Logo Studenta

sintesis de bioquimica y neonatologia (9)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-03-
Metabolismo del yodo
	el yodo que ingerimos se convierte en yoduro y se absorbe por el intestino. La cantidad mínima necesaria es 150 µg diarios. la mayor parte es captada por la tiroides, aunque también la glándula salival, mamaria y riñones lo captan.
Hormonas tiroideas
	Entrada de I-, por un cotransportador con Na+, NIS, que aprovecha el gradiente de sodio generado por la bomba Na/K.
	Oxidación del yoduro, por la peroxidasa tiroidea (TPO), que requiere peróxido.
	Síntesis de tiroglobulina (Tg) transcripcionalmente, que se libera al coloide.
	Halogenación de los residuos tirosilos de la tiroglobulina. Se forman MIT y DIT. Este proceso es estimulado por la peroxidasa.
	Acoplamiento, se asocia un MIT y un DIT para formar T3 y dos DIT para formar T4. También está mediado por la peroxidasa.
	La tiroglobulina yodada, los MIT, DIT, y los residuos de T3 y T4 se almacenan extracelularmente en el coloide. Cuando el tirocito es estimulado por TSH, forma pseudópodos en la membrana apical que pinocitan porciones del coloide. En los lisosomas se hidroliza la Tg, liberando T3, T4, MIT y DIT.
	La deiodinasa forma T3 a partir de T4. T3 y T4 son liberados a la circulación (por estímulo de TSH), mientras que los MIT y DIT son reciclados por la deshalogenasa tiroidea.
	La deiodinasa III, que se encuentra en el hígado, piel y cerebro, inactiva a las hormonas tiroideas, formando T3r y T4r.
	Las hormonas tiroideas circulan en suero libres, y unidas a la globulina de unión a tiroxina (TBG), que tiene una alta afinidad por T4, y transporta el 70%. La TTR transporta T4 con una mucho menor afinidad. La albúmina tiene una afinidad más baja, pero como se encuentra en altas concentraciones, transporta un 20% de la T4. Las concentraciones normales de T4 total varían entre 50 y 120 ng/mL, y las de T3 entre 0.65 y 1.70 ng/mL.
	Las hormonas tiroideas atraviesan las membranas celulares por difusión facilitada, por transporadores específicos. El receptor de las hormonas tiroideas es nuclear, y tiene isoformas funcionales: TR-⍺1, TR-β1, y TR-β2. El receptor alfa 1 se encuentra en el tejido muscular y adiposo, beta 1 en el hígado, cerebro y riñón, y beta 2 en el oído, retina, hipotálamo e hipófisis.
	Aumentan el metabolismo basal, la producción de calor (termogenina), el consumo de O2, y el metabolismo mitocondrial. En condiciones fisiológicas es anabólica proteica, pero en altas concentraciones es catabólica. Es hiperglucemiante lento, estimula la gluconeogénesis y aumenta la absorción intestinal de glucosa. Es lipolítico. Estimula el crecimiento de los huesos largos y la mielinización del sistema nervioso.
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA
	La hormona liberadora de tirotropina (TRH) se produce en el hipotálamo, y actúa sobre las células tirotropas de la adenohipófisis, mediante receptores asociados a Gq.
La tirotropina (TSH) es secretada por la adenohipófisis. Causa un aumento de la secreción y producción de las hormonas tiroideas, y la captación de I-. Su receptor está asociado a proteínas Gs. 
El aumento de las hormonas tiroideas frena la secreción de TSH. La concentración de T3 dentro de las células tirotropas depende de T4 (que es desyodada), por lo que apenas disminuye la T4 disponible, se pone en marcha una respuesta compensadora, antes de que afecte a los tejidos.
La tiroides también se autorregula: si la concentración de yodo circulante aumenta mucho, se reduce la respuesta a la TSH, disminuyendo la síntesis de Tg, la captación de I-, y la liberación de las hormonas tiroideas. Tiene un mecanismo de escape, que evita que se produzca un hipotiroidismo ante un exceso de yoduro prolongado.
-04-
Páncreas endocrino
	Los islotes de Langerhans están formados por células beta, que producen insulina y TRH, células alfa, que producen glucagón, células delta, que producen somatostatina, y células PP, que producen polipéptido pancreático.
INSULINA
	Es una proteína que contiene dos cadenas polipeptídicas unidas por dos puentes disulfuro. Se libera junto al péptido C en cantidades equimolares.
	La glucosa es la señal que estimula la secreción de insulina. El aumento de la concentración de glucosa dentro de la célula beta produce un aumento del ATP intracelular, que lleva al cierre de canales de K+, despolarizando la membrana. La despolarización causa la entrada de calcio a la célula, que desencadena la liberación de insulina.
	La glucosa es transportada al interior de la célula por transportadores GLUT, y en el interior de la célula, se fosforila a glucosa-6-P, por la enzima glucoquinasa. GLUT1 y GLUT3 se encuentran en la superficie de las células todo el tiempo; GLUT4 se encuentra en el tejido adiposo y muscular, y sólo sale a la membrana en presencia de insulina.
La insulina se libera en dos fases. La primera, es rápida y corta (6 min), y se libera la insulina que ya estaba almacenada. Se frena la gluconeogénesis hepática, se metabolizan los nutrientes alimentarios, y se inhibe al glucagón. La segunda fase, es lenta y sostenida (45-60 min), y se sintetiza nueva insulina, de acuerdo a la glucosa. Estabiliza la glucemia mientras se absorben los nutrientes.
	El receptor de insulina es de membrana, y está constituido por dos subunidades ⍺ (extracelulares), y dos subunidades ꞵ (intracelulares) unidas por puentes disulfuro. La unión de la insulina induce cambios y autofosforilaciones de residuos de tirosina en las subunidades ꞵ, activando la actividad tirosina quinasa del receptor. 
El receptor activa a las proteínas IRS, que reclutan diferentes moléculas de señal y activan una cascada de quinasas. Se terminan activando las vías de la IP3 (con efectos metabólicos) y MAPK (con efectos proliferativos).
Los efectos de la insulina son disminuir los niveles de glucosa en sangre (aumentando la captación), y favorecer la síntesis de ácidos grasos, glucógeno y proteínas.
GLUCAGÓN
	Se sintetiza en forma de proglucagon. El glucagón es liberado al torrente sanguíneo por las células alfa. Actúa como hormona contrarreguladora de la insulina. Promueve la liberación de glucosa por el hígado, aumentando la glucogenólisis, disminuyendo la gluconeogénesis y la glucólisis. Es un hiperglucemiante rápido, estimula la glucogenólisis y la lipólisis.
	La secreción es pulsátil. Circula en plasma de forma libre, su vida media es de 5 minutos, es inactivado en el hígado.
	El receptor es una proteína plasmática asociada a proteínas Gs. Aumenta la velocidad de degradación del glucógeno y la producción de glucosa-6-P. También activa proteínas Gq.
SOMATOSTATINA
	Es un péptido que inhibe las secreciones, la motilidad intestinal, la absorción de nutrientes e iones, la contractilidad muscular, y la proliferación celular. Tiene 5 receptores, del sst1 al sst5. Todos están acoplados a proteínas Gq.
En la hipófisis, inhibe la hormona de crecimiento. En el páncreas, inhibe la liberación de glucagón y de insulina. En el estómago, inhibe la liberación de histamina y gastrina y la inhibición de la secreción ácida. También inhibe la proliferación de las células deteniendo el ciclo celular.
POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO
	Su secreción es estimulada por la ingesta de proteínas y por vía vagal. Inhibe la secreción biliar y pancreática, para ahorrar enzimas y acumular bilis.
Regulación de la ingesta
	Las adipoquinas son hormonas producidas por el tejido adiposo que provocan cambios en el metabolismo energético y el comportamiento alimenticio. La leptina actúa sobre el hipotálamo, promoviendo una disminución de la ingesta de los alimentos y un aumento del gasto energético. 
	El hipotálamo tiene dos tipos de neuronas que controlan la ingesta de alimentos: las neuronas orexígenas estimulan el apetito, mediante el neuropéptido Y. Las neuronas anorexígenas suprimen el apetito, mediante la 𝝰-MSH.
	La leptina estimula la producción de termogenina en los adipocitos. En el hígado y en el músculo inhibe la síntesis de ácidos grasos y activa su oxidación. 
	La adiponectina es otra hormona peptídica producida por el tejido adiposo. Sensibiliza otros óganos frente a los efectos de la insulina e inhibelas respuestas inflamatorias.
Incretinas
	Son hormonas de origen intestinal que potencian la secreción de insulina. Se liberan en respuesta a la ingesta de nutrientes. Las más importantes son GLP1, secretada por las células L en el íleon, y GIP, secretada por las células K en todo el intestino delgado.
	Estimulan la secreción de insulina e inhiben la de glucagón. Tienen una vida media corta. 
Diabetes mellitus
Es un desorden metabólico caracterizado por una hiperglucemia crónica, por defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La diabetes tipo I es causado por una destrucción de las células β, por lo que no producen o producen poca insulina. La diabetes tipo II es causada por una insulinorresistencia en los órganos blanco, lo que causa que el páncreas secrete una mayor cantidad de insulina, y puede causar un agotamientos del páncreas.
	HIPOGLUCEMIANTES
	HIPERGLUCEMIANTES
	Insulina
IGFs
Somatostatina
	Rápidos:
Adrenalina
Glucagón
Lentos:
GH, Cortisol, PRL, Lactógeno placentario, ACTH, progesterona, T3.
	SNA
	SNA
	Parasimpático
	Simpático
-05-
Glándula suprarrenal
	Está constituida por una corteza y una médula. La corteza se divide en tres capas: glomerular, que secreta aldosterona, fascicular, que sintetiza cortisol y andrógenos, y reticular, que secreta andrógenos y cortisol. La médula secreta catecolaminas. La sangre fluye de la corteza a la médula, y es drenada por una única vena central.
