Logo Studenta

Nutri Unidad IV Embarazo, Lactancia-23

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad IV
Momentos biológicos
2023
EMBARAZO 
Y 
MUJER EN PERIODO DE LACTANCIA 
NUTRICIÓN
Lic. Julieta Goyechea 
Objetivos 
• Identificar los fundamentos fisiológicos para la correcta 
alimentación durante el embarazo y lactancia.
• Diferenciar las características físicas sobresalientes en el 
embarazo. 
• Integrar los conceptos macronutrientes y micronutrientes.
• Valorar nutricionalmente de la embarazada y mujer lactante
• Reconocer las cualidades nutricionales de la leche materna
• Reflexionar sobre el rol de enfermería en la promoción de la 
salud y hábitos saludables durante el embarazo y lactancia
2
Embarazo: es el período comprendido 
desde la fecundación del óvulo hasta el 
parto, y su duración aproximada es de 
280 días, (de 37 a 40 semanas)
3
1° TRIMESTRE: 
0 a 12 semanas de 
gestación
2° TRIMESTRE: 
13 a 26 semanas de 
gestación
3° TRIMESTRE: 
27 a 40 semanas de 
gestación
Cambios fisiológicos y anatómicos 
• Primera mitad del embarazo: 
cambios maternos: 
aumento del volumen sanguíneo para brindar el 
oxígeno y los nutrientes al feto para alcanzar la 
segunda mitad del embarazo.
4
• Segunda mitad del embarazo: favorecer el 
depósito de energía 
• Garantizar el aporte de nutrientes y energía 
para el crecimiento del feto, hasta la 
finalización de la gestación. 
Relacionados con el desarrollo y crecimiento 
fetal, la preparación para el parto y a lactancia 
que afecta psicológicamente a la mujer, 
con cambios de estados anímicos
Aumento del volumen sanguíneo. 
El volumen plasmático 
Inicia su incremento a partir de la 8va
semana de gestación, 
alcanza su aumento máximo 
(1250 y 1500 ml) a las 30 SG. 
Es de suma importancia 
para el desarrollo normal 
del feto
aumento de los eritrocitos en un 18 %. 
-menor concentración de 
hemoglobina, por lo que se genera la 
conocida “anemia fisiológica del 
embarazo”
1° Trim: 11 
mg/dl
2° Trim: 
10,5 mg/dl
3° Trim: 11 
mg/ dl
HEMOGLOBINA
5
• Leucocitos: aumentan hacia la semana desde el 1° trimestre
• Niveles de proteínas plasmáticas: disminuye la concentración total de 
prot. (7 a 5,5 g/dl).Por descenso de Albúminas ( mayor acumulación 
liquido extracelular) y aumento de globulinas, favorecen la nutrición 
fetal y hormonal. 
• Niveles de lípidos plasmáticos: aumenta el colesterol (hasta 300mg/dl) y 
TG (3 veces +). Garantizar provisión de Grs a la placenta , membranas 
celulares del feto. 
• Niveles de glucosa plasmática: se altera: resistencia a la insulina en 2°
trim. Y valores inferiores en ayunas en 3° trim. Para garantizar la 
utilización de glucosa por rápido crecimiento del feto
6
Otros cambios en el flujo sanguíneo. 
Sistema cardiovascular:
El corazón aumenta su frecuencia cardíaca y disminuye la tensión Arterial 
(por vasodilatación periférica) 
El corazón aumenta de tamaño y es desplazado hacia arriba y girar hacia 
adelante por el diafragma 
La circulación sanguínea es más lenta (sobre todo en las piernas) debido 
al peso del útero que dificulta el retorno venoso, favorece Edema en pies. 
7
Aparato respiratorio
Incrementando la frecuencia respiratoria/minuto, e incluso puede percibirse una 
leve dificultad respiratoria.
El aumento del tamaño del útero, eleva el estómago y el 
diafragma y por cambios hormonales aumenta la 
ventilación.
-Lordosis progresiva, mecanismo compensador del aumento de peso en 
la parte anterior del cuerpo, se arquea la columna, estos cambios pueden 
producir dolores de espalda sobre todo al final del embarazo y una forma de 
andar característica llamada “marcha de pato”.
Sistema músculo esquelético:
8
Produce cambios en la talla durante el embarazo 
REGISTRO DE TALLA durante el 1° TRIMESTRE 
Aparato urinario:
la embarazada va a orinar con más Frecuencia por aumento en la 
producción y presión del útero. (comprime vejiga)
Los riñones se agrandan aprox. en 1cm durante el embarazo. 
