Logo Studenta

Hormonas_tiroideas_y_drogas_antitiroideas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hormonas tiroideas y medicamentos antitiroideos.
Paratohormona 
y Calcitonina
Las Hormonas Tiroideas T3 y T4
La glándula tiroides mantiene el nivel del metabolismo en los tejidos que sea óptimo para su función normal.
La tiroides esta conformada por múltiples ácinos que forman folículos los cuales están llenos de un material proteináceo llamado coloide. 
Las Hormonas Tiroideas T3 y T4
Química:
Tiroxina (T4) o tetrayodotironina
Triyodotironina (T3)
Ambas son aminoácidos que contienen yodo
La más abundante es T4 sin embargo la T3 es 3 a 4 veces más potente que T4 y se estima que el 80% de la T3 proviene del metabolismo de desyodación de T4 a T3 por lo que la tiroxina es considerada una prohormona.
Debido a esto las acciones en los diferentes tejidos son originadas por T3.
Yodo y el simportador de Na+/I-
El I- es esencial para la síntesis de hormona tiroidea.
La ingesta diaria que mantiene la función tiroidea normal es de 150 µg.
Las membranas tiroideas adyacentes a los capilares contienen un simportador o bomba de Na/I al interior de las células contra un gradiente electroquímico para el yoduro. De aquí el yoduro se mueve por difusión hasta el coloide.
Síntesis de Hormona Tiroidea
 
