Logo Studenta

Actividad 2. Enfoques funcionalistas en Comunicación. Cuestionario.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividad 2
Cuestionario de Funcionalismo
Enfoques funcionalistas en Comunicación 2022-II
Profesor Tanius Karam Cárdenas
Altamirano Mendoza Frida Jacqueline 20-011-0891
Reyes Santoyo Sharon Geovanna 20-001-0316
Zaldivar Ureña Denisse Michelle 19-004-0212
1.¿ Cuáles son los antecedentes del funcionalismo sociológico?
Dentro de los antecedentes del funcionalismo sociológico podemos mencionar que “esta disciplina surgió en Estados Unidos, en el lustro de los años 30’s” (Montero, 2008); sin embargo, antes de que se diera a conocer el funcionalismo como una teoría formal en ese año, como lo conocemos en la actualidad, hubieron antecedentes relevantes:
· “La era de la ilustración y el iluminismo. Pensamiento crítico, el conocimiento como herramienta, la enciclopedia”. (Castro, 2016, p. 61)
· “La Revolución francesa (1789-1819). Todos los seres humanos son esencialmente iguales, cambios en la estructura social”. (Castro, 2016, p. 61)
· “La independencia de la nueva nación de Estados Unidos (1776). Fue la primera nación en la que se usó el liberalismo como idea central, fue el primer ejemplo de nación republicana y federal”. (Castro, 2016, p. 61)
· “La era del maquinismo o Revolución industrial inglesa (1760-1830). Origen de la clase social del proletariado, evolución de tecnologías, y avance científico”. (Castro, 2016, p. 61)
“La sociedad que se construía posibilitó la formaron de élites intelectuales entre filósofos, políticos, economistas, educadores, lingüistas y otros, intentando explicar los nuevos fenómenos de impacto humano y social; así lo hacían biólogos, alquimistas, físicos, matemáticos, astrónomos y otros, quienes crearon su propio método científico experimental(con criterio más cuantitativo que cualitativo) explicativo de fenómenos de la naturaleza física y del universo” (Castro, P, 2016. p.61)
 
Para poder llevar a cabo un correcto funcionalismo sociológico, todos estos sistemas estarán determinados como una sociedad, para que, las estructuras funcionen entre sí, y será importante visualizarlo desde el ámbito el cuál, para que funcione esa estructura, necesitará de la otra directamente o indirectamente, con el fin de ofrecer un funcionamiento óptimo en beneficio de la sociedad. Es importante mencionar que ningún subsistema de los antes mencionados es superior al otro, ya que todos los subsistemas se van adaptando poco a poco a los cambios. 
Ahora bien, en el surgimiento de este concepto, el desarrollo de la Sociología como una ciencia que no dependía de otras influyó en este suceso, sin embargo, dio resultado de una idea que relaciona a otras disciplinas en el ámbito de las ciencias naturales como la Biología. Esto provocó la identificación del concepto de lo que hoy conocemos como sistema y tenían dos enfoques: por un lado la visión mecanicista que consideraba a la sociedad una organización más complicada y racional, y por otro, la visión biológica que veía al sistema social como el resultado de interacciones conformadas por relaciones que se establecen en una estructura. Ambos puntos de vista, tenían como característica que buscaban un cambio, sin embargo una en un ritmo más activo y el otro más pasivo. Estos dos conceptos partirán a un objeto de estudio importante para las ciencias sociales cómo lo sería el funcionalismo dado que, serían un constructo teórico cuyo objetivo es el descubrimiento o análisis de estas ciencias del ser. Posteriormente se acepta una perspectiva compleja sobre la sociedad, sobre elementos que van a estar relacionados entre sí con el fin de formar un sistema, de aquí surgirán además los conceptos de estructura y función, lo cual partirá al cuestionamiento de la disciplina funcionalista. (Martínez, 1985, p.83)
Los sucesos antecesores en relación con el funcionalismo se suscitaron aproximadamente a partir de la teoría de Charles Darwin ya que, con la teoría de la evolución se resaltó un enfoque adaptativo, el cual es característico del funcionalismo, el punto de partida de esta teoría era la existencia de funciones psicológicas al igual que la de las funciones biológicas. Acciones como cuestionar, recordar, sentir, se definían como parte de una actividad de adaptación dentro de una sociedad. Dado que, la teoría de Darwin se centra en estos puntos sobre la conciencia y conducta, se le atribuye como parte del funcionalismo. Posteriormente surgen más pensadores como Sir Francis Galton, quién estudia el problema de la herencia en los seres humanos, lo que lo llevó a enfocarse en la inteligencia humana. Más adelante, Hebert Spencer quién logró realizar un estudio completo centrado en la evolución humana en la cual, los cambios se van a producir por medio de aprendizajes. Por otro lado, al parecer, estos son algunos cuantos autores que hablaron de lo que se conoce funcionalismo antes de que se determinara así, aunque realmente el autor que tiene más peso en esta disciplina es Darwin porque gracias a la teoría de la evolución, muchos de los pensadores posteriores se inspiraron en su ideología para poder hablar sobre la función que tiene el ser humano. (Petit, 2016)