Esteroides suprarrenales
	El colesterol circula en sangre unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL). La unión del LDL con receptores específicos hace que el colesterol penetre en la célula por endocitosis. Luego, es llevado a las mitocondrias por los transportadores StAR. Es convertido a pregnenolona por la enzima CYP11A1, en la membrana interna de la mitocondria.
	La pregnenolona es luego convertida en progesterona, que luego puede ser convertida en aldosterona. La pregnenolona también puede ser convertida en cortisol y DHEA.
	La ACTH es una hormona secretada por adenohipófisis, que se sintetiza a partir de POMC, y estimula la producción de cortisol y andrógenos suprarrenales, así como la síntesis de StAR, aumentando la conversión de colesterol a pregnenolona. Los receptores de ACTH están asociados a proteína Gs. Un estímulo prolongado aumenta la producción de aldosterona sintetasa, un estímulo crónico induce hipertrofia celular.
	La síntesis de POMC está controlada por la hormona liberadora de corticotropina (CRH), liberada por el núcleo paraventricular del hipotálamo. La secreción de CRH tiene un ritmo circadiano relacionado con los períodos de sueño-vigilia.
	Los esteroides suprarrenales circulan en sangre unidos a proteínas, especialmente a la transcortina (CBG) y a la albúmina. Los estrógenos aumentan la síntesis hepática de transcortina. 
MINERALOCORTICOIDES: ALDOSTERONA
	La aldosterona es secretada por las células de la zona glomerular, a partir de progesterona. Su secreción está estimulada por ACTH, pero principalmente por la angiotensina II. Los receptores de angiotensina II están asociados a proteína Gq. Aumenta la síntesis, secreción y crecimiento. Si incrementa el volumen del líquido extracelular, aumenta la presión arterial, por lo que se libera menos renina y angiotensina, y por lo tanto, aldosterona. De esta manera disminuye la retención de sodio y agua. Los aumentos de los niveles de potasio también provocan un aumento de la secreción de aldosterona.
	La aldosterona estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio en el túbulo distal y colector del riñón. La unión de la aldosterona al receptor MR (nuclear) lleva a la síntesis de proteínas que aumentan la permeabilidad al sodio en la membrana luminal, y aumenta la actividad de la bomba sodio/potasio. También se aumenta la excreción de ácidos por el riñón. Tiene una vida media de 15 minutos.
GLUCOCORTICOIDES: CORTISOL
	Se secreta principalmente en la zona fascicular, pero también en la reticular. Su secreción está estimulada principalmente por la ACTH. El cortisol inhibe la síntesis y la liberación de ACTH, CRH, y otras hormonas liberadoras de ACTH. Este es el feedback negativo de los glucocorticoides suprarrenales.
	Durante el estrés, el ritmo circadiano del cortisol desaparece, y la retroalimentación negativa ejercida por los glucocorticoides puede no ser eficaz.
	En las células diana, los receptores para glucocorticoides están saturados entre un 10 y 70%, por lo que aumentos o disminuciones del cortisol plasmático producen respuestas fisiológicas. A nivel hepático favorece la gluconeogénesis y la glucogenogénesis. Inhibe la síntesis proteica y activa la proteolisis en el músculo esquelético, aumentando la liberación de aminoácidos a la circulación. Favorece la acción lipolítica de la adrenalina y la GH, e inhibe la entrada de glucosa a las células, excepto las del corazón y cerebro. Es hiperglucemiante lento. 
	El cortisol induce la síntesis de la lipocortina, que inhibe la actividad de la fosfolipasa A2, una enzima que bloquea la generación de ácido araquidónico, el precursor de las prostaglandinas y leucotrienos, por lo que el cortisol inhibe la respuesta inflamatoria. También inhibe la liberación de histamina. Inhibe la liberación de los factores liberados por las células inmunes, y en dosis elevadas pueden producir la muerte de los linfocitos. 
	La activación del sistema inmune induce la liberación de cortisol, que inhibe la actividad del sistema inmune.
	A nivel renal el cortisol estimula la filtración glomerular. Tiene acción opuesta a la ADH, disminuye la permeabilidad al agua y aumenta la diuresis. Disminuye la matriz orgánica del hueso y la absorción intestinal de calcio.
ANDRÓGENOS SUPRARRENALES: DHEA Y DHEA-S
	Dehidroepiandrosterona (DHEA) se sintetiza en la zona reticular, aunque también en la zona fascicular. La ACTH es la principal estimulante de su secreción. Tienen una acción androgénica débil. Una parte de los andrógenos suprarrenales se transforma en testosterona en los tejidos periféricos.
Médula suprarrenal
	Las catecolaminas se sintetizan a partir de tirosina, que es convertida en dopa, por la tirosina hidroxilasa. Esta enzima es inhibida por la adrenalina y la noradrenalina. La dopa luego es convertida en dopamina por la L-aminoácido descarboxilasa. La dopamina se convierte en noradrenalina por la dopamina-ꞵ, que luego puede ser convertida en adrenalina por la PNMT.
	El cortisol estimula la síntesis de la PNMT, aumentando el paso de noradrenalina a adrenalina. Como la médula recibe sangre de la corteza, recibe grandes concentraciones de cortisol, y la adrenalina es el 80% de las catecolaminas que se sintetizan.
	La ACTH, que se libera desde las neuronas preganglionares simpáticas del nervio esplácnico, lleva a la liberación de las catecolaminas. La ACTH también estimula la síntesis de catecolaminas y las enzimas necesarias para su producción.
	Toda la adrenalina plasmática proviene de la médula suprarrenal, porque la que se libera en el SNC no puede atravesar la barrera hematoencefálica. La noradrenalina proviene de la difusión desde las sinapsis noradrenérgicas. Los receptores adrenérgicos se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo, y se denominan ⍺1, ⍺2, ꞵ1, ꞵ2 y ꞵ3.
	La adrenalina es hiperglucemiante. En el hígado, estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis e inhibe la síntesis de glucógeno, aumentando la liberación hepática de glucosa, y en el páncreas inhibe la secreción de insulina y estimula la de glucagón.
	En el corazón, aumenta la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción, y la velocidad de conducción. La adrenalina disminuye la resistencia periférica total y la noradrenalina la aumenta (por su acción vasoconstrictora). 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
-06-
Calcio
	La concentración de Ca2+ intracelular es mantenida por una ATPasa de Ca2+ que lo bombea al exterior, pero cuando la célula es estimulada, la concentración aumenta, desde el exterior o desde organelas. Un pulso de Ca2+ en el citosol es una señal para las proteínas ligadoras de calcio, que se combinancon el Ca2+ y transducen la información.
	La calmodulina (CaM) es una proteína ligadora de calcio que tiene cuatro puntos de unión para Ca2+. Cuando llega un pulso, se une a dos iones de Ca2+ y sufre un cambio conformacional. Luego, se une con una proteína efectora inactiva, y dos iones más de Ca2+, que activan la proteína efectora.
En el adulto, hay 1000 a 1200 gramos de calcio. El 99% se encuentra en los huesos, y diariamente salen 500 mg de estos hacia los líquidos extracelulares. También, cada día se absorben cerca de 400 mg por el intestino (con una dieta de 1000 mg), y 200 mg son vertidos cada día a la luz intestinal con las secreciones digestivas, y otros 200 se pierden por la orina. La concentración normal en suero es de 8 a 10,5 mg/dL.
	La absorción intestinal de calcio se produce por dos vías: una transcelular y otra paracelular. La primera es por el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico. Una vez en el citosol es transportado a la cara basolateral por las calbindinas, y expulsado por una ATPasa. La segunda vía es por gradientes eléctricos y de concentración.
	10 g de calcio se filtran a diario por los glomérulos, pero la mayoría es reabsorbido. El calcio es movilizado desde el hueso por la resorción que continuamente llevan a cabo los osteoclastos, y por el fluido óseo de la red de canalículos.
Hueso
	La osteona es la unidad funcional del hueso cortical, formada por el canal de Havers (que contiene los vasos sanguíneos), rodeado por láminas concéntricas donde se encuentran osteoblastos, matriz osteoide, osteocitos y osteoclastos.
	Los osteoclastos son células multinucleadas que se encuentran en la superficie del hueso que va a ser reabsorbida, y contienen enzimas lisosómicas, que liberadas al líquido extracelular rompen la matriz ósea. Los osteoblastos y las células estromales producen RANK ligando, que al unirse al RANK de los osteoclastos provoca su activación. La cascada de reacciones intracelulares dependen de quinasas ERK, que inducen la expresión de genes para la síntesis de enzimas. También causan la liberación de protones, que acidifican el medio, y permiten la liberación y activación de las enzimas.
	La osteoprotegerina inhibe al RANK de manera competitiva. Es secretada por las células estromales y los osteoblastos, e inhibe la resorción ósea.
Hormonas calciotropas
PARATOHORMONA(PTH)
	Es un polipéptido producido por la paratiroides, que regula la homeostasis del calcio rápidamente. El descenso de la concentración de Ca2+ extracelular estimula la secreción de PTH y viceversa. Las células paratiroideas tienen un receptor acoplado a proteína Gq, sensible a las concentraciones de Ca2+.
	El Mg2+ interviene en la liberación de la hormona, disminuyendo su secreción. El aumento del fósforo aumenta la secreción de PTH, y la vitamina D inhibe la transcripción del gen de PTH.
	En el hueso, la presencia continua de PTH lleva a la resorción ósea, favorece la diferenciación de las células precursoras hacia osteoclastos. Si la secreción de PTH fuese pulsátil, llevaría a la formación ósea.
	En el riñón, la PTH favorece la reabsorción de calcio en el túbulo distal, e inhibe la reabsorción de fosfato en el túbulo proximal. Estimula la síntesis renal de vitamina D. En resumen, es hipercalcemiante e hipofosfatante.