1.-Transporte de Yoduro hacia la tiroides por el Na/I simportador. (Esto puede ser inhibido por aniones como tiocinato y perclorato).
2.El Yoduro se oxida a Yodo orgánico por la peroxidasa tiroidea forma en la cual yodata a los residuos de tirosina de la molécula de tiroglobulina para formar MIT y DIT.(La peroxidasa puede ser bloqueada por grandes cantidades de yoduros y por tioamidas)
3.-Dos moléculas de DIT se combinan y forman T4, una de MIT con DIT formarían T3.
Farmacocinética y Mecanismo de acción
La tiroxina se absorbe mejor en el duodeno e íleon.
Biodisponibilidad: 80% T4 y 95% T3.
Para uso parenteral se prefiere la VI.
Metabolismo: Hepático.
Mecanismo de Acción
Dentro de las células la T4 es convertida a T3 por la 5’desyododinasa y la T3 ingresa al núcleo donde se une a una proteína especifica T3, con esto induce la formación aumentada de RNA y síntesis subsecuente de proteínas.
Funciones
Acción Calorigénica. Incrementan el Consumo de O2 excepto en Cerebro adulto, testículos, ganglios linfáticos bazo e HA.
Catabolismo de proteínas y lípidos.
Son necesarias para la conversión del caroteno en Vitamina A por lo que en el hipotiroidismo esto es la causa del tinte amarillento.
No estimulan el metabolismo uterino pero son esenciales para que los ciclos menstruales y la fertilidad sean normales.
Efectos de Sistema Cardiovascular
Ligero aumento de la temperatura corporal.
Disminuye la resistencia Vascular por Vasodilatación lo que intensifica la absorción renal de Na y aumento del Volumen intravascular.
El Gasto cardiaco aumenta por acción directa de catecolaminas y hormonas tiroideas en el corazón.
Efectos en el Sistema Nervioso
Actividad mental rápida, irritabilidad e inquietud.
Ejercen efectos marcados en el desarrollo cerebral(corteza), ganglios basales y cóclea.*
Acortan el tiempo de respuesta a los reflejos.
Efectos en el metabolismo de carbohidratos
Aumentan el índice de absorción de carbohidratos la concentración plasmática de glucosa se eleva pero pronto disminuye de nuevo.
Efectos en el metabolismo del colesterol
Disminuyen las concentraciones plasmáticas de colesterol circulante debido al aumento de la síntesis de receptores para LDL en el hígado lo que intensifica la eliminación hepática de colesterol.
Efectos en el crecimiento
En ausencia de hormonas tiroideas se deprime la secreción de hormona del crecimiento, cuyo efecto en los tejidos es potenciado por las hormonas tiroideas.
Patologías
Hipotiroidismo
Tiroiditis de Hashimoto (destrucción autoinmunitaria de la tiroides)
Inducida por fármacos.
Dishormogenesis (Síntesis alterada de T4 debida a la deficiencia de enzimas).
Radiación. 131 I, rayos X, tiroidectomía
Congénito (cretinismo).- Atireosis o tiroides ectópica, deficiencia de yodo.
Hipotiroidismo secundario (deficiencia de TSH)
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves (Anticuerpo Vs receptores tiroideos de TSH = estimulación de receptores y aumento de T3 y T4)
Bocio Uni/multi nodular Tóxico. (adenomas)
Tiroiditis subaguda. (hipertiroidismo de solución espontánea.)
Fármacos Tiroideos
Preparaciones Tiroideas
Levotiroxina
Liotironina
Liotrix 
Tiroides disecada
Sintéticos
Origen Animal
Tratamiento de reemplazo
Levotiroxina (T4)
Preparación de elección para tratamiento de reemplazo:
Estabilidad
Uniformidad de contenido
Bajo costo
No proteínas alergénicas
Vida media: 7 días 
Levotiroxina
Farmacocinética:
Vía de administración: Oral, IV
Absorción: Duodeno e íleon 
Biodisponibilidad: 80%
Distribución: Unión a TGB (99.96%)
Metabolismo: Desyodación (hígado, riñones y otros tejidos) 
Forma T3 y rT3
Eliminación: Heces, circulación enterohepática
para formar T3 y T3 reversa
Eliminación: 
Levotiroxina
Mecanismo de acción: 
Conversión periférica de T4 a T3 por la 5 - desyodinasa
Acción en receptores intracelulares
Síntesis de proteínas
Liotironina (T3)
Es 3 a 4 veces más potente que levotiroxina
