Logo Studenta

El sistema social venezolano y su relacióncon las distintas manifestaciones de violencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL SISTEMA SOCIAL VENEZOLANO
Y SU RELACIÓN CON LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI la mujer ha tomado socialmente una figura primordial como sujeto de derecho, deslastrándose de subordinaciones y discriminaciones de la figura masculina dominante que la limitaba culturalmente a la figura doméstica. Actualmente, la actuación de la mujer ha tenido un progreso participativo en el área social, educativo, político, laboral que genera en ella un gran desarrollo personal, siempre en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos inspirada en los principios de igualdad y justicia social ante los hombres. Este avance fortalece la figura femenina cada vez más comprometida a la lucha, a la participación social activa evidenciando roles relevantes y significativos. Sin embargo, es en situaciones de violencia social, la mujer  quien es la víctima más vulnerable,  la que se encuentra más propensa a diversos tipos de agresión, esto conlleva a que la violencia de género se manifieste como un grave problema de salud pública  y de violación de los derechos humanos.
El presente informe es un análisis del sistema social Venezolano y su relación con las distintas manifestaciones de violencia su categorización, causas y ámbito legales considerando la violencia como un problema de salud pública que afecta no solo a Venezuela si no a muchos países del mundo. Estos sucesos perturban a las familias y van desarrollando en las personas conductas violentas que desencadenan una sociedad con altos índices de hechos de este tipo y es así donde ocurre la descomposición social, poco a poco observaran el desarrollo de los tipos de violencia y sus modalidades. Además, de los diferentes ordenamientos jurídicos en el nuevo sistema penal venezolano.
EL SISTEMA SOCIAL VENEZOLANO Y SU RELACIÓN CON LA DISTINTA MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA
VIOLENCIA
	El concepto de violencia ha recibido diversas definiciones; con notables divergencias según disciplinas, autores, investigaciones, etc. El investigador francés Jean Claude Chesnais, dice: “La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste triple cáracter: brutal, exterior y doloroso. Lo que define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien. Otra definición la refiere del investigador Thomas Platt, quien habla de al menos siete acepciones del término violencia, dentro de las cuales menciona como más precisa es: “fuerza física empleada para causar daño”. Ahora bien, la forma mas restringida de entender la violencia supone identificarla como: El uso intencional de la fuerza o el poder fisico, de hecho o como amaneza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicologicos, trastornos del desarrollo o provaciones.
Seguidamente, esta forma de entender la violencia excluye otras manifestaciones violentas de carácter no estrictamente físico, pero cuya gravedad es frecuentemente destacada por las propias víctimas (como puede ser el caso de la violencia verbal o psicológica). De hecho, Johan Galtung distingue tres formas de violencia: violencia directa violencia estructural y violencia cultural. Estas tres formas de violencia pueden ubicarse gráficamente en los vértices de un triángulo como el que se presenta en el siguiente gráfico.
Gráfico 1. Triángulo de la violencia (Johan Galtung)
Violencia Directa
Violencia visible
Violencia invisible
Violencia Cultural
Violencia estructural
	En primer lugar, la violencia directa es aquella violencia física y/o verbal, visible en formas de conductas. Seguidamente, la violencia estructutal consiste en “la suma total de todos los choques incrustados en las estructuras socials y mundiales, es decir, hace referencia a situacions de explotación, discriminación y marginación. Finalmente, la violencia cultural hace referencia al ataque contra los rasgos culturales y la identidad colectiva de una comunidad. Existe una estrecha interrelación entre estas tres formas de violencia; de manera que la violencia puede empezar en cualquiera de las esquinas del triángulo de la violencia y fácilmente se transmite de una esquina a otra.
TIPOS DE VIOLENCIA 
Violencia Física: Es el acto de forzar la integridad de la persona, con el ánimo de causar daño físico o moral, la utilización de la fuerza con el claro objeto de causar lesiones en la victima. En general, la violencia física es una consecuencia de la agresividad; la agresividad es un componente biológico presente en el hombre que lo conduce a cometer un daño físico. Una persona agresiva, si no puede controlarse, puede llegar a cometer actos de violencia física. Podemos observar ejemplos en el siguiente gráfico.