Este enfoque marca desde los inicios del siglo XX, la forma de concebir la comunicación, la cuál es bajo el criterio de influencia o propaganda. Los medios de comunicación van a ser privilegiados por encima de los sujetos o actores sociales que están involucrados en el proceso de comunicación. Temas como la sociedad de masas, opinión pública, influencia, etc… van a caracterizar este enfoque. En el contexto estadounidense, las guerras mundiales serán el punto de partida para el desarrollo de los medios ya que, serían las estrategias que se ocuparían en ese entonces. (Sandoval, 2005)
2. Buscar en un diccionario especializado y responder qué es el funcionalismo y cuál es
la contribución a este paradigma por parte de los siguientes autores: Durkheim, Bronislaw Malinowski, Radcliffe Brown.
El funcionalismo es un impulso hacia lo científico en el pensamiento social. 
Cáceres · 2007). 
El funcionalismo es una corriente teórica la cual nace en 1930, tiene que ver con la sociedad en lo que nosotros pensamos, es decir, el funcionalismo y la sociedad son prácticamente los mecanismos autorreguladores en la vida en general de las comunicaciones de masas, y por lo tanto de todo orden establecido. Esta corriente nos indica que la parte funcional de la sociedad es toda aquella parte segregar su propia comunicación, y que la sociedad a la vez ya tiene mecanismos por sí misma, para poder regular cualquier actividad de vida cotidiana, lo único que varía es la forma en la que cada parte de la sociedad reestructura sus propios problemas, y así mismo los puede resolver. 
Para recordar es importante mencionar que el funcionalismo está compuesto por una sociedad siendo un sistema conformado por subsistemas, en donde cada estructura como lo puede ser: la escuela, la familia, economía, salud, educación, etc.
También nace como reacción al evolucionismo y particularismo histórico, es una parte en el que la cultura es una totalidad orgánica en la que sus diversos elementos son inseparables y se hallan interconectados, cada uno de ellos tiene una función específica en el conjunto. Todo sistema social debe estar compuesto por cuestiones que rijan su subsistencia, el funcionalismo ha ayudado a que varios sociólogos y antropólogos puedan manifestar la organización social que tiene el ser humano y que no todas las sociedades tienen el mismo proceso de estructura. 
(a) Émile Durkheim: 
Adoptó la idea de el funcionalismo y la desarrolló aún más, pretendía evitar que la sociología cayera en la subjetividad de cada persona, cada persona es distinta y el estudio de una sociedad de partes siempre distintas, haría muy difícil su desarrollo positivista, en cambio en un grupo sería sobre todo funcional como una máquina, si bien las piezas son diferentes siempre cumplen una función medible, está función llamada hechos sociales.
“No obstante su énfasis lo fijó en lo social, descuidando un poco los aspectos relevantes delsujeto que, en nuestro parecer, no pueden dejarse a un lado si es que queremos comprender cabalmente la acción humana.” (Martínez, 1985, P. 90)
La sociedad se convirtió en un organismo , ésta es la base de la manera de pensar llamada funcionalismo, así como la naturaleza la evolución se da por la selección natural, en la sociedad se da por el aumento de la densidad dinámica o cambios en la cantidad de la población que favorece la división de trabajos, pero el hecho de que la sociedad fuera un organismo al funcionar significaba que también podía hacerlo al no funcionar. Si un órgano deja de cumplir su función, el cuerpo se puede ver afectado e incluso llevar a la muerte dependiendo la gravedad, la sociedad no es diferente si un grupo no cumple su función, la estabilidad de la sociedad se rompe. 
(b) Bronislaw Malinowski: 
Malinowski su teoría funcionalista pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades, el cual considera cada sociedad como un sistema cerrado y coherente. Por ese motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas. 