No se recomienda para tratamiento de reemplazo 
Es mejor utilizarla en la supresión a corto plazo de TSH
Vida media: 24h
Mayor riesgo de cardiotoxicidad
Mayor costo
Liotironina
Farmacocinética:
Vía de administración: Oral, IV
Absorción: Duodeno e íleon 
Biodisponibilidad: 95%
Distribución: Unión a TGB (99.6%)
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Heces, circulación enterohepática
para formar T3 y T3 reversa
Eliminación: 
Liotironina
Mecanismo de acción: 
Igual que el de la hormona tiroidea
Acción en receptores intracelulares
Síntesis de proteínas
Efectos
	Tejido Blanco	Efecto	Mecanismo 
	Corazón	Cronotrópico positivo	Aumenta receptores B
Intensifica respuesta a catecolaminas
Aumenta cadena pesada de miosina
	Tejido Adiposo	Catabólico	Estimula lipólisis
	Músculo	Catabólico	Aumenta degradación de proteínas
	Hueso	Desarrollo	Promueve el crecimiento y desarrollo normal
	Sistema nervioso	Desarrollo	Promueve el desarrollo cerebral normal
	Intestino	Metabólico	Aumenta velocidad de absorción de carbohidratos
	Lipoproteína	Metabólico	Estimula la formación de receptores de LDL
	Otros	Calorigénico	Estimula consumo de oxígeno por los tejidos conm actividad metabólica
Aumenta índice metabólico
Efectos Adversos
La toxicidad depende de la dosis. 
Niños: 
Cansancio
Insomnio
Maduración y crecimiento óseo acelerado
Efectos adversos
Adultos: 
Nerviosismo 
Intolerancia al calor
Palpitaciones
Taquicardia
Pérdida de peso inexplicable
Efectos adversos
Ancianos:
Fibrilación auricular
Osteoporosis acelerada
***Vigilar TSH sérica para comprobar que la sintomatología depende de las concentraciones elevadas de tiroxina***
Indicaciones
Hipotiroidismo Levotiroxina
Dosis: Niños Adultos Ancianos
Administración: 1 vez al día en ayuno
Concentraciones de equilibrio hormonal en 6 a 8 semanas. 
Determinar TSH y tiroxina séricas. 
Indicaciones
Mixedema y enfermedad arterial coronaria
Frecuente en edad avanzada
Se debe hacer cirugía (si esta indicada) antes de la administración de tiroxina
Cuidado con administrar tiroxina debido a el riesgo de angina, arritmias, o infarto al miocardio. 
Indicaciones
Coma mixedematoso:
Estado terminal de hipotiroidismo no tratado
Signos y síntomas:
*Debilidad
*Estupor
*Hipotermia
*Hipoventilación
*Hipoglucemia
*Hiponatremia
*Choque y muerte
Urgencia Médica
Indicaciones
Coma mixedematoso:
Todas las preparaciones por vía IV
Dosis de carga de levotiroxina, para después seguir con dosis de mantenimiento
La liotironina puede utilizarse***
IndicacionesHipotiroidismo y embarazo:
Relacionado con infertilidad 
Mujer embarazada tratada con tiroxina debe vigilarse
Aumento de dosis de tiroxina
El desarrollo del cerebro fetal requiere tiroxina materna
Aumenta el número de sitios de TBG
Indicaciones
Hipotiroidismo inducido por fármacos
Se administra levotiroxina 
Se suspende medicamento causal 
Ejemplo: Amiodarona
Interacciones
Aumenta el número de sitios de unión a TBG
Estrógenos
Embarazo 
Anticoncepción oral
Tamoxifeno 
Heroína
Metadona
Mitotano
Fluoracilo
Interacciones
Disminuye el número de sitios de unión a TBG
Andrógenos
Danazol
Glucocorticoides.
Interacciones
Aumentan metabolismo de hormonas tiroideas por inducción enzimática
Fenobarbital
Rifampicina
Fenitoína
Carbamazepina
Interacciones
Desplazamiento de T3 y T4 de TBG:
Salicilatos
Fenclofenaco
Ácido mefenámico
Furosemida
Interacciones
Alteración de absorción de T4
Colestiramina
Colestipol
Soya
Salvado 
Contraindicaciones
La liotironina debe evitarse en pacientes con cardiopatía. 
Antitiroideos
Fármacos Antitiroideos
Tioamidas
Inhibidores de aniones
Yoduros
Medios de contraste yodados
Yodo radioactivo
Fármacos Bloqueadores B adrenérgicos
Tioamidas 
Metimazol
Propiltiouracilo
Carbimazol
El grupo tiocarbamida es esencial para la actividad antitiroidea
Propiltiouracilo
Farmacocinética
Vía de administración: Oral
Absorción con rápidez
Biodisponibilidad: 50-80%
Metabolismo de Primer paso