DERIVADOS DE LA VITAMINA D
	La vitamina D3 deriva del 7-dehidrocolesterol, que se encuentra en la epidermis y dermis. Con la exposición a la luz ultravioleta, los fotones producen una escisión que forma la previtamina D3, que se transforma en vitamina D3. La vitamina D2 sufre la misma escisión pero deriva de un ergosterol.
	Ambas vitaminas D circulan en sangre unidas a la trascalciferina, y son hidroxiladas en el hígado, formando la 25-hidroxivitamina D, un metabolito activo. En el riñón, la 25-hidroxivitamina D es hidroxilada por la 1-⍺-hidroxilasa, a 1,25-dihidroxivitamina D, que es mucho más activo que su recursor.
	El receptor de la 1,25-dihidroxivitamina D es citoplasmático y nuclear. Regula la transcripción de genes que codifican la síntesis de PTH, calbindinas, la 1-⍺-hidroxilasa.
	En el intestino, tanto la 25-hidroxivitamina D como la 1,25-dihidroxivitamina D favorecen la absorción intestinal de calcio. En el hueso favorecen la resorción. En el riñón, inhiben la actividad de la 1-⍺-hidroxilasa, inhibiendo su propia síntesis. En la paratiroides inhiben la transcripción del ARNm de la PTH.
CALCITONINA (CT)
	Es un péptido producido por las células parafoliculares de la tiroides y por otras células neuroendocrinas con el sensor-receptor de Ca2+. La elevación de la calcemia estimula la secreción de calcitonina y la hipocalcemia la inhibe. Inhibe la resorción ósea, y la reabsorción de fosfatos en el túbulo proximal. Es hipofosfatemiante e hipocalcemiante. En el hueso se une a los osteoclastos, causando la retracción y separación de la superficie ósea.
Fósforo
	En el cuerpo humano se encuentran de 600 a 650 g de fósforo, en forma de fosfatos. El 80% se encuentra en el hueso, 10% en el músculo esquelético, y 10% en el resto de las células y circulando en plasma como iones de fosfato inorgánico. La concentración de fosfato intracelular es muy similar a la de los líquidos extracelulares, pero su transporte es pasivo (hacia el interior de la célula).
	Se absorbe en el intestino de manera paracelular. También se absorbe de manera transcelular por un cotransporte activo con Na+, estimulado por vitamina D.
	En el riñón, casi todo el fosfato es filtrado, y el 80% es reabsorbido por el túbulo proximal. Esta reabsorción es saturable, una vez que llega cierto punto todo el fosfato filtrado es excretado.
Magnesio
	La concentración normal de magnesio en suero es 1.8 - 2.6 mg/dL. Los glomérulos filtran diariamente 2000 mg de magnesio pero solo se pierden de 80 a 150 mg por orina. Si hay poco aporte alimentario, se reabsorbe casi todo el magnesio filtrado. Tanto la PTH, como la ADH, glucagón, insulina, y calcitonina favorecen la reabsorción de magnesio.
Osteocalcina (OCN)
	Es una proteína sintetizada y secretada por los osteoblastos y osteocitos. Estimula la diferenciación de osteoblastos y maduración de osteocitos. El paso de la preprohormona a la osteocalcina está estimulado por la 1,25-dihidroxivitamina D. Además, requiere vitamina K como cofactor.
	En el páncreas, estimula la proliferación celular y síntesis de insulina, y en el músculo, hígado, y tejido adiposo aumenta la sensibilidad a la insulina. Aumenta la síntesis de testosterona, favorece el desarrollo cerebral.
Hormona de crecimiento (GH)
	Se sintetiza en las células somatotropas de la adenohipófisis. Su síntesis y secreción está controlada por la GHRH (que la estimula) y la somatostatina (que la inhibe). La liberación de estas neurohormonas ocurre de forma rítmica y alternante, por lo que la secreción de GH es episódica.
	La GH es la encargada de mantener un crecimiento corporal armónico, tanto directamente como por incremento de la síntesis de IGF-1. Sobre el metabolismo intermedio, es anabólica, lipolítica y diabetógena. Circula unida a las GHBP. El receptor de GH, GH-R, tiene actividad enzimática intrínseca, ligada a JAK. Una molécula de hormona debe unirse a dos moléculas del receptor para formar un complejo activo, por lo que el efecto de GH se consigue a concentraciones menores.
	El receptor activa a la JAK2, que genera una cascada de fosforilaciones que regulan las MAPK y los STAT. El receptor, junto con la hormona, se internalizan hasta el núcleo, donde también actúa.
	IGF-1 media las acciones de la GH sobre el crecimiento longitudinal del organismo. Viaja en plasma unido a IGFBP y actúa sobre receptores con actividad tirosina quinasa. IGFBP-3 es la principal proteína de transporte, une IGF-1 y es la única capaz de unir la subunidad ácido lábil (una proteína que sólo se puede unir a la IGFBP-3 cuando tiene IGF-1 unidad). El complejo IGFBP-3-ALS-IGF-1 funciona como reserva de IGF-1.
	GH es un hipoglucemiante lento, que incrementa la síntesis de proteínas y la degradación de lípidos. En el músculo incrementa la captaciónde aminoácidos. En el hueso causa que los condrocitos aumenten su síntesis proteica.
	GHRH se sintetiza en el núcleo arcuato del hipotálamo, actúa sobre las células somatotropas mediante receptores asociados a proteínas Gs. La liberación de GHRH está estimulada por la dopamina, la serotonina, el estrés agudo, ejercicio, fase lenta del sueño, caída en los niveles de glucosa, aumento de los aminoácidos y T3; y es inhibida por la GH.
	La somatostatina se produce en el núcleo periventricular. Sus receptores están asociados a proteínas Gi, que inhiben la síntesis y liberación de la hormona de crecimiento. La liberación de somatostatina está estimulada por el cortisol, GH, IGFs, aumento de la glucosa, y AGL; y es inhibida por agonista ⍺2, Ach, GABA y Galanina.
	La ghrelina es un péptido liberado por las células oxínticas de la mucosa gástrica. Estimula la síntesis y secreción de GH, actuando sobre la hipófisis a través de receptores Gs. Además, actúa sobre el hipotálamo, estimulando la liberación de GHRH. El ayuno estimula la liberación de ghrelina.
-07-
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
	Las neuronas que producen LHRH o GnRH se encuentran en el núcleo arcuato y en la zona preóptica. Se secreta en forma de pulsos circahorarios. El centro generador de pulsos es un sistema de interconexión entre varias neuronas y núcleos que regulan la secreción de GnRH, mediante la secreción de factores estimuladores e inhibidores.
	Los receptores de GnRH están asociados a proteínas Gs y Gq. El estímulo cíclico de estos receptores causa una up regulation, mientras que la activación prolongada genera una down regulation. 
Las células de la hipófisis producen tanto LH como FSH. La amplitud de los pulsos de GnRH determina la cantidad de gonadotrofinas que se secretan, y la frecuencia de los pulsos determina la proporción LH/FSH (pulsos más rápidos = FSH<LH). Los receptores de LH y FSH están acoplados a proteínas Gs.
La FSH estimula las células de la granulosa en el ovario, induciendo el crecimiento folicular. Estimula también la síntesis de receptores de LH (up regulation heterólogo), y estimula la aromatasa y la síntesis de inhibina. 
La LH actúa sobre las células de la teca y la granulosa. Estimula la ovulación, y el mantenimiento del cuerpo lúteo. Estimula la StAR, estimulando la síntesis de estrógenos y progesterona.
Los receptores de FSH se encuentran en las células de la granulosa de FSH, mientras que los receptores de LH se encuentran en las células de la granulosa de los folículos preovulatorios, en todas las células de la teca, en células intersticiales, y en células luteínicas.
El estradiol genera un feedback negativo a nivel hipotalámico, aumentando la producción de GABA en el centro generador de pulsos, y a nivel hipofisario inhibe la liberación de LH. En el momento pre-ovulatorio, los niveles elevados de estradiol generan un feedback positivo.
Hormonas ováricas esteroideas
	El colesterol es llevado a la mitocondria por el transportador StAR, que lo convierte en pregnenolona, mediante la enzima CYP11A1, que luego va a formar progesterona, andrógenos y estrógenos. La LH estimula a la célula de la teca interna a producir androstenediona y testosterona, que luego difunden hacia las células de la granulosa. Estas últimas, bajo el estímulo de la FSH, la aromatizan a estrona y estradiol.
	Los esteroides ováricos se unen a una proteína citoplasmática que la transloca al núcleo celular. 
ESTRÓGENOS
	El estrógeno más potente producido por el ovario es el estradiol 17 ꞵ. En una persona menopáusica, el principal estrógeno es la estrona, producto de la conversión de androstenediona en tejidos periféricos. El estrógeno más importante en la orina es el estriol, que resulta del metabolismo de la estrona y el estradiol. Es el que se encuentra en mayor concentración en el embarazo.
	La secreción de estradiol al plasma varía a lo largo del ciclo menstrual: 30 pg/mL en la fase folicular, cerca de 300 pg/mL en la fase periovulatoria, luego de la cual disminuyen, y vuelven a subir hasta los 200 pg/mL durante la fase lútea. 
	Las hormonas esteroideas circulan unidas en plasma un 40% a la SHBG, 58% a la albúmina, y el 2 o 3% circulan libres. Los estrógenos y las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de SHBG, la hipercortisolemia la inhiben.
A partir de la pubertad, los estrógenos estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, induciendo el crecimiento mamario, la distribución ginecoide de la grasa corporal, etc. También estimula la síntesis de colágeno en la piel. Estimula el crecimiento.
	En los órganos reproductores, los estrógenos aumentan el número de receptores para la progesterona, aumenta el flujo sanguíneo uterino y el pH vaginal, además de aumentar el trofismo del endometrio y miometrio. Aumenta la relación HDL/LDL colesterol, el nivel de fibrinógeno circulante, y la síntesis de óxido nítrico endotelial. En el SNC causa modificaciones en la conducta sexual, aumentando la excitabilidad neuronal, la sinaptogénesis y la neurogénesis, la secreción de GH y PRL.