El aumento del vol. sanguíneo produce un aumento de la velocidad de 
filtrado glomerular y la tasa de filtrado aumenta en un 50 % en el 1°
trimestre, manteniéndose así durante toda la gestación. 
9
Para cumplir dos funciones principales:
• Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.
• Convertirse en un potente órgano de contracción, capaz de generar 
la fuerza necesaria para lograr la expulsión del niño/a en el 
momento del parto. 
Cambios en el útero:
10
Cambios en las mamas o pechos:
1° Trimestre:
Sensibilidad.
Rápido crecimiento del 
tejido mamario.
Mamas endurecidas.
Venas azules visibles 
debajo de la piel.
2° trimestre:
Areolas mas oscuras.
Posible presencia de 
calostro
Pezones más duros.
Aumento de sensibilidad 
al tacto
3° trimestre 
Agrandamiento 
continuo de las 
mamas.
Agrandamiento de 
pezones.
 sensibilidad, molestias, tensión y hormigueos en los pechos. 
Cambios en las mamas o pechos:
11
RED de HALLER
Red venosa mamaria 
TUBERCULOS DE 
MONTGOMERY
O Glándulas areolares 
Función: protector al secretar sustancia 
grasa que lubrica la piel y la protege.
Estimulo olfativo que orienta al bebé 
al momento de amantar
Función: aumenta el flujo sanguíneo en 
respuesta a la mejor irrigación de la 
mama 
Cambios en la composición corporal: 
MASA GRASA:
Las reservas de Gr se forman con rapidez: 3 y 4 kilos de grasa al final. 
Esta grasa proporciona alrededor de 35.000 kcal, suficientes para ayudar en 
el gasto energético durante la lactancia. 
12
Peso: aumento gradual hasta llegar a 9 a 12 kg. 
13
-Un adecuado aumento de peso gestacional predispone a la 
mujer: 
- a un buen estado nutricional postparto,
- a implementar adecuadamente el amamantamiento
- a afrontar la maternidad con mayor bienestar
- planificar próximos embarazos.
-El aumento de peso insuficiente en el segundo trimestre es 
predictor del retraso de crecimiento en el tercer trimestre.
IMPORTANCIA DEL AUMENTO DE PESO 
DURANTE EL EMBARAZO
14
Complicaciones del embarazo relacionadas a los tiempos de 
la nutrición
15
NAUSEAS Y VOMITOS
GINGIVITIS Y SALUD 
BUCAL
REFLUJO 
GASTROESOFAGICO
CONSTISPACIÓN
HEMORROIDES
INGESTIÓN
DIGESTIÓN
EVACUACION 
DE HECES
1°
TIEMPO
3°
TIEMPO
DIABETES 
GESTACIONAL METABOLISMO
2°
TIEMPO
10 % del crecimiento se produce en la primera mitad del 
embarazo, caracterizado por la multiplicación celular
el 90 % del crecimiento en la segunda, caracterizado por 
multiplicación y aumento de tamaño celular
16
• Náuseas y vómitos matutinos: por acción de hormona gonadotropina 
coriónica humana (HCG).
• Aumento de apetito, y de sed.
• En las últimas semanas aparece la pirosis (acidez gástrica) por el 
cambio de posición del estómago por el crecimiento del útero y 
relajación del cardias. 
Aparato digestivo:
17
Sangrado de encías: provocar gingivitis. 
Es muy frecuente el estreñimiento por la 
 de la motilidad del intestino por acción 
de la hormona progesterona, la compresión
del intestino sobre el útero y la falta de 
ejercicio.
Puede aparecer hemorroides al final del embarazo 
debido: al estreñimiento, 
dificultad del retorno venoso y la compresión 
uterina.
Evaluación del estado nutricional
• Los datos para una adecuada evaluación antropométrica son:
• PESO INICIAL: dato fundamental para la evaluación nutricional inicial y 
calcular de esa forma el aumento de peso deseado al final del embarazo. 
• TALLA INICIAL: si no esta registrada, se tomará la del 1° control en el 
primer trimestre. Debido a la lordosis del embarazo, no es conveniente 
tomar como referencia la talla en edad gestacional avanzada. Se puede 
tener en cuenta la referida por la paciente. 
• EDAD GESTACIONAL: se calcula a partir de la última menstruación 
(FUM) en semanas. Cuando no recuerda la FUM se puede calcular por 
altura uterina o por ecografía.