“En el otro extremo contínuo de las unidades de análisis utilizadas en el pensamiento social funcionalista, Malinowski daba un lugar importante a características individuales y su posible influencia en la sociedad total.” (Martínez, 1983, P. 93)
Realizó un buen trabajo de campo en las Islas Trobriand, estudiando el comportamiento de esa sociedad y los rituales que tenía dicha cultura una de las ceremonias que más le llama la atención es la Kula, por el valor simbólico que utilizaba un valor más grande que el oro, un valor social. Con toda esta investigación Malinowski regresa a Inglaterra y empieza a escribir las premisas del funcionalismo, donde habla cómo funciona cada sociedad por las particularidades, estos estudios se tomarán para crear la teoría del funcionalismo en la comunicación y la influencia de la institución que ejerce en la sociedad, una sociedad que se irá construyendo a través del poder de los medios de masas, el control mediático y de propaganda. 
(c) Radcliffe Brown:
Fundador de la antropología funcionalista, situada a partir de relaciones políticas, sociales y económicas, que hablan de una geografía del mundo que ha estado caracterizada por distintos conflictos, reivindicaciones y por distintos modos de denominación en su característica colonial. En este contexto también se generó un conjunto de elementos de formas de pensamiento que orientaron el perfil de la disciplina. 
“Uno de los problemas teóricos fundamentales de la sociología es el de la naturaleza de la continuidad social. La continuidad de formas de vida social depende de la continuidad en las posiciones de las personas entre sí.” (Radcliffe, 1974, p. 18)
Radcliffe, la realidad social se desarrolla en cualquier contexto en términos de sociedades. El problema que existe entre la complejidad y los rasgos, existe un abertura entre la complejidad y los rasgos, esto se da por el campo de las relaciones sociales. Cuando define estructura funcional lo hace con algún tipo de disposición ordenada de partes o en componentes.
La lógica del paradigma del funcionalismo estructuralista ya no va solamente debatiendo con el funcionalismo, sino también va articulando otros debates especialmente en cuanto a dos de las críticas hacia esta corriente, su reflexión histórica que tiene de la realidad y sus reflexiones de la diversidad internas dentro de las estructuras sociales.
 Tiene grandes cercanías hacia el enfoque de la antropología como la ciencia y la cultura. Lo que hace Rafcliffe Brown es que posiciona de una manera mucho más notable el quehacer sociológico para la explicación de la sociedad y que en su momento toma con mucha seguridad en convertirse en el principal crítico en términos de concepto de cultura. No solamente establecía confusiones en su capacidad explicativa, sino era muy limitada también en su capacidad comprensiva y predictiva del comportamiento de los individuos en la colectividad. 
3.- ¿Cómo concibe a la sociedad el funcionalismo?
 
El funcionalismo dentro de la sociedad la pudimos interpretar como un conjunto de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de la misma, este funcionalismo como lo conocemos, plantea a las sociedades que orden a mecanismos propios capaces de moderar los conflictos y para una regulación de la sociedad correcta, así como los métodos que establecen el código de conducta de los individuos, los cuales cambian en función de los medios existentes y esto es lo que dirige el equilibrio social.
“La función de toda actividad referente, tal como el castigo de un delito o una ceremonia fúnebre, es el papel de dicha actividad representa en la vida social como un todo y, por lo tanto la aportación que hace a la continuidad estructural.” (Martínez, 1985, P. 84)
Plantea que la sociedad es un sistema conformado por subsistemas, es como una red, donde cada una de esas estructuras en ámbitos por ejemplo como, la economía, educación, seguridad, conformen un sistema grande llamado sociedad. En esta, un individuo desempeña necesariamente un rol, y tiene un estatus a la estructura social, sin que tal desempeño lo realice de manera independiente, porque al pertenecer a un todo debe cumplir con el o los papeles asignados por la misma sociedad. También en la sociedad explica los métodos, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello, dentro de la estructura. 