Distribución: Todo el organismo, con acumulación en la tiroides. Atraviesa BP
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Renal, en forma de glucorónido
Vida media: 1.5h (no influye)
Mecanismo de acción
Evitar síntesis de hormonas tiroideas
Inhibe acción de peroxidasa tiroidea
Bloquea organificación de yodo
Bloquea acoplamiento de yodotironinas
Inhibe desyodación periférica
Disminución de las reservas de T4
Efecto tardado: 3-4 semanas
Efectos Adversos
Malestar gastrointestinal
Náuseas
Exantema maculopapular pruriginoso
Urticaria
Vasculitis 
Hepatitis 
Dermatisis exfoliativa
Artralgia aguda
Linfadenopatía
Agranulocitosis
‹#›
Indicaciones
Puede ser utilizado en embarazo con hipertiroidismo
Enfermedad de Graves (enfermedad leve)
Puedes administrar levotiroxina en conjunto
Hipertiroidismo que se presenta con cardiopatía (antes de usar yodo radioactivo)
Contraindicaciones
Alergia al metimazol
Metimazol
Farmacocinética
Vía de administración: Oral
Absorción con rápidez
Biodisponibilidad: 100%
Metabolismo de Primer paso
Distribución: Todo el organismo, con acumulación en la tiroides. Atraviesa BP
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Renal, en forma de glucorónido
Vida media: 6h (no influye)
Mecanismo de acción
Evitar síntesis de hormonas tiroideas
Inhibe acción de peroxidasa tiroidea
Bloquea organificación de yodo
Bloquea acoplamiento de yodotironinas
Inhibe desyodación periférica (mayor grado que propiltiouracilo)
Disminución de las reservas de T4
Efecto tardado: 3-4 semanas
Efectos Adversos
Malestar gastrointestinal
Náuseas
Exantema maculopapular pruriginoso
Urticaria
Vasculitis 
Ictéricia Colestásica
Dermatisis exfoliativa
Artralgia aguda
Linfadenopatía
Agranulocitosis
Alteraciones del gusto y olfato
‹#›
Indicaciones
Enfermedad de Graves (leve) 
Tratamiento de elección: Administración una vez al día
Hipertiroidismo que se presenta con cardiopatía (antes de usar yodo radioactivo)
Contraindicaciones
Embarazo, se ha asociado a malformaciones congénitas.
Inhibidores de Aniones
Perclorato
ClO4-
Pertecnetato
TcO4-
Tiocianato
SCN-
Inhibidores de aniones
Mecanismo de acción:
Bloquean captación de yoduros por la glándula tiroides
Inhiben mecanismo de transporte de yoduro (NIS)
Indicaciones:
Perclorato de potasio: Hipertiroidismo inducido por yoduros (inducido por amiodarona)
Efectos Adversos:
-Produce anemia aplásica
Yoduros
Mecanismo de acción 
Inhiben organificación del yodo
Inhiben liberación de hormonas
Disminuyen tamaño y vascularidad de la glándula
- Mejora de los síntomas de 2 a 7 días. 
Efectos Adversos
Yodismo:
Exantema acneiforme 
Inflamación de glándulas salivales
Ulceraciones de las mucosas
Conjuntivitis
Rinorrea
Fiebre medicamentosa
Gusto metálico 
Trastornos hemorrágicos
Indicaciones
Tormenta tiroidea
Preparación preoperatoria (Tiroidectomía)
Pacientes con glándulas muy grandes o multinodulares
10 a 14 días antes se administra yoduro de potasio (5 gotas 2 veces al día)
Contraindicaciones
Uso de tioamidas***
Yodo radioactivo 
No deben utilizarse solos. 
Embarazo (uso crónico)
Interdependencias
Interfieren con la captación de 131I por la glándula
Medios de contraste yodados
iohexol
Diatrizoato
Se utilizan para el tratamiento de hipertiroidismo pero no estan aprobadas para esa indicación
Mecanismo de acción
Inhiben rápidamente la conversión de T4 a T3 en (efecto rápido):
Cerebro
Hígado
Riñones
Hipófisis
Inhiben liberación de hormonas tiroideas (efecto prolongado)
Efectos adversos
No son muy tóxicos
Toxicidad similar a los yoduros
Su seguridad en el embarazo no se ha documentado
Indicaciones
Concomitante útil en tormenta tiroidea
Yodo Radioactivo
131I
Bajo costo, efectividad, ausencia de dolor, vía de administración oral
Farmacocinética
Solución de 131I de sodio
Vía de administración: Oral
Absorción rápida
Distribución: Se acumula en tiroides (se incorpora a los folículos de almacenamiento). Atraviesa barrera placentaria
