
4. PENA DE MUERTE AL CAZADOR
Un rey había prohibido cazar en sus tierras y dicho delito estaba 
castigado con la pena de muerte. El condenado podía elegir entre ser 
ahorcado o ser decapitado.
Para ello el delincuente podía formular una proposición. Si ella era 
falsa se lo ahorcaba y si era verdadera se lo decapitaba. La historia 
dice que un día fue sorprendido un lógico cazador que salvó su vida 
diciendo: ‘seré ahorcado’.
No fue posible ajusticiarlo pues si lo ahorcaban, los jueces infligían 
la ley pues al ser verdadera la proposición tenía que ser decapitado, 
pero si lo decapitaban también violaban la ley porque entonces la frase 
resultaba falsa y en consecuencia debía ser ahorcado.
5. EL BARBERO
Un forastero recién llegado a un pueblo pregunta a un barbero si 
tiene mucha competencia, a lo que este responde: “Ninguna, ya que 
afeito a todos los hombres del pueblo que no se afeitan solos, aunque 
naturalmente no afeito a los que se afeitan solos”. Esta frase inocente, 
deja de serlo cuando nos ponemos a pensar en el barbero mismo: ¿se 
afeita solo o no? Supongamos que sí; entonces hay que clasificarlo en-
tre los que se afeitan solos, pero el barbero no afeita a los que se afeitan 
solos, luego no se afeita solo. Pensemos ahora que no se afeita solo: 
1 Cervantes. El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. II parte. Cap. 51. 
Recomendamos lectura de todo el capítulo. 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
202
Jorge Eduardo Noro
entonces hay que clasificarlo entre los que NO se afeitan solos, pero 
como el barbero afeita a todos los que no se afeitan solos, resulta que 
sí se afeita solo.
En conclusión, si el barbero se afeita solo resulta que no se afeita, y 
si no se afeita resulta que sí se afeita.
1. Se atribuye a Epiménides haber afirmado: “Todos los cretenses son men-
tirosos”. Sabiendo que el mismo era cretense, ¿decía Epeménides la ver-
dad? (otra versión)
2. Si en una peluquería vemos el cartel: “yo afeito a quienes no se afeitan a 
si mismo, y solamente a estos”. ¿quién afeita el barbero? (otra versión)
3. Un gusanito en equilibrio se desplaza sobre un elástico de un kilómetro 
de largo. El gusano avanza a la velocidad de un centímetro por segundo. 
Después del primer segundo, el elástico se alarga en un kilómetro. al 
segundo siguiente, el elástico se vuelve a alargar otro kilómetro (ahora 
mide tres kilómetros) y asi consecutivamente. ¿Llegará el gusano a la 
otra punta del elástico? 
4. Un hombre es condenado a muerte. Se le dice que en el transcurso de 
los siguientes días, a la medianoche, sorpresivamente será ejecutado. El 
hombre razona: no seré ejecutado la noche del último día, porque in-
mediatamente después de la medianoche del día anterior, yo sabría que 
moriría la noche siguiente, y en tal caso la ejecución no sería sorpresiva; 
descartado el último día, tampoco será la anteúltima noche, porque en-
tonces dos días antes de cumplirse el plazo de 7 días, yo sabría que la 
noche siguiente me iban a ejecutar, y no habría sorpresa... De ese modo 
el hombre va descartando todos los días, hasta que llega a la conclusión 
de que no va a ser ejecutado. Sorpresivamente, al cuarto día el hombre 
es ejecutado.
5. Aquiles y una tortuga juegan una carrera. La distancia a recorrer es de 
200 metros. Como Aquiles corre 10 veces más rápido que la tortuga, arre-
glan que le dará 100 metros de ventaja. Los dos se ponen en posición, y 
empieza la carrera. Aquiles empieza a correr, y avanza los 100 metros 
que le dio de ventaja la tortuga. Pero en este tiempo, la tortuga ya avan-
zó 10 metros, de modo que todavía lo aventaja. Cuando Aquiles recorre 
esos 10 metros, la tortuga ya avanzó 1 metro más. Aquiles sigue corrien-
do y avanza ese metro, pero la tortuga en el mismo tiempo ya ha avanza-
do 10 centímetros. Asi siguen corriendo, sin que Aquiles puede alcanzar 
nunca a la tortuga. 