Según Durkheim, “el funcionalismo como perspectiva sostiene que las sociedades pueden ser entendidas como organismos complejos compuestas por distintos sistemas recíprocos y complementarios entre sí. Las instituciones serían los órganos que componen el organismo social general, y que organizan a su vez las prácticas e interacciones sociales. En otras palabras, cada persona ya tendrá una función específica dentro de la sociedad con el fin de tener un buen control y orden. La suma de individuos y sus aportaciones van a conformar el todo en el que un elemento puede afectar a todo el sistema. Todos los sistemas sociales tienen a la estabilidad y a preservarse también, son dinámicos ya que tienden al cambio, pero pueden que los cambios sean graduales o avanzados de acuerdo a su adaptación. Si existieran cambios sociales profundos, para el funcionalismo, se perdería la estabilidad y por ello, esta disciplina va a desacreditar las rebeliones ya que, esas conductas serán disfuncionales y se tendrían que aplicar mecanismos de control. Desde otro punto de vista, será importante que existan funciones determinadas, reglas sociales definidas, estatus social y algunas leyes para que la sociedad siga funcionando”. (Via Sociologica, 2007)
En otras palabras según lo estudiado , esta disciplina con enfoque hacia la sociedad, determina que formamos parte de una funcionamiento estructural ya que, las personas en conjunto formamos parte de una colectividad y esta debe de tener un orden establecido para no orillarse al caos, hay que recordar que si un individuo no está dentro de lo que se determina en la sociedad, es probable que esta quiera ponerlo en orden. Por ejemplo, cuando una generación de personas más jóven está presentando una evolución de ideas, es común que otras generaciones antiguas quieran cuestionar y poner un orden, dado que también el funcionalismo se caracteriza por ser conservador, como si lo nuevo o más reciente estuviera mal, resultara fuera de lugar y además el proceso de adaptación es un poco más lento, por lo que es difícil la aceptación de una evolución, porque esto podría tomarse como revelación ante lo ya determinado y provocaría caos.
	
4. ¿Qué es un sistema y qué es estructura? ¿Son sinónimos? ¿Qué diferencias se
puede encontrar?
El concepto de sistema es entendido como la composición de varios elementos que están conectados entre sí, para lograr un objetivoespecífico, este conjunto de elementos deben estar ordenados según las tareas que deban cumplir para lograr el propósito planteado. Además, este concepto puede ser empleado en diferentes áreas y entornos en donde haya elementos que deban relacionarse entre sí. Desde otro punto, el tema de sistema no es exclusivo de una disciplina particular, sino para una gran cantidad de ellas. Por otra parte, también se pueden definir como los procesos que se crean y esto, tiene que ver con lo que nos permite la organización, tener una función para alcanzar un objetivo. Los sistemas además, incluyen las herramientas para llevar a cabo una correcta comunicación.
	Según Martinez de Velasco, “los sistemas son la base teórica para el funcionalismo ya que, la función debe ser correcta en los elementos de un sistema para que otros tenga un buen funcionamiento y así sucesivamente, dado que, los componentes operan correctamente, la continuidad lo es también, aparte, los sistemas afectarán a otros mayores” (Valasco,2008, p. 9). Cabe decir, que siempre existe estabilidad y armonía entre cada pieza. 
Ahora bien, la estructura por otro lado, es un conjunto de roles que forman parte del sistema. Permite que la organización sea independiente de las personas que circunstancialmente la conforman. “Es la localización espacial que se utiliza para categorizar los elementos de un sistema; es una uniformidad observable que sirve de base para el desarrollo de una acción u operación determinada, y que se fundamenta en una serie de interrelaciones dadas entre sus componentes”. (Martínez, 1985, p. 84) 
En pocas palabras, mientras que la estructura tiene que ver con el orden determinado que tienen ciertos elementos los cuales, producen un papel firme y equilibrado, el sistema es el conjuntos de todos estos elementos con estructura, con orden; esto puede parecer un poco confuso, sin embargo, planteándose en la sociedad, se simplificar en que la estructura es el organigrama de personas con un rango establecido para hacer que un sistema pueda funcionar. Todo esto mencionado, podría concluirse como que “la estructura” y “el sistema” no son sinónimos pero, sí son un complemento, porque el sistema es una agrupación de principios relacionados que tienen una ordenación propia muy coherente, y la estructura se contribuye por un conjunto de aplicaciones que propician la movilidad de un conjunto de elementos. 
5.- ¿Qué es función (que la lectura de Martínez de Velasco también llama “eu-función”)
y disfunción? Cómo se relaciona el concepto dentro de la idea general de sociedad que
maneja éste enfoque. ¿Cuál es la relación entre estructura y función?