PROGESTERONA
	En plasma los niveles son alrededor de 0.5 ng/mL, que proceden tanto del óvulo como de la suprarrenal. A partir de la ovulación, el cuerpo lúteo se convierte en el productor principal, por la enzima 3ꞵ-HSD, y las concentraciones aumentan hasta los 20 ng/mL. Circula en plasma unida a la CBG.
	Causa un aumento de la temperatura corporal basal, por acción sobre el centro termorregulador hipotalámico, y un aumento de la frecuencia respiratoria. En el aparato reproductor, favorece la conversión de estradiol a estrona (inactivación). Inhibe las contracciones miometriales y disminuye el pH vaginal.
	Disminuye la relación HDL/LDL colesterol y la sensibilidad a la insulina. En el SNC, causa somnolencia y sedación, disminuyendo la excitabilidad neuronal.
Hormonas ováricas no esteroideas
INHIBINA
	Se produce en las células de la granulosa foliculares y en las células luteínicas. La inhibina A predomina en los cuerpos lúteos, y la inhibina B predomina en los folículos ováricos. Ambas estimulan la síntesis de esteroides pero inhiben la aromatasa, la síntesis de activina y a la FSH.
	La secreción de inhibina A está estimulada por el estradiol, el IGF1, y la FSH. La inhibina B, está estimulada por TGF y activina, e inhibida por PRL y FSH.
ACTIVINA
	Estimula la síntesis y liberación de FSH y de inhibina.
Ciclo menstrual
Fase folicular (días 1 a 12): Comienza con el inicio del sangrado menstrual. Se desarrollan los folículos, gracias a niveles elevados de FSH (por bajos niveles de hormonas sexuales). Poco a poco aumentan los niveles de estrógenos e inhibina, y disminuyen los de FSH. Los folículos que tienen menos receptores de FSH sufren atresia, y el que tiene más se desarrolla. 
Fase periovulatoria (días 13 a 14): Se alcanza un pico máximo de secreción de estradiol, y luego aparecen los picos de LH y FSH. Luego de la ovulación disminuyen los niveles de estrógenos. El endometrio alcanza la máxima proliferación.
Fase luteínica (días 15 a 28): Se forma el cuerpo lúteo (por la acción de la LH), que secreta progesterona. Los niveles de progesteron aumentan, y los estrógenos vuelven a incrementar. La LH y FSH disminuyen progresivamente, y el endometrio se transforma completamente en secretor. A mediados de esta fase los niveles de LH y FSH alcanzan sus puntos más bajos, por el feedback negativo que ejercen los estrógenos y la progesterona. Al final de la fase, disminuye la secreción de progesterona y estradiol, y aumentan los niveles de gonadotropinas. El cuerpo lúteo regresa funcionalmente a medida que los niveles de esteroides bajan. Estos bajos niveles de esteroides provocan el descamamiento de la mucosa endometrial y el inicio del flujo menstrual.
Pubertad
	Se produce la maduración del eje, lo que induce el desarrollo de las características sexuales secundarias, el brote de crecimiento puberal, y los cambios psicológicos típicos. Luego del nacimiento hay descenso de los esteroides placentarios, con un aumento de LH y FSH. En el período prepuberal, el sistemase encuentra inhibido mediante neuronas GABAérgicas. El eje se reactiva por disminución de los impulsos inhibidores, y por lo tanto, el incremento de la secreción de GnRH.
	Las neuronas que producen GnRH se sincronizan y forman el generador de pulsos. A medida que madura el eje, incrementan la amplitud y frecuencia de los pulsos durante el sueño. Las células gonadotropas se sensibilizan al GnRH.
Climaterio y menopausia
El climaterio es la fase de la vida que marca la transición de la fase reproductora a la no reproductora. Ocurre una involución de los folículos ováricos, y por ende, disminuye la producción cíclica de esteroides y péptidos ováricos. La menopausia es la cesación permanente de la menstruación, resultante de la pérdida de la actividad folicular, y se reconoce después de 12 meses de amenorrea.
-08-
Aparato reproductor masculino
	Las células de Sertoli forman uniones estrechas con la membrana basal, formando la barrera hematotesticular. Tienen receptores para la FSH, y, bajo su estímulo, producen lactato, transferrina, ceruloplasmina y otros intermediarios energéticos que se secretan a la luz del túbulo seminífero. También producen FGF, IGF-1 y SGF.
	En el túbulo seminífero, la testosterona se transforma en 5⍺-dihidrotestosterona (DHT). Las células de Sertoli también producen ABP, una proteína transportadora que une tanto testosterona como DHT, y la transporta a través de la barrera hematotesticular.
Testosterona
	Las células de Leydig se encuentran en el intersticio testicular, y producen testosterona y bajas cantidades de estradiol. El paso limitante es el mediado por las proteínas StAR. Las células de leydig tienen receptores para la LH, asociados a proteínas Gs, que estimulan la síntesis de StAR, y por lo tanto, la síntesis de testosterona.
	Los niveles plasmáticos de testosterona son de 600 ng/100 mL. T viaja en sangre unida un 60% a la SHBG, un 20-40% a la albúmina, y un 1-3% permanece libre. Se metaboliza en el hígado. La suma de la testosterona unida a la albúmina y la que circula libre es la testosterona biodisponible.
	La testosterona estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos, como la hipertrofia de la laringe y engrosamiento de las cuerdas vocales, y el vello facial. La DHT es la que lleva a cabo estas acciones, que se forma a partir de testosterona por la 5⍺-reductasa, una enzima localizada en tejidos específicos. La DHT también favorece el crecimiento somático e incrementa la masa corporal y estatura, acompañado por un incremento de los niveles de GH e IGF-1. En el cerebro, la testosterona se transforma en estrógenos.
	Tanto la testosterona como la DHT se unen a una proteína intranuclear, el receptor androgénico, localizado en el cromosoma X, y modulan la síntesis proteica.
	La GhRH estimula la producción y liberación de FSH y LH a nivel hipofisario. Altos niveles de estas hormonas inhiben su propia secreción. La FSH actúa sobre los túbulos seminíferos, estimulando la espermatogénesis. LH actúa sobre las células de Leydig, aumentando la producción de testosterona, y consecuentemente la espermatogénesis. La testosterona inhibe la liberación de LH.
	Las células de Sertoli secretan inhibina y activina.
Prolactina
	Se sintetiza en las células lactotropas de la adenohipófisis. Viaja libremente en sangre. Actúa sobre el tejido mamario, muscular, sistema inmune e hígado. Sus receptores son de membrana, asociados a JAK2, que activa proteínas STAT que modulan genes. También activa la MAPK, que promueve la proliferación celular.
	La secreción de prolactina está inhibida por la dopamina, GABA y somatostatina, y estimulada por la TRH, el VIP, los estrógenos, opiáceos, oxitocina, angiotensina II y neurotensina. La hipoglucemia, el estrés, el sueño profundo, el embarazo, y el reflejo de succión estimulan la secreción de PRL.
	En la mama, la PRL estimula la síntesis de proteínas de la leche, lactoalbúmina y caseína. PArticipa en el desarrollo y la maduración de la glándula mamaria.
-09-
Motilidad del aparato digestivo
	El músculo circular forma la mayor parte del músculo liso del estómago, y es el principal generador de las contracciones propulsoras. Las contracciones son desencadenadas por potenciales de acción que se generan en la membrana de la fibra muscular. Las fibras de la capa circular están unidas por uniones nexus, lo que permite que estén conectadas eléctricamente. 
	La contracción del músculo liso puede ser fásica (transitoria), o tónica (sostenida). Los dos tercios proximales del estómago tienen actividad tónica, por la capa muscular oblicua, mientras que el tercio inferior tiene contracción fásica propulsiva.
	En el tejido con contracción fásica, cada potencial de acción produce una contracción tipo sacudida, y las ondas eléctricas son lentas, por lo que no llegan a sumarse. Estas ondas lentas son generadas por las células intersticiales de Cajal, localizadas entre las capas longitudinal y circular, en la submucosa del estómago. 
	El ritmo eléctrico basal (REB) es la serie de ondas lentas que ocurren a manera de marcapasos. Las células de cajal envían su potencial de acción en los picos, lo que causa que el voltaje pase el umbral de acción y ocurra la contracción muscular.
Control neurogénico
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
	Está formado predominantemente por neuronas inhibitorias, organizadas en dos plexos: el plexo submucoso de Meissner, que controla la secreción y absorción intestinal, y el plexo mientérico de Auerbach, que controla la motilidad.
	El plexo de Auerbach es el centro de procesamiento del SNE. Envía sus señales a través de las motoneuronas eferentes, que llegan a los efectores. Inhibe a la célula de cajal y al músculo liso, causando que no todos los picos del REB crucen el umbral.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
	La inervación simpática está dada por las fibras postganglionares provenientes del ganglio cervical superior, celíaco, y los mesentéricos. Tiene un efecto inhibitorio, contrae los esfínteres, inhibe la secreción de la mucosa y causa vasoconstricción. Además, a través de este sistema llegan las señales nociceptivas.
	La inervación parasimpática está dada por fibras preganglionares que provienen del vago y los nervios pélvicos. Las neuronas posganglionares son las del plexo de Auerbach. Estimula la motilidad, relaja los esfínteres, y estimula la secreción epitelial de la mucosa. Además, transmite información sensitiva no dolorosa.
	El reflejo gastrocólico es cuando se produce la distensión gástrica por el ingreso del alimento, y a través del vago se estimula la motilidad colónica, llevando a la defecación (principalmente en bebés).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
	Los centros autonómicos bulboprotuberanciales reciben la información sensorial del tubo digestivo y son los encargados de la deglución, vómito y defecación. La información del gusto, olfato y visión es procesada en el sistema límbico. A la corteza solo llegan las sensaciones de plenitud gástrica y el deseo defecatorio.