Gráfico 2. VIOLENCIA FÍSICA
Violencia Física
Utilización de la fuerza
Muerte
Fracturas
Heridas
	Podemos interpretar, que la violencia física puede presentarse prácticamente en cualquier ámbito en la pareja, familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar en último extremo a la muerte.
Violencia Psicológica: Es cualquier daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Es importante mencionar que la violencia psicológica va acompañada de otro tipo de violencia, ya que es utilizada como instrumento de control y dominio de su agresor para su fin último, que incluye amenazas, humillaciones, exigencias, convencimiento de su culpa, manipulación, insultos, descalificaciones y aislamiento. Las principales causas de la violencia psicológica son las siguientes:
1. El alcoholismo.
2. Ignorancia y el desconocimiento.
3. Educación Deficiente.
4. No poder controlar los impulsos. 
5. Falta de comprensión hacia otros.
6. La drogadicción.
Violencia Verbal: Este tipo de violencia puede dar tanto del hombre a la mujer como viceversa, es una forma de agresión que muchas veces pasa desapercibida, pues no deja huellas a la vista; sin embargo, las lesiones causadas por este tipo de maltrato son tan dolorosas como las que dejan la violencia física, incluso a veces son más difíciles de sanar, los casos son: acusaciones, insultos, amenazas, juicios, críticas degradantes, órdenes agresivas o gritos. En este caso la violencia verbal puede presentarse sin la violencia física, por ejemplo, una persona que sufrió violencia verbal en su infancia por parte de su padre suele experimentarla de sus parejas también.
Violencia Sexual: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. 
Violencia Económica y Patrimonial: Se puede decir indistintamente violencia económica o patrimonial, ya que es una forma de violencia de género. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia en el capítulo III artículo 15, numeral 12 consagra que la Violencia patrimonial y económica se considera toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, este dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicosdestinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir. 
Violencia Simbólica: Es reconocida como un tipo de violencia “amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento, o más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”. El autor Pierre Bourdieu, fue el iniciador de esta noción, buscaba demostrar las relaciones de dominación del género masculino sobre el femenino. No obstante, el término se puede extender hacia todo tipo de dominación y a su impacto a escala individual o comunitaria. Es decir, que son mensajes, valores, iconos o signos que se transmite y naturalizan la denigración de la mujer en sociedad. Por ejemplos:
1. El patriarcado.
2. Los medios de comunicación con propagandas bélicas o el racismo.
3. Publicación de textos o imágenes en redes sociales que afectan la imagen de la mujer. 
MODALIDADES DE VIOLENCIA
Violencia Doméstica: La Violencia intrafamiliar o Violencia doméstica, es definida como “la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos”.​ Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar. 
Es decir que puede presentarse, ya sea que el agresor comparta o haya compartida el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.
Violencia de Genero: La Organización Mundial de la Salud la define como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. Esta forma de Violencia sobre la mujer afecta a muchos países del mundo en menor o mayor grado, indistintamente a clases sociales, niveles educativos y manifestaciones culturales, señalando así la conducta violenta de la pareja y evidenciando la desaprobación hacia tales hechos, exponiéndolo públicamente a la sociedad para mostrar la necesaria intervención externa del estado ante los miembros que lo generan, considerando que no es un asunto de esfera íntima de la pareja. 
Con base a lo anterior, se llama violencia a la mujer o violencia de género a los actos violentos donde el sujeto pasivo es de sexo femenino, aunque generalmente se utiliza para englobar únicamente a aquellos donde el sujeto activo es el hombre, y más concretamente si es su pareja sentimental  o únicamente para abarcar aquellos actos violentos contra la mujer realizados por motivos discriminatorios sexistas,  donde la mujer es objeto de sufrimiento físico y psicológico, entre otros. En Venezuela, la violencia de género está amparada bajo la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia.