 El concepto “función” según la lectura de Martínez de Velasco “es la correspondencia de un organismo social y las necesidades de este mismo que intenta abarcar, o por otro lado, las condiciones que son necesarias para su existencia. También este concepto en un sistema puede ser considerado como lo que ayuda a su mantenimiento o bien como lo que trata de provocar una falta de balance y/o cambio”. (Martínez, 1985, p. 88) 
En otras palabras, este término puede ser considerado como todo aquello que trabaja de una manera satisfactoria para sostener un sistema, lo que podría considerarse con las características de armonía y orden, también puede contemplarse como un generador de actividades, dividida por partes que cumplen con una función cuyo objetivo es producto de satisfacer las necesidades sociales. Para ser más claros, se puede tomar como un propósito que se le atribuye a algo o alguien que provoca un manejo correcto de un sistema. En otro sentido, podemos decir que, función es sinónimo de servir, en el sentido de que resulte algo bien. Para esclarecer esto, Martinez de Velasco menciona “la relación que le da Radcliffe Brown al concepto función con la salud, mencionando que, las personas distinguimos la salud en un organismo tanto como la enfermedad, es decir, que cuando nos referimos a algo que es “sano” es porque puede realizar una tarea con energía, con una buena capacidad, sin problemas o complicaciones, mientras tanto, la enfermedad hace referencia a lo disfuncional”. (Martínez, 1985, p. 88)
Ahora bien, el concepto disfuncional es aquella actividad que no sirve, que no satisface las necesidades de un organismo, claramente es todo lo contrario a lo que es función. Podría caracterizarse como el caos, el desorden, lo que está descompuesto, lo que está enfermo y justamente esto último es el adjetivo que se relaciona con la forma es que ve esto la sociedad, en el texto de Martínez de Velasco. Entonces, lo disfuncional es la enfermedad o lo patológico. 
“Esta forma de análisis de los fenómenos sociales ha traído consigo diversas críticas, basadas en el hecho de que se concibe a todo aquello que no trabaja para mantener al sistema, como una “enfermedad”, lo que incita a “eliminar” todos los elementos disfuncionales, para que el sistema pueda seguir funcionando “sano”. (Martínez, 1985, p. 88) 
	Visto de otra manera, se entiende que las disfunciones están destinadas a que se reparen para que regrese a su estado normal o bien, regrese a ser funcional para el sistema. Desde el punto de vista social, las personas cuando observan que algo no va acorde al contexto histórico o a lo que se considera “normal” dentro de una cultura, la reacción principal es considerarlo como “una enfermedad”, como algo que se encuentra inestable y automáticamente buscan componerlo, regresarlo al estado habitual. 
	Como se puede observar, estos dos conceptos a pesar de que son opuestos, se complementan de tal manera que lo funcional es la “solución” a lo disfuncional “el problema”, en un contexto social, las personas buscarían la adaptación al cambio que se vaya presentando a lo largo del tiempo, por lo que algunos actos o ideales irán cambiando y ya no serán aptos para el cambio social, a esto se le consideraría como disfuncional y el intento de adaptar las teorías y acciones será lo funcional.
	Por otro lado, existe una relación entre estructura y función en la cual, en cuanto se determinan los roles que tienen cada elemento de un sistema, automáticamente se detalla lo que es una estructura, dicho esto, los roles que se cumplen serían las funciones. Prácticamente, estos dos conceptos se asocian entre sí, es necesario retomar para comprender mejor esto, que estructura es el orden u organización que hay en el papel de cada miembro de un sistema, un lugar determinado en el que se busca un bien común. La organización (estructura) existe para los miembros y los miembros de igual forma desempeñan en ella ciertas actividades con un objetivo (funciones). Por ello, surge la satisfacción de las necesidades del sistema. Las funciones que el sistema realiza son para el bien de los que forman parte y estás tienen un orden determinado.
6. ¿En qué consisten las funciones manifiestas y latentes? Poner dos ejemplos de cada
una.
Estas propuestas son expuestas por Merton. Ambas se pueden definir como la intencionalidad y previsibilidad, de las cuales las interpretamos de la siguiente manera:
· Manifiestas: Son las que una estructura social pauta intencionalmente y se espera que sean llevadas a cabo. El objetivo de esta función es informar o entender con el fin de unir a una comunidad con un bien en común y en beneficio mutuo. “Podrían definirse muy específicamente como los efectos beneficiosos de las acciones conscientes y deliberadas. Se derivan de todo tipo de acciones sociales, pero lo más habitual es que se analicen como resultado de la labor de instituciones sociales como la familia, la religión, la educación y los medios de comunicación, y como producto de políticas, leyes, reglas y normas sociales.”(Vvgku. 2021)
· Latentes: Aparecen de forma imprevista ante determinadas situaciones, la consecuencia no es intencional; es decir no se ve pero ahí está el problema. Estas pueden surgir como resultado de ciertas funciones manifiestas que han tenido lugar. “No son conscientes ni deliberadas pero también producen beneficios. Son, en efecto,consecuencias positivas no intencionadas. Lo que ocurre con las funciones latentes es que a menudo pasan desapercibidas o no se acreditan, a no ser que produzcan resultados negativos.” (Vvgku. 2021)
En pocas palabras, las funciones manifiestas, es lo que alguien esperaría, puede entenderse como si fueran las expectativas cumplidas, por ejemplo, cuando se espera una respuesta de algo, cómo una hipótesis y resulta tal cuál se esperaba que fuera. Por lo contrario, las funciones latentes son lo que no se espera, lo imprevisto, por ejemplo, en una hipótesis en la cuál se determinó algo y resulta completamente diferente a lo que se esperaba, aunque cabe decir que, sean resultados favorables o no, realmente no pasan de forma intencional, aunque se pone el foco de atención cuando son negativos los resultados, que no nos beneficie.