Control hormonal
	La colecistoquinina (CCK) es una hormona secretada por las células I en el duodeno y yeyuno, que se libera por la presencia de ácidos grasos, y causa un retraso en el vaciamiento gástrico, además de estimular la contracción de la vesícula biliar.
	La gastrina es secretada por las células G en el estómago, y es liberada por elevaciones en el pH luminal. Estimula la motilidad gastrointestinal.
	La GIP es secretada por las células K en el duodeno y yeyuno. La GLP-1 es secretada por las células L en el íleon y colon. La liberación de ambas es estimulada por la presencia de hidratos de carbono, y su acción es inhibir el vaciamiento gástrico.
Reflejo peristáltico
	Es un programa motor dirigido por el SNE, independiente de los otros controles neurogénicos. Cuando la inhibición del SNE sobre las células de Cajal es máxima, sólo hay ondas lentas. Cuando es mínima, hay contracción muscular. Cuando el acople entre los sectores es máximo, hay peristalsis, una serie de contracciones musculares como olas, que transportan los alimentos en un sentido. Cuando elacople es mínimo, hay motilidad de mezcla, o de segmentación (el contenido se empuja en ambos sentidos).
Período de ayuno
	El periodo post-ingesta comienza cuando una sustancia digerible ingresa al tubo digestivo, y es de duración variable. El período de ayuno es a partir de las 2 o 3 horas de una comida, cuando se absorbieron el 95% de los alimentos ingeridos.
	Durante este período, las secreciones epiteliales y glandulares son basales. El programa de trabajo se denomina complejo motor migrante (CMM), y tiene tres fases:
1. Período de quiescencia: Sólo hay ondas lentas, no hay contracciones.
2. Período polifásico: Hay ondas lentas, con espigas aisladas (contracciones aisladas).
3. Frente de actividad: Hay una sucesión de espigas, lo que causa contracciones de gran intensidad, coordinadas en tiempo y espacio. Esta fase barre los restos de alimentos, y moviliza grandes masas sobre largas distancias en cortos períodos, y evita el sobrecrecimiento bacteriano. Además, se produce el vaciamiento de las partículas no digeribles.
Deglución
	Cuando el alimento entra a la boca, lo primero que sucede es la masticación, se tritura el alimento con los dientes, y la lengua lo mezcla con la saliva. La boca cambia a una motilidad propulsiva, y se decide tragar. La lengua se pega contra el paladar duro, transportando el bolo hacia atrás, que se desliza hacia la faringe. Esta es la fase oral, que es voluntaria, consciente, automática y reversible.
	La fase faríngea es involuntaria, inconsciente y refleja. Es el paso desde la orofaringe hasta el esófago. Se estimulan los mecanorreceptores en el istmo de las fauces y en el fondo de la faringe, lo que causa que el paladar blando se eleve, se cierre la nasofaringe. Se eleva la glotis y se cierra la epiglotis.
	La fase esofágica es el transporte del bolo a través del esófago, mediante peristalsis. El bolo estimula mecanorreceptores que envían información al centro de la deglución y ponen en marcha peristalsis faríngea y esofágica, y relajación del esfínter esofágico superior e inferior. Además, se relaja el fundus gástrico (relajación receptiva refleja).
	La manometría esofágica convencional es un estudio que mide la presión intraluminal de la faringe y esófago. Si la onda peristáltica esofágica está precedida por una deglución, es una onda esofágica primaria. Si continúa hacia el esófago inferior es efectiva, y si se agota en la porción superior es una onda inefectiva.
	Si la onda peristáltica no está precedida por una deglución, es una onda esofágica secundaria, y se activa por circuitos regionales del plexo esofágico. Sirve para limpiar restos de la deglución anterior. Si hay motilidad de mezcla, es una onda peristáltica esofágica terciaria, que salvo en bebés, es patológica.
Llenado y vaciado gástrico
	Cuando un alimento llega al estómago, se suspende el complejo motor migrante en el tubo digestivo. Al principio, los alimentos se almacenan en el fundus, pero luego la pared de todo el estómago se distiende, a cargo del SNE (relajación adaptativa refleja). El antro tritura sus alimentos y los mezcla con las secreciones gástricas, por su movimiento pulsivo-retropulsivo.
Motilidad colónica y defecación
	Las actividades motoras del colon dependen de los ciclos ayuno/ingesta y sueño/vigilia. El colon ascendente tiene motilidad de mezcla, el colon transverso y descendente tienen motilidad propulsiva, y el sigmoides tiene actividad tónica que alterna con propulsión.
	El recto puede aumentar su volumen, para que no aumente la presión intraluminal. El esfínter anal interno permanece contraído en reposo, mientras que el esfínter anal externo está relajado en reposo, aunque se contrae reflejamente cuando aumenta la presión abdominal o se estimula la piel del ano, o voluntariamente para el control de la continencia.
	Los receptores del recto son sensibles al estiramiento y la compresión. La información sensorial activa al SNE, que sinapta con el SNA. Puede llegar a corteza por vías espinales.
	El reflejo inhibitorio recto-anal se produce cuando el recto se distiende por el aumento de la materia fecal. Esto causa que se relaje el esfínter anal interno (abra). El reflejo estimulatorio recto-anal se produce cuando el recto se distiende, lo que causa que el esfínter anal externo se contraiga (abra). El reflejo perianal se produce por estimulación de la piel perianal, contrayendo el esfínter anal externo.
	La distensión de la ampolla rectal causa que se relaje el esfínter anal interno, pero se contraiga el externo. El esfínter anal externo y el piso pélvico se relajan de manera voluntaria, y la presión ejercida por el recto expulsan las materias fecales.
-10-
Glándulas salivales
	Las unidades secretoras de los lóbulos están compuestas por un acino, conectado a un conducto intercalar. En la parótida, las células acinares secretan mayormente un producto seroso, con una cantidad elevada de ⍺-amilasa. Las sublinguales secretan principalmente glicoproteínas tipo mucina. La submandibular tiene un producto de secreción mixto.
	Los reflejos de la secreción salival pueden ser condicionados o no condicionados. Los condicionados son aquellos que dependen de estímulos sensoriales, y producen salivación por medio de neuronas superiores que conectan con el hipotálamo. El hipotálamo se proyecta a los centros salivares del tronco del encéfalo. Los no condicionados son aquellos que están mediados por receptores gustativos, químicos y mecánicos, que envían una señal a los centros salivares.
	La ACh y la noradrenalina, liberadas en las terminaciones posganglionares parasimpáticas y simpáticas, son los principales agonistas de la secreciones salivar. Las células acinares tienen receptores colinérgicos muscarínicos M3, y receptores adrenérgicos de tipo ⍺ y ꞵ. 3
El aumento de AMPc (vía PKA) por el receptor ꞵ-adrenérgico es el estimulador más potente de la secreción de amilasa. Los receptores ⍺-adrenérgicos y muscarínicos activan vías de señalización de Ca2+. El IP3 libera Ca2+ de los depósitos intracelulares y estimula a la PKC, que lleva a una secreción de amilasa, pero principalmente produce secreción de fluidos.
La secreción primaria de las células acinares es isotónica respecto al plasma, y depende de la captación basolateral de Cl-, a través de cotransportadores Na/K/2Cl, en conjunto con bombas Na-K y canales de K+ (basolaterales). En el dominio apical, existen canales de K+ y cotransportadores Cl/HCO3, de manera que estos aniones son secretados hacia la luz, y generan una carga negativa. Esta carga negativa permite que el Na+, y por lo tanto, el agua, ingresen a la luz por vías paracelulares.
Las células ductales absorben Na+ y Cl- y secretan K+ y HCO3-. Este epitelio no es muy permeable al agua, por lo que la secreción se vuelve hipotónica, formando la secreción secundaria. El sodio penetra en la célula por medio de canales apicales de Na+, y la bomba Na-K lo bombea hacia el espacio intersticial. El Cl- ingresa a la célula por un intercambiador de Cl-HCO3, y otro de Cl-CFTR, y sale de la célula por la membrana basolateral, por canales de Cl-.
La secreción de HCO3- es llevada a cabo por intercambiadores apicales de Cl-HCO3, y cotransportadores basolaterales de Na/HCO3. La secreción de K+ tiene lugar por medio de la captación basolateral de K+ (bomba Na-K) y el mecanismo de salida es desconocido.
Secreción gástrica
	El área de la superficie de la mucosa gástrica se ve aumentada por la presencia de las glándulas gástricas, compuestas por una fosa, un cuello y una base.
SECRECIÓN ÁCIDA
	La porción proximal del estómago secreta ácido, pepsinógenos, factor intrínseco, bicarbonato y moco. Las células parietales secretan ácido y factor intrínseco, una glucoproteína necesaria para la absorción de B12 en el íleon. Las células principales secretan pepsinógenos. 
	En condiciones basales, la tasa de secreción ácida es baja. Las células parietales contienen bombas H-K-ATPasas que son responsables de la secreción. Cuando son estimuladas, reorganizan su citoesqueleto, de manera que las bombas se fusionen, formandouna membrana canalicular, que aumenta el área de superficie. El K+ captado es devuelto a la luz por medio de canales de K+, para permitir el movimiento pasivo de Cl- hacia la luz. El resultado neto es la secreción de HCl. Esta secreción aumenta el pH de la célula parietal, lo que causa una captación pasiva de CO2 y H2O, que son convertidos a HCO3- y H+ por la anhidrasa carbónica. El HCO3- sale a través de la membrana basolateral, por un intercambiador HCO3-Cl necesario para el ingreso de Cl.
	La secreción ácida es estimulada mediante dos mecanismos: uno directo y otro indirecto. El directo es la unión de la acetilcolina, gastrina e histamina a sus respectivos receptores, que estimulan la secreción ácida. La ACh es liberada de las terminaciones del nervio vago, la gastrina por las células G, y la histamina es sintetizada a partir de histidina en las células enterocromafines. En el mecanismo indirecto, la ACh y la gastrina inducen la secreción ácida mediante la estimulación de la liberación de histamina.