6. Sea la frase: “Esta frase es falsa”. Si la frase es falsa, es falso que “Esta 
frase es falsa”, es decir, la frase es verdadera. Si en cambio la frase es 
verdadera, es cierto que “Esta frase es falsa”, es decir, la frase es falsa.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
203
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
7. Sea la frase: “Dios existe o esta frase es falsa”. La frase es una disyun-
ción, formada por dos partes; la parte p1 es “Dios existe”; la parte p2 es 
“esta frase es falsa”; la frase completa es “p1 ó p2”, donde ó simboliza la 
disyunción. La frase es cierta cuando p1 ó p2 (o ambas) lo son; es falsa 
cuando p1 y p2 (ambas) lo son. Supongamos que la frase es falsa; en ese 
caso p1 y p2 (ambas) lo son. Supongamos que la frase es falsa; en ese caso 
p1 y p2 deben ser falsas; pero p2 es “esta frase es falsa”, que resultaría 
cierta; por lo tanto, la frase no puede ser falsa. en consecuencia debe ser 
verdadera; en ese caso p1 ó p2 deben ser verdaderas; pero p2 es “Esta 
frase es falsa”, que resulta una afirmación falsa; al ser p2 falsa, siendo la 
frase completamente verdadera, debe ser p1 cierta; es decir, Dios existe2. 
8. Dice Sócrates: “Lo que Platón dirá es falso”.
Afirma Platón: “Sócrates sólo ha dicho la verdad”.
9. A la escuela los alumnos debían llegar justo en la hora indicada para la 
entrada. Si llegaban tarde, se les preguntaba el motivo de la tardanza. si 
presentaban un motivo verdadero, se los dejaba entrar. Si mentían eran 
sancionados. Una mañana llegó un lógico estudiante y fue interrogado 
sobre el motivo de su tardanza. Curiosamente contestó: “Llego tarde 
para que me sancionen”. El preceptor, apurado, pretendió cumplir in-
mediatamente con lo establecido... pero un prudente director lo obligó a 
reflexionar: “Si el alumno miente, se cumpliría lo que anuncia y por tanto 
no debe ser sancionado, y si dice la verdad no debería ser sancionado, 
con lo que miente con respecto a sus motivos”.
El preceptor y el director se miraron y prefirieron que se mantuviera en 
suspenso la decisión hasta que se encontrara una solución.
Han pasado ya 10 años. el alumno concluyó sus estudios y la falta -lógi-
camente- pasó al olvido. 
2 Cfr. www.sectormatematica.cl/recreativa/falacias.htm (falacias matemáticas y paradojas) 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
204
Jorge Eduardo Noro
10
Argumentación: Algunos Aportes
QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN
Argumentar consiste en presentar una idea o un conjunto de ideas 
(TESIS) y defenderlas mediante razones convincentes y fundamentadas 
(ARGUMENTOS) para lograr el asentimiento del auditorio o de los in-
terlocutores.
A diferencia de la demostración, en la argumentación: (1) ni las pre-
misas ni las conclusiones son nunca evidentes en el sentido de las prue-
bas demostrativas; (2) se admiten matices de verdad o aproximaciones 
o probabilidad; (3) la duda, la deliberación y otros conceptos permiten 
comprender mejor el proceso mismo de la argumentación, que siempre 
es un camino hacia el asentimiento (reconocer una idea como verdadera 
o una propuesta como válida).
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende 
defender una opinión y persuadir de ellaa un receptor mediante prue-
bas y razonamientos, que están en relación con diferentes disciplinas: 
la lógica (leyes del razonamiento), la dialéctica (procedimientos que se 
ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos 
lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, 
como son los afectos, las emociones, las sugestiones...).
Como acto comunicativo (pragmática) un texto argumentativo no es, 
en su forma básica, más que un enunciado en el que un emisor dirige 
un argumento o razón al receptor para hacerle admitir la conclusión. El 
emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al 
receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que 
actúe de un modo determinado. Su actirud es subjetiva, pero intenta que 
su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumen-
tación quiere ser efectiva, siempre deberá tener en cuenta el receptor a 
quien va dirigida. 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
205
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
CATEGORÍAS
La argumentación tradicional reconoce varios compromisos:
1. EL ORADOR es quien, en el fenómeno de la comunicación -según 
la retórica clásica ORAL, pero que admite la vía escrita- sostiene un 
discurso ante alguien.
2. EL AUDITORIO está compuesto por aquellos a los cuales se dirige 
la argumentación; además de las clasificaciones que sobre él se pue-
den realizar, el auditorio varía (a) si tiene que tomar una decisión a 
partir de la argumentación, (b) si solo está para formarse una opi-
nión sobre el tema o (c) si tiende a la formación de una tendencia 
que puede conducir eventualmente a posteriores acciones.
3. LA FINALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN: llevar al auditorio a 
asentir a una tesis o a aumentar la fuerza del asentimiento para pro-
vocar una tendencia al obrar, o conducirlo a la acción.
4. EL CONTEXTO en el que se produce la argumentación y los medios 
por los cuales llega desde el orador al auditorio (discurso, arenga, 
exposición magistral, panel, debate televisivo, acto político, editori-
la, artículo de opinión). 
