Logo Studenta

Ensayo de lenguaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
UNIDAD EDUCATIVA “MARIANO BAPTISTA”
“VIDA LIBRE DE VIOLECIA CONTRA LAS MUJERES”
Docente: Lic. Concepción Alvarado M. 
Estudiante: Elizabeth Zurita Gonzales
Materia: Comunicación y lenguaje
Curso: 6to “B” 
Gestión:2022
NIVEL SECUNDARIO
Tipo de trabajo: Ensayo
Autor: Elizabeth Zurita Gonzales 
Introducción 
La violencia contra las mujeres se da de muchas formas: física, sexual, psicológica, económica, laboral, acoso o hostigamiento, simbólica, institucional, entre otras. 
La violencia contra la mujer también se conoce como violencia basada en el género (GBV) porque está estrechamente vinculada a la desigualdad de género y a las normas sociales que perpetúan el estatus subordinado de las mujeres y las niñas en la sociedad. 
Si bien es cierto que la constitución de la república reconoce como finalidad principal del estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de los medios que la permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas, pero esto no es tan cierto en la realidad debido a ciertas situaciones inesperadas. 
Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades u organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger a gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos. 
Desarrollo
La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que constituye una violación a los derechos humanos, un problema de justicia social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores índices de violencia contra las mujeres, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, de cada 10 personas que denuncian la violencia, 9 son mujeres, cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual, cada 3 días una mujer muere a causa de feminicidio. 
El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia.
A nivel mundial:
· Se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. 
· Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de las posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1.5 veces más posgibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia por parte de su compañero sentimental.
· Pese a que la disponibilidad de datos es limitada, y existe una gran diversidad en la manera en la que se cuantifica la violencia psicológica según países y culturas, las pruebas existentes reflejan índices de prevalencia altos. El 43% de las mujeres de los 28 estados miembros de la unión europea ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida.
· Se estima que en práctica la mitad de los de mujeres asesinadas en 2012, el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental, frente a menos del 6% de hombres asesinados ese mismo año.
· En 2012, un estudio realizado en Nueva Delhi reflejo que el 92% de las mujeres comunico haber sufrido algún tipo de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida, y el 88% de las mujeres comunico haber sufrido algún tipo de acoso sexual verbal incluidos comentarios no deseados de carácter sexual, silbidos, miradas o gestos obscenos) a lo largo de su vida. 
Violencia contra las mujeres en Bolivia
La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que constituye una violación a los derechos humanos, un problema de justicia social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores índices de violencia contra las mujeres.
· 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. 
· De cada 10 personas que denuncian la violencia, 9 son mujeres. 
· Cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual. 
· Cada 3 días una mujer muere a causa de feminicidio. 
El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia.
La Ley Integral es importante porque: 
· Protege a las mujeres de todo tipo de violencia en la casa y fuera de la casa y en todos los lugares privados y públicos. 
· Brinda una atención integral psicológica, social, legal, gratuita y especializada. 
· Contempla la prevención, la atención, protección, reparación, persecución y sanción de la violencia. 
· Reconoce el feminicidio como delito penal con 30 años de cárcel sin derecho a indulto. 
· Establece la creación de juzgados especializados que atiendan 24 horas al día.
· Prohíbe la conciliación de la violencia. 
· Inhabilita a los agresores a acceder a cargos públicos. 
· Establece la obligación de investigación de oficio independientemente de la voluntad de la mujer.
· Crea fiscales de materia móviles para que lleguen al área rural.
· Establece que las mujeres pueden acceder a un certificado médico gratuito otorgado por cualquier profesional de salud.
La Ley Integral Nº 348 establece como prioridad nacional la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género, que impide el adelanto de las mujeres y el vivir bien.
Factores de riesgo: 
Los factores de riesgo y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario, social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentra los siguientes:
· Un bajo nivel de instrucción. 
· La exposición al maltrato infantil. 
· La experiencia de violencia familiar. 
· El trastorno de personalidad antisocial. 
· El uso nocivo del alcohol. 
· El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja. 
· Las actitudes de aceptación de la violencia. 
· Los antecedentes de violencia. 
· La discordia e insatisfacción marital.
Tipos de violencia contra las mujeres
Violencia Física. 
Es toda acción que ocasiona lesiones o daño en el cuerpo, con el uso de la fuerza física, o cualquier tipo de objetos o armas. Ejemplo: Golpear a una mujer por enojo o para que ella “obedezca” al agresor. Pueden ser puñetes, patadas, pellizcos, jalones de cabellos, etc. 
Violencia Feminicida. 
Es la acción de extrema violencia que causa la muerte de la mujer por el hecho de ser mujer. Generalmente los feminicidios ocurren por personas cercanas a la mujer, como esposo, pareja, ex pareja quienes antes de matarlas ejercen una brutal violencia contra ellas. Ejemplo: Asesinar a una mujer por celos o porque ella acabó una relación amorosa con su pareja. 
Violencia Psicológica. 
Son acciones de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima y la depresión. Ejemplo: Control a la mujer, en la ropa que usa, en cómo se arregla, en sus conversaciones, sobre sus amistades. 
Violencia Mediática. 
Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas, que discriminan, deshonran, humillan a las mujeres. Ejemplo: Publicidades que exhiben el cuerpo de las mujeres como objetos sexuales. 
Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. 
Es toda expresiónverbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia o amenaza que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer. Ejemplo: Calumniar a una mujer, no respetar su intimidad y su vida privada.
Violencia laboral:
Se da en los centros de trabajos públicos y privados, los cuales obstaculizan el ingreso a sus respectivo empleo, ascenso o estabilidad en el mismo. 
Como, por ejemplo:
· Exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, edad, apariencia física.
· Solicitud de exámenes de laboratorio clínicos, que condicionen la contratación, el ascenso o la permanencia en el empleo. 
Es tipo de violencia es considerado como discriminación de género en el ámbito laboral.
Así mismo incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
Acoso laboral (MOBBING):
El mobbing, término derivado de mob (plebe) se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un trabajador que desarrolla como consecuencia de ello, problemas psicológicos graves. 
El término mobbing fue introducido por primera vez, por el psicólogo H. Leymann en1984, quién retomándolo del enólogo Konz, lo trae al ámbito laboral, para referirse a una situación de terror psicológico en el trabajo que implica una comunicación hostil y amoral, dirigida de manera sistemática por una o varias personas, casi siempre contra otra persona que se siente acorralada en una posición débil y a la defensiva.
La psicóloga francesa M. Hirigoyen lo define como cualquier manifestación de una conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, gestos, actos y escritos que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad psíquica o física del individuo o que pueden poner en peligro su empleo. Existen varios sinónimos del concepto: psicoterror, hostigamiento, ninguneo, acoso laboral, acoso moral, violencia psicológica, etc. Pero todos se refieren a un comportamiento de abuso de una persona sobre otra; aunque en ocasiones se llega a confundir con otras conductas que se bien también suponen un abuso no son exactamente mobbing.
Formas de violencia laboral:
Agresión física: Ocasiona un daño físico a un trabajador o trabajadora.
Acoso sexual: Conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quien lo recibe.
Acoso psicológico: Situación en la que una o varias personas realizan un maltrato verbal, continuo, sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laborar para poder degradarlo y eliminarlo del lugar que ocupa.
 