	La ACh se une a un receptor muscarínico M3, acoplado a Gq. El IP3 produce liberación de Ca2+ y el DAG activa a la PKC. La gastrina se une al receptor CCK2, acoplado a Gq, por lo que activa la misma vía que la ACh. El receptor de histamina es H2, acoplado a Gs, por lo que causa un aumento de AMPc, que activa a la PKA, y produce fosforilación de la bomba de H-K.
SECRECIÓN DE GASTRINA Y SOMATOSTATINA
	Las células del antro gástrico no tienen células parietales, pero si contienen células principales y endocrinas. Entre estas últimas se encuentran las células G y las células D, que secretan gastrina y somatostatina, respectivamente.
	La gastrina estimula la secreción ácida de las células parietales, libera histamina de las células enterocromafines, y regula el crecimiento de la mucosa. Es liberada en respuesta a aminoácidos y péptidos luminales, y en respuesta al péptido liberador de gastrina (GRP), liberado por las terminaciones del vago.
	La somatostatina se encarga de inhibir la secreción ácida. La vía directa involucra la unión de la somatostatina a su receptor, acoplado a Gi, que inhibe a la adenilato ciclasa, y antagoniza el efecto de la histamina. La indirecta es que inhibe la liberación de histamina por las células enterocromafines, y de gastrina por las células G.
	Otras hormonas inhiben la secreción ácida, como la CCK, secretina, péptido intestinal vasoactivo (VIP), péptido inhibidor gástrico (GIP), neurotensina, y péptido Y. La secretina es liberada por las células S duodenales, inhibe la secreción ácida tras la entrada de grasa y ácido en el duodeno, y estimula la liberación de somatostatina. El GIP reduce la secreción ácida de las células parietales directamente, e inhibe la liberación de gastrina. La prostaglandina E2 (PGE2) inhibe la secreción ácida de las células parietales, de la misma forma que la vía directa de la somatostatina.
Efecto de la ingesta sobre la secreción ácida
FASE CEFÁLICA
	Los estímulos sensoriales activan el núcleo motor dorsal del vago en el bulbo, y estimulan a los nervios eferentes preganglionares parasimpáticos. La hipoglucemia inducida por la insulina también estimula al vago. La estimulación del vago tiene cuatro consecuencias: Libera ACh en el cuerpo del estómago, estimulando la secreción ácida, que también desencadena la liberación de histamina; libera GRP en el antro, que induce la liberación de gastrina; e inhibe a las células D, reduciendo la liberación de somatostatina.
FASE GÁSTRICA
	Se desencadena por la entrada de alimentos en el estómago. La distensión de la pared gástrica activa el reflejo vagovagal, que consiste en la activación de una vía aferente vagal, que viaja hasta el núcleo dorsal del vago, y produce una respuesta vagal (la misma que en la fase cefálica). La distensión también activa una vía local del SNE que libera ACh, activando la secreción ácida.
	Las proteínas digeridas parcialmente (peptonas) o aminoácidos, estimulan directamente a las células G para que liberan gastrina, aumentando la secreción ácida.
FASE INTESTINAL
	Las peptonas estimulan la secreción de gastrina, y también estimulan a una célula endocrina que libera una señal humoral, la entero-oxitocina, que estimula la secreción de las células parietales. La presencia de grasas en el duodeno causa la liberación de CCK, que estimula la somatostatina e inhibe la gastrina, inhibiendo la secreción ácida
Secreción de pepsinógeno
	Es secretado por las células principales gástricas, y es activado a pesinas en pH menores a 5. El pH debe ser siempre inferior a 3,5 para prevenir la inactivación de la pepsina. Las pepsinas son endopeptidasas que inician la hidrólisis de las proteínas ingeridas. El estímulo vagal (colinérgico), tanto cefálico como gástrico, promueve la liberación de ácido en las células parietales, como la liberación de pepsinógeno en las células principales. La secretina y la gastrina estimulan la liberación de pepsinógeno.
Protección del epitelio gástrico
	El moco y el bicarbonato protegen la superficie de la mucosa gástrica de la acidez y la pepsina. Las mucinas forman una capa protectora, la capa de gel mucoso, cuando se combinan con fosfolípidos, electrolitos y agua. Es secretada por las células mucosas superficiales, las células mucosas del cuello, y las células glandulares. Las células epiteliales superficiales secretan bicarbonato, que, bajo la capa de gel mucoso, mantiene un pH local de ~7, frente a un pH intraluminal de 1 a 3.
	El gel mucoso es impermeable a la difusión de H+ desde la luz hacia las células. El HCl sale de la glándula hacia la matriz por un proceso conocido como digitación viscosa. Como el líquido que sale de la glándula es muy ácido, abre un túnel a través de la capa mucosa, hacia la superficie.
-11-
Duodeno
	La mucosa duodenal tiene una serie de invaginaciones al final de cada vellosidad, denominadas criptas, donde se encuentran las células madre progenitoras, las células de Paneth y las células endocrinas entéricas. Las glándulas de Brunner secretan una gran cantidad de moco alcalino, que protege a la pared duodenal. La secretina, el VIP y la ACh son estimulantes para la secreción del moco.
	Una de las funciones del duodeno es regular el vaciamiento gástrico. Produce reflejos nerviosos u hormonales (CCK, secretina, GIP) en respuesta al contenido luminal, que inhiben el vaciamiento gástrico. Estos reflejos son producidos por la distensión duodenal, irritación mucosa, acidez, osmolaridad del quimo, o la presencia de ácidos grasos y aminoácidos.
Páncreas exocrino
	Las células acinares captan aminoácidos y los incorporan en proteínas nacientes en el RER, que luego son empaquetadas en el complejo de Golgi. Las células ductales están especializadas en el transporte de fluidos y electrolitos, y modifican el producto de secreción.
	El jugo pancreático es una secreción alcalina rica en proteínas. Las proteínas son precursores inactivos de enzimas digestivas, zimógenos, o bien enzimas digestivas activas. Secreta proteasas, que hidrolizan proteínas, como el tripsinógeno (tripsina), quimiotripsinógeno, etc; amilasas, que digieren hidratos de carbono; lipasas y fosfolipasas, que degradan lípidos; y nucleasas, que digieren ácidos nucleicos.
	Además, las células acinares secretan un fluido isotónico, rico en NaCl. El Cl- ingresa a la célula por un cotransportador Na/K/Cl, cuya captación neta es solo Cl-, ya que la bomba Na-K mantiene un gradiente de sodio, y un canal de K+ equilibra la concentración de potasio. La acumulación intracelular de Cl- conduce a la secreción pasiva de Cl- hacia la luz, a través de canales. Como el Cl- vuelve más negativo al líquido en la luz, el sodio se transporta de manera paracelular hacia la luz, junto con el agua.
	La activación de receptores muscarínicos por vías colinérgicas, y la activación de receptores de CCK por vías humorales aumentan la conductancia de la membrana al Cl-. El GRP tiene un efecto similar.
	Las células ductales secretan bicarbonato, que neutraliza las secreciones ácidas que llegan al duodeno, por un intercambiadorCl-HCO3, que secreta bicarbonato a cambio de Cl- luminal. El Cl- que hay en la luz no es suficiente, pero las células ductales proporcional Cl- adicional mediante canales. Uno de estos canales es el regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), activado por AMPc, y el otro es un canal activado por calcio (CaCC). El voltaje negativo en la luz, generado por el bicarbonato, atrae al sodio, que viaja de manera paracelular, junto con el agua.
	El HCO3- ingresa directamente a en las células ductales a través de la membrana basolateral, por un cotransportador con sodio. Además, se genera bicarbonato a partir de CO2 y OH-, por la anhidrasa carbónica. El OH- proviene del agua, y los protones generados se eliminan de la célula por un intercambiador de Na-H. 
	La secretina activa a la adenilato ciclasa, aumentando los niveles de AMPc, estimulando a la PKA y fosforilando al CFTR. La ACh también estimula la secreción, pero mediante Gq: aumentan los niveles de calcio y activan al CaCC.
Regulación de la secreción pancreática
	La CCK, liberada por las células neuroendocrinas duodenales (células I) en respuesta a lípidos en la luz duodenal, aumentan la secreción de enzimas y el trofismo pancreático. Además causan una contracción de la vesícula biliar, y relajación del esfínter de Oddi, e inhiben el vaciamiento gástrico.
	La secretina estimula la secreción pancreática de agua y bicarbonato. Se libera a partir de las células S del intestino delgado, en respuesta a la acidificación duodenal (<4,5). 
La secreción pancreática también se modifica en respuesta a la ingesta:
FASE CEFÁLICA
	Los estímulos sensoriales llegan hasta el núcleo motor dorsal del vago, que envía proyecciones a neuronas postganglionares, que contactan con las células G estomacales, aumentando la liberación de gastrina; y con las células pancreáticas, aumentando la secreción.
FASE GÁSTRICA
	La presencia de alimentos en el estómago produce la misma respuesta que la fase cefálica.
FASE INTESTINAL
	Los productos de degradación de las proteínas y los lípidos estimulan a las células I duodenales, para que secreten CCK, que estimula a las vías vagales. Por otro lado, el descenso del pH en el duodeno estimula a las células S a producir secretina, que aumenta la producción de bicarbonato y agua en el páncreas.
-12-
Función hepática
	Los hepatocitos están unidos por uniones estrechas, formando cordones que separan dos compartimentos: la membrana apical da al medio externo, a la luz canalicular, y la membrana basolateral tiene comunicación con el riego sanguíneo, con el sinusoide.
	El espacio de Disse es la separación entre las células endoteliales y las membranas basolaterales de los hepatocitos, que tienen microvellosidades que se proyectan al espacio, para facilitar el contacto con los solutos en la sangre sinusoidal.