Vida media: 5 días
Mecanismo de acción
Emisión de rayos beta
Efectos farmacológicos:
Se observan semanas (6-12) después del tratamiento
Destrucción del parénquima tiroideo
Inflamación epitelial, necrosis, rotura folicular, edema, infiltración leucocitaria.
Efecto adverso: 
* Hipotiroidismo en 80% de casos 
Indicaciones
Es el único isótopo utilizado para el tratamiento de la tirotoxicosis
Mayores de 21 años
Que no tengan cardiopatía, puede utilizarse inmediatamente
Bocio multinodular tóxico
Oftalmopatía
Contraindicaciones 
No administrar a embarazadas o madres en lactancia
Bloqueadores B adrenérgicos
Sin actividad simpaticomimética intrínseca.
Propanolol, metoprolol, atenolol
Para tratamiento de tirotoxicosis
Tormenta tiroidea
Mejoría clínica del hipertiroidismo 
No alteran hormonas tiroideas
Dialtizem (en asmáticos)
Hormona Paratiroidea
Sintesís, Almacenamiento y Liberación
Se produce y almacena en la glándula paratiroides
Depuración rápida por hígado y riñones (VM corta)
Su liberación esta controlada por un mecanismo de retroalimentación (directamente por Calcio e indirectamente por Fosfato)
Funciones
		Hormona paratiroidea
	Intestino	Aumenta la absorción de calcio y fosfato (al aumentar la produccion de 1,25[OH]2D)
	Riñón	Disminuye excreción de calcio, aumenta la de fosfato
	Hueso 	Aumenta resorcion de calcio y fosfato (dosis altas)
Formacion de hueso (dosis bajas)
	Efecto total 	
Fosfato sérico
Calcio sérico
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo primario y secundario
Sx:
Nefrolitiasis
Dolor (espalda, articular, abdomen)
Depresión, cambios en la personalidad
Estupor, coma
Hueso (fragilidad, osteoporosis, fracturas)
Hipoparatiroidismo
Iatrogénico/Autoinmune/Genético 
Calcio sérico bajo. Fosfato sérico alto
Sx: 
Parestesias
Dolor abdominal, en cara y cuello
Piel reseca (cabello reseco, uñas quebradizas)
Tetania
Teriparatida
Forma recombinante de la PTH 1-34
Análogo de la PTH
Estimula la formación de hueso nuevo
EA: Náuseas, cefaleas, dolor de piernas
Indicaciones: Tratamiento de la osteoporosis
CI: 
Hiperparatiroidismo
Enfermedad de Paget
Insuficiencia Renal Severa
Hipercalcemia preexistente
SC
‹#›
Cinacalcet
Alta unión a proteìnas (97%)
Metaboliza por CYP3A4
MA: Calciomimètico. Activa el receptor sensible al calcio (CaR)
Bloquea la secreción de PTH
EA: náuseas, vómito, mareo, asteniaIT: 
Tx del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica
carcinoma paratiroideo.
VO
‹#›
Calcitonina
Calcitonina
Hormona peptídica de 32aa.
Secretada por células parafoliculares de la tiroides. 
Valores normales ♂<8ng/L, ♀<4ng/L
MA: Mediado por el receptor CTR
SC, IM, Nasal
Vida media: 10 min
 Depuración renal: 8-9 mL/kg/min
*La calcitonina de salmón, disponible parenteral y nasal, (Calcimar) tiene una Vm más larga y una depuración reducida (3mL/kg/min)
Reduce el calcio y fosfato sérico.
Efecto hipocalcemiantes, hipofosfatémicos por inhibición directa de osteoclastos. 
Inhibe la resorción osteoclástica ósea.
En riñones: 
Disminuye la reabsorción de calcio, fosfato, sodio, potasio y magnesio.
En tracto digestivo: 
Aumenta la secreción de sodio, potasio, cloruros, y agua al intestino. 
Disminuye la secreción de gástrina. 
EA: Diarrea, nausea, vomito.
Carece de toxicidad lo cual permite la administración frecuente de dosis altas.
Indicaciones
En enfermedad de Paget
Requiere de semanas a meses para 	 observar mejoría en el dolor óseo
Osteoporosis de la menopausia
Incrementa masa ósea y reduce las fracturas pero solo a nivel espinal
No es tan eficaz como bifosfonatos o Teriparatida. 
Hipercalcemia
Como auxiliar ya que pocas veces restablece el calcio sérico a valores normales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

45 pag.
FARMAENDOCRINO

User badge image

joseane lobao

9 pag.
TOXICOLOGIA exámenes (10)

SIN SIGLA

User badge image

eliascalei

65 pag.

Otros materiales