Por ejemplo.
1. INSTITUCIONES FORMATIVAS. En las escuelas tanto públicas como privadas su función manifiesta es brindar una educación y formación de forma profesional, a través del respeto, valores, empática. Sin embargo, la función latente podría ser que, tienen que afrontar problemas interiores y exteriores de la institución como lo puede ser las peleas entre alumnos, reclamos, falta de recursos en la institución, entre otras cosas que no se esperan que sucedan.
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El objetivo, la función manifiesta es brindar la información necesaria a los receptores a través de la “verdad” incluido a través de valores, respeto, empatía. Por otro lado, al tener el dominio, muchas veces los emisores manipulan la información a su beneficio transmitiendo mentiras, falsa información, difamaciones, entre otros. Aquí la sociedad puede no esperarse que sea robada su identidad por los hackers en la web, o que caigan en cualquier información de primera mano, esto podría ser la función latente.
7. ¿Cuáles son las bases del funcionalismo de Talcott Parsons?
Talcott Parsons considera a “la sociedad como un sistema que está conformado por diversos subsistemas y elementos en que cada ser humano desarrolla una función y realiza una aportación con su trabajo, pues en ella la suma de sus integrantes y sus aportaciones donde con un elemento se puede afectar el todo” (Calderon, 2014, p. 1). Todos los sistemas sociales tienden a la estabilidad y a preservarse como también son dinámicos, pues estos tienden a realizar un cambio que puede llegar a ser de manera gradual, para su adaptación. Es importante que existan funciones determinantes, clases sociales definidas y estatus sociales. Las bases del funcionalismo que utiliza Parsons es la palabra A.G.I.L.
A: Adaptación, todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sí.
G: Cumplimiento de metas, definir metas primordiales a ser alcanzadas. 
I: Integración, todo sistema regula las interrelaciones entre sus partes y coordina las funciones primordiales. 
L: Latencia, todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar las motivaciones individuales. 
Parsons identificaba estas cuatro funciones básicas necesarias para que un sistema pudiera sobrevivir. Dentro de este sistema, la función es una agrupación de actividades que van dirigidas a varias necesidades del sistema. Por otro lado, al funcionalismo también se le conoce como estructural funcionalismo. En este enfoque, una sociedad puede entenderse metafóricamente como un organismo vivo el cuál, está compuesto de distintos órganos con funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. 
8. ¿Cuáles son las contribuciones de Robert Merton al debate?
Para Merton la sociología tiene pocas fórmulas, es decir, expresiones simbólicas muy abreviadas de relaciones entre variables sociológicas, por lo que las interpretaciones tienden a ser discursivas. Por tal motivo, más que una definición de función, Merton ofrece la noción de paradigma, debido a su valor propedéutico, porque expone el conjunto de supuestos, conceptos y proposiciones básicas, empleadas en el análisis sociológico, de tal suerte que reduce la tendencia a ocultar los núcleos de análisis detrás de los conceptos.
 En este orden de ideas se entiende que las funciones son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, y complementariamente a esta noción, se encuentra el paradigma de los conceptos y problemas centrales sometidos al examen crítico de la investigación y la teoría de la perspectiva llamada análisis funcionalista.
Merton considera al análisis estructural como la orientación teórica más viable para el funcionalismo, y en el ánimo de regular un acuerdo provisional sobre el tipo de análisis estructural sometido a consideración, expone una serie de componentes básicos o estipulaciones para generalizar un acuerdo en el uso de dicha orientación. De entre las estipulaciones destacan algunas, especialmente por los aportes a la teoría funcionalista en cuanto a la diferenciación de las funciones, a la categoría de la disfunción y a la ambivalencia. Merton destacó que no todas las cosas funcionan óptimamente todo el tiempo, por lo que podemos tener cosas que no siempre contribuyen positivamente al logro de la acción deliberada, y que de hecho existen en un estado disfuncional, por lo que consecuentemente la disfunción es una categoría central que forma parte de la acción social y permite comprender cómo van las cosas en la sociedad. (Hernández, Orellana. 2022)
9. Señala tres puntos de crítica al funcionalismo. Cómo se puede aplicar la perspectiva funcionalista al estudio actual de la sociedad.