ORDEN PROPIO DE LA ARGUMENTACIÓN CLÁSICA
Para la organización de la argumentación se ponen en marcha una se-
rie de operaciones:
1. La determinación clara y precisa del tema.
2. La formulación de la tesis (idea o conjunto de ideas).
3. La búsqueda de la información necesaria (fundamentación).
4. La selección y el establecimiento de las pruebas.
5. La puesta en orden de las pruebas.
6. La puesta en forma verbal de los argumentos.
7. La puesta en escena del orador.
En el desarrollo del proceso de argumentación se reconoce:
(1) El comienzo y anuncio del discurso; (2) la proposición o exposi-
ción clara y precisa del tema; (3) el desarrollo de la argumentación o 
presentación de las pruebas de lo que se ha expuesto; (4) la conclusión 
del discurso tratando de convencer a través de la recapitulación de las 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
206
Jorge Eduardo Noro
principales pruebas, para alcanzar la persuasión. Es importante que el 
discurso argumental indique el orden que habrá de seguir (o que respete 
el orden establecido): esto facilita en el lector o en el oyente la constitu-
ción de un esquema mental de referencia: sabe cuáles serán las partes a 
tratar, cuáles son los puntos en debate, cuáles son las pruebas que serán 
aportadas. A veces ese orden anunciado y esperado permite producir 
“rupturas” como estrategias teatrales para confundir al auditorio y re-
saltar un argumento considerado fuerte para silenciar ciertas cuestiones 
constitutivamente débiles. 
ESTRATEGIAS
Son las técnicas (discursivas) propias del lenguaje lógico que utiliza 
la argumentación y que apuntan a provocar o a fortalecer en el oyente 
su disposición a asentir a determinadas tesis que se le presentan. Estas 
técnicas de pensamiento son propias y específicas de las argumentacio-
nes y se diferencian de otras, practicadas por ejemplo en el campo de las 
ciencias exactas, que reciben el nombre de demostraciones o pruebas. El 
asentimiento es el reconocimiento o aceptación de la verdad de una tesis. 
Para ser eficaz, la argumentación, tiene que apoyarse principalmente en 
aquellas tesis que el auditorio reconoce como verdadera, para poder sos-
tener las otras ideas que se quieren proponer o imponer.
Para lograr los objetivos, la argumentación debe mantener la fidelidad 
a las estrategias básicas: (1) la dirección elegida (la línea argumental), (2) 
la graduación (la progresividad en las presentaciones y la utilización de 
maniobras dilatorias), (3) la anticipación de las oposiciones o refutacio-
nes posibles y (4) el desarrollo final de los argumentos fundamentales 
(cierre que extrema los mecanismos de convencimiento).
TEATRALIDAD
La argumentación tiene mucho de teatralidad: el orador es un actor, 
el auditorio es el público y el ámbito en el que se desarrolla es el escena-
rio. Son muy importantes las actitudes, los gestos, el uso de los diversos 
tonos de la voz, las miradas, el silencio, las pausas, el énfasis, los despla-
zamientos, las preguntas retóricas, el contacto visual con el auditorio, la 
expresión de las emociones, las interrupciones o los coretes inesperados.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=jorge-eduardo-filosofia-ii-logica-y-argumentacion
207
Filosofía. Historia, Problemas, Vida
La argumentación además de expresar el pensamiento del autor, es 
también producto de las circunstancias y del lugar en el que se pronuncia, 
porque siempre es una puesta en escena para otros. el discurso no solo 
se ofrece sino se construye como una representación cuya vocación es 
asociar a quien lo recibe en el juego de la representación (silencio, aplau-
sos, expectativas, movimientos de asentimiento o de rechazo, emociones, 
intervenciones).
De todos modos, aunque la argumentación tenga un alto contenido de 
teatralidad es un conjunto de ideas, un juego de ideas y debe respetar el 
destino original: lograr el asentimiento, aceptar la verdad de una tesis, 
conducir a la acción, movilizar. La puta teatralidad discursiva puede con-
vertir a la argumentación en una estructura hueca carente de contenidos.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Según su capacidad persuasiva:
1. Pertinencia: los argumentos pertinentes son los que están directa-
mente relacionados con la tesis o la refuerzan.
2. Validez: son los argumentos que conducen a la conclusión deseada. 
En caso contrario, son argumentos falaces.
3. Fuerza argumentativa: depende de la facilidad o la dificultad con 
que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos só-
lidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
Según su función
1. Argumentos de apoyo a la tesis propia.
2. Concesiones o ideas propias de la tesis contraria que se admiten pro-
visionalmente para armar la estructura argumental.
3. Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmen-
te la tesis contraria.
4. Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la te-
sis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su finalidad: son las finalidades básicas de la argumentación:
1. La demostración: se utilizan principalmente los argumentos racio-
nales y se fundamentan primordialmente en los hechos: argumen-
tación lógica (se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abs-
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
208
Jorge Eduardo Noro
tracto, condición-resultado, individual-general), uso del silogismo, 
razonamientos inductivos, referencia a ejemplos (uso del sentido 
común, refranes y máximas,

Continuar navegando