Violencia Institucional: Es definida en el numeral 16 del artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en la Ley para asegurarles una vida libre de violencia. Este tipo de agresión contra la vida de las personas puede darse de muchas maneras distintas. La más común y visible es la que ejercen las fuerzas policiales y que la mayoría de las veces se da en contextos de desigualdad social. Las fuerzas actúan violando sus propios límites y controlan o maltratan a sectores humildes de un modo que no lo harían con sectores más poderosos. Pero no es la única manera, desde las instituciones públicas se puede maltratar con la negligencia, la falta de soluciones, la indiferencia o incluso también el mismo maltrato cuando una persona se presenta a reclamar por sus derechos
Violencia Laboral: Es definida en el numeral 11 del artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. A continuación se presentan las principales características de la violencia laboral:
1. Se trata de un tipo de violencia que busca excluir y perjudicar a un compañero de trabajo, bien sea del mismo rango o inferior.
2. Estos actos pueden ser ejercidos por quienes poseen un cargo de director, jefe, supervisor, encargado de equipo, entre otros.
3. También puede ser ejercida por los mismos compañeros de trabajo, con quienes se comparte el mismo rango de labores y responsabilidades, pero que propician este tipo de actos por diversos motivos.
4. Puede manifestarse a través del acoso laboral, agresiones físicas o maltratos psicológicos como burlas, sarcasmos.
5. La víctima puede ser objeto de discriminación debido a su origen, cultura, religión o color de piel.
6. Implica la violación de una serie de derechos laborales y humanos que afectan a la integridad de cada individuo.
7. Afecta de diversas maneras la integridad física y moral de la víctima.
Violencia Delictiva: La violencia delictiva, que hoy ocupa uno de los principales problemas de nuestra Sociedad. Esta violencia como todo problema de orden estructural, obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes.
 Cada vez que la violencia delictiva se abate con especial sadismo sobre una persona indefensa lo que acostumbran los medios, los políticos y la sociedad es buscar un "culpable", una cabeza de turco, para transferirle la responsabilidad, la bronca y el temor del que cree que puede ser la próxima víctima.
Violencia Juvenil: Está constituida por los actos violentos que realizan los jóvenes y que suelen afectar a otros jóvenes. Algunos expertos sostienen que la violencia es una característica innata del ser humano; es decir, hasta los niños son violentos por naturaleza. La sociedad, sin embargo, cuenta con mecanismos para reprimir dicha condición violenta y evitar el enfrentamiento. Cuando esos mecanismos fallan, la violencia no puede controlarse y genera numerosas víctimas. Varias son las circunstancias que se establecen como posibles causas de la violencia juvenil. No obstante, entre las más importantes se encuentran las siguientes:
1. El ambiente familiar: El hecho de que los progenitores sean de un marcado tipo de carácter y personalidad y que en el seno del hogar se vivan situaciones violentas son dos de los motivos que pueden llevar a un joven a ser también violento.
2. Las carencias afectivas: Cuando un adolescente ha tenido y tiene falta de cariño en su entorno también es mucho más proclive a llevar a cabo actos de violencia juvenil.
3. El entorno social: Quienes se encuentran viviendo en barrios y zonas conflictivas con altos índices de criminalidad tambiénes frecuente que tengan mucha más tendencia a verse envueltos en actos similares.
4. Hábitos no saludables: Con ello nos referimos tanto al consumo de alcohol como las drogas.
5. Presión social: El hecho de encontrarse en un círculo de amigos donde la violencia juvenil sea la nota dominante, es lo que puede hacer que cualquier chaval se vea presionado por aquel para también acometer actos delictivos de ese tipo.
El no poder controlar los impulsos o el no poseer conciencia son también motivos que pueden hacer que un adolescente lleve a cabo acciones de violencia. Esta, por su parte, puede ser de dos tipos: física, que es la que se manifiesta a través de golpes y daños corporales de distinta clase, y psicológica, que es más difícil de detectar y que es la que se acomete mediante insultos, humillaciones o amenazas, por ejemplo, en el caso de la violencia juvenil, la falta de mecanismos sociales para la contención de los jóvenes hace que éstos se reúnan en grupos o comunidades (como las pandillas) y que desarrollen un comportamiento violento que no conoce límites.