· Perspectiva funcionalista. Es decir puede ser conservadora y tiende al orden para una estabilidad social ya que, todos los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, en otras palabras, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y para satisfacer las necesidades de cada parte, además se distingue de 3 subsistemas para que se lleve a cabo: cultural, social y personalidad. Cabe decir, que al ser conservadora, a pesar de tener orden, en el enfoque socialista puede generar controversia ya que, por ejemplo, cualquier miembro de una sociedad en el cuál, sus ideas y su adaptación es más avanzada, es probable que lo critiquen y cuestionen porque, tener ideas fuera de lo que ya está establecido, podría causar conflicto, entonces recordemos que, lo que no está dentro de lo que hace o cree una sociedad, el funcionalismo lo considera como disfuncional, cómo si no funcionará y este mismo, hará todo lo posible para "regresar a su estado normal" ese alguien o algo que esté fuera de lugar. Dicho esto, en la práctica social, será un conflicto para el avance de la humanidad, porque asimilar el cambio tardará más tiempo.
· A la sociedad no le va bien el cambio. Incapacidad para analizar el proceso del cambio social; es decir para la sociedad es más importante el conflicto que el orden es incapaz de analizar el cambio social y el conflicto (conservador). El cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones, y muchas veces todo individuo afecta en el ámbito social de éxito o fracaso. En otras palabras, cómo se mencionó en el punto anterior, esto claramente va ligado, el funcionalismo tiende ser conservador y por ende, los procesos de cambio, son complicados de tomar para el ser humano porque, un cambio de ideas, de acciones, para una nueva adaptación con el fin de evolucionar en la sociedad, descontrola totalmente a lo que es un sistema "funcional", está fuera de las ideas sociales que han llevado consigo seguramente durante mucho tiempo y despegarse de ellas, no será algo sencillo. De alguna forma, esto podría verse como que al ser humano le asusta el cambio y también tendría que ver con el instinto de supervivencia.
· No analiza de forma satisfactoria la cuestión del conflicto. Exagera en consenso societal, la estabilidad y la integración y no atiende al conflicto, el desorden y el cambio; en otras palabras se actúa inconscientemente sin determinar las acciones o palabras. Dicho de otraforma, al funcionalismo dado que le gusta el orden y lo armónico, no comprende y no está preparado para una respuesta no esperada por parte de los miembros de un sistema ya que, cómo es un sistema conservador que tiende al orden completamente, desconoce las reacciones que se podrían tener al realizar un cambio y/o generar conflictos. Realmente analizandolo de diferente forma, lo que traería problemas al funcionalismo en sí, sería las reacciones inesperadas que tengan los miembros del organismo, en el caso social, las personas dentro de una comunidad, no tal cuál, los cambios, aunque, de esperarse y saber que reacciones tendrán estos individuos dentro de la sociedad, sería parte de lo ya establecido, y no habría dicotomía, ni crítica en el funcionalismo porque, entraría en la misma definición, sin embargo, recordemos que lo diferente a este concepto, es lo disfuncional y lo disfuncional es lo inesperado. 
10. ¿Cómo se puede aplicar el funcionalismo a la comunicación social?
El funcionalismo es uno de los que más influencia ha tenido en los estudios sobre comunicación de masas, se basa en la idea en que los hechos sociales se explican mejor en términos de las funciones que tienen en una sociedad. También se plantea que gracias al cumplimiento de dicha función la sociedad se mantiene y se desarrolla, esta perspectiva ha sido de vital importancia en disciplinas que conocemos de la comunicación como la sociología, antropología, psicología. Es decir las disciplinas sociales. (InfoSol, 2019)
El fenómeno de la comunicación se puede explicar mejor si se aborda desde las funciones que ésta ejerce en la sociedad. Los medios pueden influir en el hecho de que una sociedad plantee sus normas al exponer situaciones que se habían mantenido ocultas. La sociedad que consume mensajes de los medios, puede comprender mejor el contexto de lo ocurrido a través de la visualización. Se interpreta la comunicación como un proceso lineal en otras palabras, donde un emisor (el locutor) transmite intencionalmente un mensaje a un receptor, sencillo, en donde el mensaje debe de ser concreto, preciso y objetivo para una correcta comunicación y unidireccional, en este término lo entendimos como que el mensaje se transmite del emisor al receptor, no existe la retroalimentación. Es decir, los receptores solo reciben información, pero no emiten mensajes. (InfoSol, 2019)
El funcionalismo plantea que los hechos sociales se explican en mejores términos de las funciones que tienen el seno de una sociedad, mientras que en comunicación bajo el enfoque funcionalista se centra en aspectos como las funciones de los medios de comunicación, las conductas de los individuos frente a los medios y el potencial persuasivo de los medios. 