	Las células de Kupffer son macrófagos que se localizan en el espacio vascular sinusoidal, y eliminan microorganismos y eritrocitos viejos. Las células estrelladas se localizan en el espacio de Disse, tienen capacidad contráctil (pueden contribuir al aumento de resistencia de los sinusoides), y su función es almacenar lípidos y vitamina A. Los colangiocitos son las células epiteliales biliares, que tapizan los conductos biliares.
	El sinusoide tiene una mezcla de sangre: 75% de la vena porta, y el 25% de la arteria hepática. La PO2 arterial es de 90 mmHg, mientras que la PO2 portal es de 40 mmHg. La PO2 sinusoidal es de entre 60 y 65 mmHg, y disminuye mientras se afinan las arteriolas. Los hepatocitos que están más cerca de la arteria hepática reciben mayor oxigenación. Estos son los hepatocitos periportales, que se especializan en la beta oxidación, el metabolismo de aminoácidos, la ureagénesis, gluconeogénesis, síntesis de colesterol y formación de bilis.. Los que reciben menos oxigenación son los pericentrales, y se encargan de la síntesis de glucógeno, la glucólisis, la liponeogénesis, la cetogénesis, el metabolismo de xenobióticos, y la formación de glutamina.
	El hígado se encarga del metabolismo de amoníaco. El NH3 proviene de la glutamina intestinal, de la degradación de la urea en el colon, y del riñón por el metabolismo de la glutamina. Los hepatocitos periportales se encargan de transformarlo en urea, y los pericentrales lo utilizan en la síntesis de glutamina.
	El hígado produce lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que transportan lípidos a los tejidos periféricos. El colesterol libre en los tejidos es tomado por las lipoproteínas HDL que lo transportan al hígado. 
En cuanto a la detoxificación, el hígado utiliza dos tipos de reacciones para activar algunas hormonas, desactivar otras, y detoxificar sustancias potencialmente nocivas. Las reacciones de fase 1 son oxidativas, utilizando citocromo C P450. Las reacciones de fase 2 son de conjugación, con sulfato o glutatión.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
	La hepatitis viral produce fiebre, náuseas y vómitos, y astenia severa. El NH3 en exceso puede provocar toxicidad en el SNC, con alteraciones sensoriales y aparición de movimientos anormales. Se suele presentar con dolor. Cuando el hígado excreta menos, la bilirrubina aumenta. Si está afectada la función sintética, se verán disminuidas las proteínas plasmáticas y los factores de coagulación. La presencia de enzimas hepáticas muestra daño a los hepatocitos.
Secreción biliar
	Los hepatocitos secretan bilis activamente hacia el canalículo biliar. Los conductos biliares no solo la transportan, sino que también secretan en ella un fluido acuoso rico en HCO3-. Entre las comidas, la mitad de la bilis se almacena en la vesícula biliar, que además elimina sales y agua, concentrando la bilis. Por lo tanto, la bilis que alcanza el duodeno a través de la ampolla de Vater es una mezcla de bilis diluida y bilis concentrada.
	Los ácidos biliares favorecen la absorción de los lípidos de la dieta, permitiendo que estos forman micelas. Los hepatocitos sintetizan ácidos biliares primarios (ácido cólico y ácido quenodesoxicólico) a partir de colesterol. Los ácidos biliares secundarios son productos de la deshidroxilación bacteriana en el íleo terminal y el colon, que pueden ser recaptados.
	Los fosfolípidos biliares ayudan a solubilizar el colesterol, y disminuir los efectos citotóxicos de otros ácidos biliares sobre los hepatocitos y las células de los conductos. La IgA inhibe el crecimiento bacteriano. La lecitina (fosfatidilcolina) es liberada desde los canalículos biliares por una enzima de membrana, y forma vesículas a las que luego se agregan los ácidos biliares para la formación de micelas.
	La bilirrubina (Bb) ingresa en los hepatocitos periportales por difusión, o mediante los transportadores de aniones orgánicos. Se conjuga con glucurónido, y parte de ella pasa a la bilis por un transportador de aniones orgánicos. La otra parte vuelve al sinusoide, y es llevada a los hepatocitos pericentrales.
	La bilis secretada por el hígado es modificada por los conductos, que la vuelven menos viscosa, isotónica con el plasma y más alcalina. Los colangiocitos de las vías biliares pequeñas secretan agua y bicarbonato por el estímulo del flujo biliar y por ATP, mientras que los colangiocitos más distales responden a la secretina, que estimula los canales CFRT, y un intercambiador Cl/HCO3
	Los canalículos aportan el 75% del flujo biliar, y el restante es aportado por los conductillos.
FLUJO CANALICULAR INDEPENDIENTE DE ÁCIDOS BILIARES
	La secreción de compuestos orgánicos es la mayor fuerza impulsora del flujo independiente de ácidos biliares. El glutatión genera una potente fuerza osmótica, que impulsa la formación canalicular de bilis
FLUJO CANALICULAR DEPENDIENTE DE ÁCIDOS BILIARES
	Las sales biliares con carga negativa se encuentran formando micelas en la bilis, por lo que tienen un coeficiente de actividad osmótica baja. Los cationes como el Na+ son la principal fuerza impulsora para el movimiento de agua.
Vesícula biliar
	La bilis ingresa a la vesícula como reserva durante el periodo interingesta. La vesícula reabsorbe agua,sodio, cloro y bicarbonato, concentrando la bilis. La contracción tónica del esfínter de Oddi facilita el llenado de la vesícula, al mantener una presión positiva en el conducto colédoco. Durante la comida, la CCK secretada por las células I duodenales produce contracción de la vesícula biliar, y la liberación de bilis al duodeno. En el íleon, los ácidos biliares inducen la síntesis de FGF19, que produce relajación del músculo liso de la vesícula, permitiendo que vuelva a llenarse.
	La reabsorción de sodio y cloro se da por el intercambio paralelo de Na-H y Cl-HCO3 en la membrana apical. El resultado neto es una secreción de H+, que neutraliza el bicarbonato y acidifica la bilis. La acidificación aumenta la solubilidad de calcio en la bilis, y reduce la posibilidad de su precipitación y formación de cálculos biliares.
Circulación enterohepática
	La absorción de las sales es muy escasa en el trayecto anterior al íleon terminal, lo que permite que participen en la digestión. La absorción pasiva depende de procesos de difusión. Los ácidos biliares no conjugados son los que pueden ser reabsorbidos con mayor facilidad, seguidos por los ácidos conjugados con glicina, y por último, los conjugados con taurina. Se da en todo el intestino, pero es muy escasa. La absorción activa absorbe preferentemente las sales biliares conjugadas cargadas negativamente, en un transporte que requiere Na+, mediante un transportador denominado transportador apical de sales biliares/Na (ASBT). Una vez que las sales biliares entran a los enterocitos, lo abandonan por la membrana basolateral mediante el transportador de solutos orgánicos OST. Este tipo de absorción sólo se da en el íleon terminal.
	La pequeña fracción de ácidos que no es absorbida está sujeta a la modificación bacteriana en el colon. Las bacterias desconjugan la bilis, y deshidroxilan a los ácidos, dando lugar a los ácidos biliares secundarios, que luego pueden ser absorbidos pasivamente en el colon o excretados en las heces
Bilirrubina
	Proviene de la degradación del hemo de eritrocitos viejos. Circula en el plasma unida a la albúmina, y es captada activamente por los hepatocitos. Estos la conjugan con ácido glucurónico, volviendola hidrosoluble, y formando la bilirrubina directa, que es excretada en la bilis. La bilirrubina indirecta es la que circula libre o unida a albúmina.
	En el intestino grueso es transformada por los microorganismos en urobilinógeno, que se reabsorbe y pasa a la sangre portal. Un 50% se recircula al hígado, y la otra mitad se elimina en el riñón como urobilina. El urobilinógeno que no se reabsorbe se transforma en estercobilinógeno, que le da el color a las heces.
	La acumulación de bilirrubina en la piel y mucosas les da una coloración amarillenta, lo que se denomina ictericia. En adultos, señala un trastorno de la función hepática u obstrucción de la vía biliar. Un aumento de la bilirrubina puede estar causado por un aumento de la destrucción de glóbulos rojos (hemocateresis excesiva), o por alteraciones en la catación y conjugación de bilirrubina.
	En trastornos de la excreción, la bilirrubina directa aumenta más que la indirecta, y se produce coluria (elementos de la bilis en la orina), ya que la bilirrubina directa es hidrosoluble, e hipocolia (disminución de pigmento en las heces), por la disminución de estercobilinógeno.
-13-
Digestión enzimática
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
	Deben ser hidrolizados a monosacáridos antes de ser absorbidos. Las ⍺-amilasas (salival y pancreática) catalizan la hidrólisis de los enlaces ⍺-1,4 intramoleculares, por lo que los productos de la hidrólisis del almidón son maltosa, maltotriosa, y dextrinas ⍺-límite.
	La digestión de membrana consiste en la hidrólisis de los oligosacáridos en monosacáridos, por las disacaridasas del borde en cepillo del intestino. Hay tres oligosacaridasas: lactasa, amilasa, y sacarasa-isomaltasa.
	Los tres monosacáridos producto de la digestión de los hidratos de carbono (glucosa, galactosa y fructosa) son absorbidos por el intestino delgado. Primero, el enterocito los capta a través de la membrana apical, por un cotransportador Na/glucosa (SGLT1), que capta glucosa y galactosa. La fructosa es transportada mediante difusión facilitada a través de GLUT5. En segundo lugar, los tres monosacáridos salen por la membrana basolateral, mediante GLUT2.
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
	Las proteínas tienen que ser hidrolizadas a oligopéptidos o aminoácidos antes de ser absorbidas. Las enzimas gástricas y pancreáticas participan en la digestión luminal. La pepsina digiere parcialmente el 10-15% de las proteínas en el estómago. Las enzimas pancreáticas digieren el resto. 