• PESO ACTUAL: medir siempre en las mismas condiciones, descalza y 
con ropa liviana. Un aumento muy brusco hará sospechar de retención 
hídrica, y puede ser un factor de riesgo de diabetes gestacionalo 
hipertensión.
18
EN el control prenatal se evalúan varios aspectos: 
19
-Ganancia de peso al final del embarazo en 
base al IMC pregestacional.
- Ganancia de peso en cada control
- Altura uterina
- Estado nutricional de la embarazada
En el TP se trabajará con: Ganancia de peso al final del embarazo y Estado 
nutricional (también lo pueden ver en la bibliografía)
Determinación de la ganancia o incremento de peso al final del 
embarazo según IMC pregestacional
20
IMC pregestacional
(antes del embarazo)
Ganancia de peso al final del 
embarazo
< 19.8 
(bajo peso)
12.5 a 18.0
19.8-25.9 
(normal)
11.5 a 16.0
26.0-29.9 
(Sobrepeso)
7.0 a 11.5
30.0 
(Obesidad)
6.0
El IMC pregestacional (antes del embarazo) de María es de 26,44Kg/ mts2 
en la siguiente tabla ingresamos por la columna del IMC y nos fijamos 
cuantos Kg se espera que incremente hasta el final del embarazo: 
en este caso es 7 a 11, 5 kg.
Tabla 1. Recomendaciones de ganancia de peso en el embarazo, de acuerdo con el IMC 
pregestacional
21
Gráfica para evaluar ESTADO NUTRICIONAL de la Embarazada
22
Ejemplo. María está embarazada de 8 semanas. Peso actual 59, 500 kg y mide 1,5 mts
IMC= 59,500 kg 59,500 Kg 26,44 kg/mts2
1,50 mts 2 2,25 mts2
Para graficar se usa regla, solo debe quedar marcado en la hoja de la grafica 
en PUNTO. (las rectas no se marcan)
Se grafica 26 Kg/mts este es el IMC para las 8 semanas de gestación
El estado nutricional de María 
a las 8SG es normal
Control del embarazo por el equipo de salud
Momento propicio para la enseñanza, es una 
oportunidad de intervención para el equipo de 
salud ya que es un momento en que la mujer y su 
pareja se encuentran motivados y más 
permeables a recibir información y adoptar 
conductas saludables, modificando hábitos 
alimentarios. 
23
promover un estilo de vida saludable, 
24
DESAFIO
cuidar el estado nutricional y 
la alimentación de las embarazadas
con una alimentación completa, sana y variada, 
así como una actividad física 
acorde al embarazo
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Preparar al organismo para afrontar mejor el parto
Promover la futura lactancia
Cubrir necesidades Nutricionales de la mujer
Satisfacer exigencias nutricionales del crecimiento fetal
Objetivo
25
Nutrientes
26
HdeC Prot Grs
MACRONUTRIENTES
Garantizar el incremento de peso
Crecimiento adecuado del feto 
Nutrientes
27
Vit. Min
MICRONUTRIENTES
calcio
hierro
B9
Vit A
B12
SUPLEMENTACIÓN CON ÁCIDO FÓLICO 
E HIERRO
• En el embarazo las necesidades de ácido fólico aumentan debido a la 
rápida división celular que tiene lugar en el feto y al mayor nivel de 
pérdidas por la orina. 
• Dado que el tubo neural se cierra antes del día 28 de gestación, cuando a 
veces aún no se ha detectado el embarazo, la administración de 
suplementos de ácido fólico después del primer mes de gestación no 
servirá para prevenir defectos del tubo neural, aunque sí contribuirá, en 
cambio, a otros aspectos de la salud materna y fetal. Aun cuando no se 
disponga de ácido fólico se deben administrar suplementos de hierro.
OMS-2014
28
“La alimentación debe ser:
29
La cafeína atraviesa la placenta y puede alterar la frecuencia cardíaca y 
la respiración del feto. 
yerba mate se debe vigilar la cantidad y modo de preparación 
por su alto contenido en mateína. 
30
EVITAR
Los efectos adversos del hábito de fumar: 
-retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer. 
-El recién nacido también muestra señales de 
estrés y síntomas del síndrome de abstinencia 
similar con lo que se ha reportado en bebés 
expuestos a drogas y alcohol. 
El alcohol, atraviesa la placenta y se acumula
produciendo daño fetal.