	Prácticamente, la disciplina funcionalista en la comunicación nos apoya en el ámbito de los medios colectivos reflejados cómo una institución de forma podría decirse que explicita porque de este modo, nos ayudará a entender la razón de los efectos que tengan en base a los tipos de estructuras que conformen. Dicho esto, es importante destacar algunos puntos; primero, las masas van a necesitar organizaciones formales complejas y de gran tamaño, después, hay que entender que los medios masivos siempre se van a dirigir a una audiencia muy grande, además de heterogénea es decir, de diferentes partes, con diferentes gustos, clase social, etc…, también tener en cuenta que estos medios son públicos, para todo el mundo que pueda acceder a ellos y finalmente, la relación que va a tener los emisores con el público será de forma impersonal. Por otro lado, también facilitará la comprensión sobre cómo influyen estos medios en la sociedad, que es lo que hacen, que pensamientos y conductas generan en la audiencia y de qué manera nos transmiten información. El funcionalismo es parte de la vida diaria y claro que tiene una relación muy estrecha con los medios, pues también de este modo, con un buen sistema comunicativo podemos interactuar con las personas de nuestra comunidad, dado que, el funcionalismo estudia organizaciones, sistemas, órganos sociales y su estructura, la comunicación requiere de un buen manejo (función) de sus partes las cuales, conocemos como emisor, receptor, canal, mensaje, prácticamente esto es la base de toda nuestra interacción social.
REFERENCIAS
· Castro, J. (2016). Evolución de la Sociología: futuro e historia. kóot, (7), 60–87. Recuperado apartir de https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/2983/2732
· Galindo, J. “Sociología funcionalista y comunicología. El diálogo imposible en América Latina”. Medellín, Colombia. 2007. Universidad de Medellín. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851652.pdf
· Hernández, L., Orellana, J. (2022). Sociología Funcionalista. Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. 
· InfoSol. (2019). Funcionalismo y comunicación. De comunicación, Charlas de café y otras pasiones. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de https://www.infosol.com.mx/wordpress/funcionalismo-y-comunicacion/
· Martínez, A.“Para entender entender el funcionalismo: su mito y su realidad” México. Mayo. 1985. División de estudios personal. P. 84.93 https://docs.google.com/document/d/1jsHiH1QSJVMukuirZ9C3cV6fRTjuGgheM17XGwIlr6c/edit
· Petit, P. (2016). FUNCIONALISMO. Academia. Recuperado 3 de septiembre de 2022, de https://www.academia.edu/26087082/FUNCIONALISMO
· Radcliffe, B. “Estructura y función en la sociedad primitiva”. España. 1974. Península. p18. 
https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/04/radcliffe-brown-estructura-y-funcion-en-la-sociedad-primitiva1.pdf 
· Ritzer, G “Teoría sociológica Moderna”. México, D.F. (2002); McGraw-Hill.
https://medium.com/@Phirxo/sociologia-critica-al-funcionalismo-estructural-hra-firsso-d02fb16ace44
· Sandoval, E. (2005). Enfoques Funcionalistas. Autores Contemporáneos. (p. 5). CDMX, México: UACM, Biblioteca del Estudiante. Recuperado de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Enfoques_Funcionalistas1.pdf 
· Via Sociologica. (2007). sociedad y funcionalismo [Vídeo]. YouTube. https://www.bing.com/videos/search?q=sociedad+y+funcionalismo&&view=detail&mid=280A045B2AFB2FDBEDA1280A045B2AFB2FDBEDA1&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dsociedad%2By%2Bfuncionalismo%26FORM%3DHDRSC3
· Vvgku. (2021). Función manifiesta, función latente y disfunción en sociología. museodeljuguete.mx. Recuperado 3 de septiembre de 2022, de https://museodeljuguete.mx/funcion-manifiesta-funcion-latente-y-disfuncion-en-sociologia/

Continuar navegando