	Los péptidos luego sufren una mayor hidrólisis por las peptidasas de membrana. Durante el periodo neonatal, las células epiteliales absorben proteínas mediante endocitosis, pero a partir del sexto mes, esta captación se interrumpe. El intestino adulto puede absorber cantidades limitadas de polipéptidos y proteínas intactas, que luego son degradadas por peptidasas citosólicas. Los di y tripéptidos entran al enterocito en cotransporte con H+, mientras que los aminoácidos entran por un cotransporte con Na+. Todos los aminoácidos salen de la célula por un cotransporte independiente de sodio.
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS
	Antes de la digestión, las grasas se emulsifican, por los movimientos del estómago. Esta emulsión es estabilizada cuando se recubren las gotitas emulsionadas con lípidos de membrana, proteínas desnaturalizadas, polisacáridos de la dieta y monoacilgliceroles. De esta forma las gotitas de lípidos no se fusionan.
	Las lipasas lingual y gástrica inician la digestión lipídica. Las lipasas pancreáticas, colipasas, lipasas lácteas y otras esterasas completan la hidrólisis en el duodeno y el yeyuno. Las lipasas pancreáticas y sales biliares se unen a la superficie de las gotitas emulsionadas, y van hidrolizando los TAG de la superficie. A medida que son hidrolizados, son sustituidos por TAG del núcleo de la gota. Entonces, en la superficie, se ubica un líquido multilamelar de ácidos grasos, monoacilgliceroles, lisofosfatidilcolina, colesterol y sales biliares.
	De este líquido se desprende una vesícula cristalina líquida multilamelar, que consiste de varias capas lipídicas. Las micelas de sales biliares transforman estas vesículas en vesículas unilamelares, bicapas de un sólo tipo de lípido, y posteriormente en micelas mixtas, formadas por sales biliares y lípidos mixtos.
	Cuando las micelas mixtas alcanzan la superficie del enterocito, encuentran un microambiente ácido, generado por el intercambio Na-H en la membrana apical. Los ácidos grasos son protonados, abandonan la micela mixta, y se introducen en el enterocito. Las proteínas translocasa de ácidos grasos (FAT), proteína de unión a ácidos grasos (FABPpm), y las proteínas transportadoras de ácidos grasos (FATP) facilitan este transporte.
	Los ácidos grasos de cadena corta y media y el glicerol, atraviesan el citoplasma y salen por la membrana basolateral sin cambios. Los otros ácidos se procesan hasta convertirse en quilomicrones, lipoproteínas, que salen de la célula por exocitosis y viajan por los vasos linfáticos.
Absorción de Ca2+
	El intestino delgado absorbe Ca2+ de manera paracelular, pasivamente, y de manera transcelular en el duodeno. En el duodeno, el calcio ingresa a la célula por canales específicos, se une a proteínas como calbindina, y es excretado en la membrana basolateral por una bomba Ca/H y un intercambiador Ca/Na. La vitamina D aumenta la expresión de canales de Ca2+.
Absorción de hierro
	El hierro de la dieta se absorbe como parte del hemo o como Fe2+. Si se presenta como Fe3+, primero debe ser reducido a Fe2+ por una reductasa presente en los enterocitos duodenales. El Fe2+ ingresa mediante un cotransportador con H+, y el hemo ingresa por mecanismos desconocidos.
	El hierro es oxidado a Fe3+ al salir por la membrana basolateral, y se transporta unido a transferrina. El hierro se almacena en los enterocitossi el requerimiento del cuerpo está satisfecho.
Absorción de vitaminas
	Las vitaminas hidrosolubles son absorbidas en cotransporte con Na+, y las liposolubles forman parte de las micelas mixtas. La vitamina B12 suele ingerirse unida a proteínas, que son digeridas por la pepsina. La B12 libre se une entonces a al proteína R. En el duodeno, cuando las proteasas digieren a la proteína R, la B12 se junta con el factor intrínseco secretado por el estómago. Este complejo se une a un receptor en el íleon, ocurre una endocitosis, y se libera la B12, que se une a la transcobalamina II, y sale hacia el torrente sanguíneo.
Balance de agua y electrolitos en el tubo digestivo
SODIO
En el yeyuno e íleon, se absorbe sodio mediante cotransportadores Na/Aminoácido o Na/glucosa.
En el duodeno y yeyuno, se absorbe mediante intercambiadores Na-H.
En el íleon y el colon proximal, se absorbe mediante intercambiadores paralelos Na-H y Cl-HCO3.
En el colon distal, se absorbe a través de un canal epitelial.
POTASIO
En el yeyuno e íleon, se absorbe pasivamente vía transcelular.
En el colon proximal y el colon distal, se excreta pasivamente por vía transcelular.
En el colon distal, se absorbe activamente, a través de una bomba K/H.
En el colon proximal y el distal, se secreta potasio activamente, a través de una bomba de K+.
CLORO
En el yeyuno, íleon y colon distal, se absorbe pasivamente, tanto por vía transcelular como por vía paracelular.
En el íleon, colon proximal y distal, se absorbe mediante un intercambiador Cl-HCO3.
En el íleon y colon proximal, se absorbe mediante intercambiadores paralelos Na-H y Cl-HCO3.
En todo el intestino, se secreta moderadamente, a través de un sistema complejo. La secreción de cloruro impulsa la salida de sodio a la luz, que a su vez estimula la secreción de agua.
-14-
Modificaciones fisiológicas del embarazo
	Durante la gestación, aumenta el nivel circulante de distintas hormonas como estrógenos, prolactina, lactógeno placentario, progesterona y cortisol, que modifican la homeostasis materna. Cuando el trofoblasto se diferencia en cito y sincitiotrofoblasto, comienza a secretar gonadotropina coriónica humana (hCG), que evita la luteolisis, por lo que el cuerpo lúteo continúa secretando progesterona, a pesar de que los niveles de LH y FSH sean bajos. La placenta además de secretar hCG, secreta estrógenos y progesterona, que son necesarios para mantener un embarazo normal.
	 La hCG es una glicoproteína con dos subunidades: ⍺ y β. Es detectable a los 8 días de la fecundación, con su pico en la semana 8 y 12 de gestación. Estimula al cuerpo lúteo para la secreción de estrógenos y progesterona, que luego de la 10 semana pasan a estar a cargo de la placenta. La hCG también estimula a la glándula tiroides.
	El lactógeno placentario (hLP) es una proteína similar a la GH y PRL. Produce un aumento de la resistencia a la insulina (hiperglucemiante). Su secreción va aumentando durante la gestación, y tiene una relación directa con el tamaño placentario. La insulino resistencia fisiológica lleva a un aumento de la demanda de insulina, y por lo tanto, un aumento en la producción por las células β. El páncreas materno sufre hipertrofia e hiperplasia. Si existiese una disminución de la secreción de las células β (por obesidad, sedentarismo, factores genéticos o nutrición), se desarrolla diabetes gestacional.
	La diabetes gestacional es cualquier grado de intolerancia a los hidratos de carbono que comienza o se diagnostica durante el embarazo. Se diagnostica por glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl 
en dos ocasiones, o TTOG a los 120 minutos ≥ 140 mg/dl.
PLACENTA
	La placenta no puede sintetizar esteroides de novo, y requiere de colesterol del feto o la madre, dando lugar a la unidad materno-feto-placentaria.
	Los estrógenos son producidos en el cuerpo lúteo por aumento de hCG, y luego por la placenta. La placenta carece de 17-hidroxilasa para sintetizar estradiol, por lo que utiliza DHEA-S de origen suprarrenal, tanto materno como fetal. El efecto de los estrógenos es aumentar el desarrollo ductal de la mama, el crecimiento del miometrio, agrandamiento de los genitales externos, y la relajación y ablandamiento de ligamentos pelvianos. Los niveles de estriol materno son un índice de vitalidad fetal.
	Los estrógenos estimulan la secreción de PRL por parte de la adenohipófisis, generando una hiperprolactinemia fisiológica. 
	La progesterona es producida por la placenta a partir de la 6ta semana, y reemplaza la producida por el cuerpo lúteo a partir de la semana 12. Durante las 2 primeras semanas, estimula a las glándulas del endometrio y tubáricas a secretar sustancias nutritivas para el cigoto. Luego de la implantación estimula la decidualización del endometrio. Reduce la motilidad uterina, tiene acción inmunosupresora, y estimula el desarrollo acinar de la mama.
	La placenta también secreta hormona de crecimiento, la cual produce un aumento de IGF-1, que inhibe la secreción hipofisaria de GH. A pesar de esto, los niveles circulantes de GH e IGF-1 aumentan, por la secreción placentaria.
	La placenta produce CRH y ACTH, que aumentan la producción de cortisol materno e inhiben la producción de CRH y ACTH a nivel hipotalámico e hipofisario. Los estrógenos maternos producen un aumento de CBG, que al fijar más cortisol, producen un aumento en los niveles de cortisol totales.
	La placenta produce vasopresinasa, que degrada a la vasopresina (ADH), pudiendo producir una diabetes insípida transitoria durante el embarazo
TIROIDES MATERNA
	La glándula tiroides materna aumenta de tamaño entre un 10 a 40% durante el embarazo. La TSH y la hCG comparten la subunidad ⍺, por lo que la hCG en concentraciones muy elevadas actúa como un agonista débil del receptor de TSH. Produce un aumento leve de T4 y T3 libres, que se normaliza hacia la semana 20. Por feedback negativo las hormonas tiroideas producen una ligera disminución de TSH.
El incremento de estrógenos maternos produce un aumento de la TBG, que es máximo a las 20 semanas, y vuelve a los niveles normales entre la 4 y 6 semana post-parto. El aumento a la TBG produce un aumento de la síntesis de hormonas tiroideas, para cubrir los sitios de unión de TBG. Así, la concentración de hormona libre se mantiene igual, pero aumenta la fracción total.

Continuar navegando