Consecuencias de la violencia laboral:
En el trabajador o trabajadora:
 Afecta su salud psicofísica y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales tanto general como particular.
En la organización:
Produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social.
En la sociedad:
Consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia.
CONCLUSIONES:
Por una parte, así como las mujeres argumentan que los hombres son violentos por el alcohol, los hombres a su vez argumentan que ellos son violentos por que las mujeres son infieles. Aquí, infidelidad y alcoholismo son causas aparentes, percibidas, imaginadas, de la violencia de género, y ambas ocultan las verdaderas causas de la misma.
Como hemos visto, al tratar la violencia en el trabajo, nos encontramos ante un problema de salud laboral y como tal hemos de afrontarlo. Los factores organizativos son determinantes en la aparición del fenómeno. Las nuevas fórmulas de organización laboral juegan un papel muy importante en la aparición y desarrollo del acoso psicológico y deben ser, por tanto, los elementos centrales de análisis desde el punto de vista preventivo. 
Otro punto importante sería que las personas eviten contraer matrimonio a una corta edad ya que la violencia se observa más que todo en personas jóvenes que no son maduras emocionalmente, también es importante que las mujeres tengan independencia económica, ya que a veces en el hogar se pueden presentar conflictos por los problemas económicos en el hogar. 
Con todo esto quiero llevar un mensaje de reflexión y de entendimiento humano que por muy difíciles que sean nuestros problemas las circunstancias nunca nos pueden llevar a ninguna manifestación de violencia, si no por el contrario recurrirá soluciones pacíficas como el dialogo, el buen trato y la equidad de géneros.

Continuar navegando