31
ALCOHOLISMO FETAL
• FALTA DE CRECIMIENTO 
PRENATAL Y POSNATAL, 
• RETRASO DEL DESARROLLO, 
• MICROCEFALIA, 
• ALTERACIONES OCULARES, 
• ANORMALIDADES FACIALES 
• Y DE LAS ARTICULACIONES 
ESQUELÉTICAS
Estrategia mundial para la alimentación del 
lactante y del niño pequeño
• Las madres y sus bebés forman una unidad biológica 
y social inseparable; la salud y la nutrición de un 
grupo no puede separarse de la salud y la nutrición 
del otro.
32
Plantea que :
Por tal motivo cuando la mamá inicia el periodo de 
puerperio, el bebé debe iniciar su alimentación …. Y 
AMBOS requieren cuidados especiales para 
salvaguardar la vida de ambos.
El rol de enfermería es muy importante en esta etapa
ETAPA POSPARTO
• PUERPERIO INMEDIATO: primeras 24 horas posteriores 
al parto y transcurre habitualmente durante la internación. 
Inicio de la Lactancia materna.
• Control de signos vitales: pulso, tensión y temperatura; 
signos clínicos tales como: involución uterina y 
características de los loquios (pérdida hemática que se 
produce después del parto).
33
• PUERPERIO MEDIATO: corresponde al período que 
transcurre entre los días dos y el diez postparto. Esta 
etapa transcurre en general en el hogar, y se caracteriza 
por verificación de la instalación de la lactancia materna 
y mayor derrame loquial.
34
ETAPA POSPARTO
• PUERPERIO ALEJADO: comprende entre los días once y 
cuarenta y cinco postparto. Al finalizar esta etapa concluye la 
etapa de involución genital y se alcanza el estado pregravídico. Si 
no hay lactancia aparece la primera menstruación.
35
Se debe preparar para este período 
desde el embarazo
Desde el punto de Vista nutritivo para 
ir haciendo las reservas
Desde el punto de Vista psicológico 
tranquilidad y deseo de amamantar
36
Período en el cual la madre aporta 
la alimentación láctea a su bebé
LACTANCIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de 
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la 
lactancia «es una forma inigualable de facilitar el 
alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto 
de los niños».
37
Cambios anatómicos en la glándula mamaria
hipófisis
38
Periodo de cambios hormonales y adaptación 
psicológica
Evaluación antropométrica de la 
mujer en el post parto
• Actualizar medición de talla y peso
• Tomar el peso luego de 72 hs del 
producido el parto
• Calcular el IMC
39
Alimentación adecuada de la madre
permitirá garantizar la producción de leche para satisfacer las 
necesidades del niño
40
NUTRIENTES A VIGILAR EN LA ALIMENTACIÓN MATERNA 
DURANTE LA LACTANCIA
LAS GRASAS DE LA DIETA DE LA MADRE HACEN VARIAR LA GRS PRESENTE EN 
LA LECHE MATERNA. VIGILAR EL APORTE DE AC GRS ESENCIALES.
LAS VITAMINAS HIDROSOLUBES 
MINERALES COMO SELENIO, IODO
41
Agua, jugos naturales, leche, yogur
Café, bebidas alcohólicas, mate cocido y 
cebado
Recomendaciones 
• Durante la lactancia la madre cubrir 
requerimiento hídrico en respuesta a su sed. 2 
– 3 litros/día
• Se aconseja hacer al menos 5 comidas diarias
• Dieta variada en la que se incluyan todos los 
alimentos
• Evitar el alcohol y el tabaco. 
42
• Dieta con bajo aporte calórico.
• consumo excesivo: de bebidas estimulantes: café y mate 
cocido, mate cebado, bebidas con chocolate, con cola, té. Se 
puede recomendar después de la toma de pecho. El exceso de 
cafeína puede producir irritabilidad y falta de sueño en el 
bebé
• productos cuya composición sea desconocida, plantas 
medicinales o suplementos nutricionales no farmacológicos. 
En la mayoría de los casos además de desconocer su 
composición, en ocasiones tienen sustancias que pueden ser 
perjudiciales. 
43
• Se recomiendan suplementos de vitamina B12 y ácido fólico 
a todas las madres vegetarianas. 
• Las madres fumadoras tienen necesidades aumentadas de 
vitamina C 
• Para evitar la constipación que suele ser frecuente aumentar 
el consumo de frutas y verduras
44
Muchas Gracias por su atención !!
45

Continuar navegando