Violencia Contra la Libertad Reproductiva: Es que te obstaculicen el acceso a información o a los métodos anticonceptivos y que te impidan decidir si tener hijos/as o no, con quién tenerlos/as, el número de embarazos y el intervalo entre cada nacimiento. Algunos ejemplos son: 
Cuando tu pareja te impide el cuidado o en una institución niegan el asesoramiento o los métodos anticonceptivos o el acceso a la ligadura de trompas, imponen un método en vez de permitirte elegir o no te informan sobre alternativas para acceder a la maternidad.
Violencia Obstétrica: Es definida en el numeral 13 del artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
Violencia Mediática: Es definida en el numeral 13 del artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
Ciber Violencia: El mundo virtual evoluciona día a día, al convivir constantemente con sistemas informáticos y tecnológicos: ordenadores, teléfonos móviles, tablets, etc., con total acceso a la red, creándose nuevas formas de socialización. Con las herramientas informáticas y tecnológicas la realidad física, la presencia, el “cara a cara” se pierde, agudizándose en cambio la facilidad de difundir información, noticias y datos de todo tipo, fotografías, imágenes y vídeos. Contenidos que caracterizan a la red como un medio abierto, descentralizado y sin censura, conllevando los principales motivos por los que no todos los usuarios hacen un uso apropiado de los recursos tecnológicos, realizándose a través de estas nuevas formas de violencia, surgiendo así un nuevo concepto: ciberviolencia. 
Nuevo fenómeno que tiene lugar cuando el respeto a la libertad, a la dignidad, al honor, a la intimidad y a la propia imagen de otra persona se ve mutilado con la utilización de las nuevas formas de comunicación, en especial, a través del teléfono móvil (mediante llamadas o mensajería instantánea, sobre todo el whats-app), el correo electrónico, y las redes sociales tales como Facebook, Twitter o Linkedin. Se define la violencia como el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave de forma física o sexual (formas tradicionales de violencia), verbal o psicológico a un individuo o a una colectividad. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también mediante la omisión y el silencio. Varios autores plantean que el acto violento está constituido por tres elementos: 
a) El sujeto que lo genera “el agresor”, el cual posee un carácter netamente humano.
b) el contexto en el que se produce (personal, profesional, laboral o familiar) y la dirección o finalidad que se pretende (agredir, amenazar, intimidar, avergonzar…).
 c) se determina la violencia como un proceso, actos continuos en el tiempo.
Elementos que se mantienen en la ciberviolencia dado que, en el mundo virtual, las partes reciben el nombre de cibernautas, manteniéndose el componente humano, y en cuanto al contexto, el ciberespacio es el lugar en donde se desarrolla la violencia.
INSTRUMENTOS DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL EMPLEADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE LAS DISTINTAS MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Código Penal.
3. Código Orgánico Procesal Penal.
4. Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (LOPPNA).
5. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia.
6. Ley Orgánica contra la delincuencia organizada.
7. Ley especial sobre Delitos Informáticos.
8. Ley de Protección a las víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
CONCLUSIÓN
Es de vital importancia, para establecer soluciones al problema de la violencia de género, colocar gran atención a la formación de los niños como parte integral de una familia ya que es precisamente en esta etapa donde a través de los padres, se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, obteniendo como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, drogadicción, prostitución, etc., es necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana, atender de manera responsable su problemática se evitara la violencia familiar.
La solución a la violencia de género debe basarse en la reconstrucción del tejido social que actualmente se encuentra alterado por los procesos acelerados, los cambios políticos, el alto índice de inflación, la falta de políticas públicas a los problemas de la nación y todas estas situaciones que hacen vulnerable a los individuos por tener miles de necesidades insatisfechas. Son nuevas políticas públicas incluyentes de la realidad actual las que permitirán disminuir los efectos de la desigualdad y exclusión para darle paso a la prevención y eliminación del problema de los hogares venezolanos.  Una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a respetarse y entender que todos los seres humanos son iguales a pesar de los problemas; la familia es única y en consecuencia, se debe proteger, razón por la cual la violencia debe ser desterrada del hogar para brindar al mismo estabilidad, amor y equilibrio.
Finalmente,  es ampliamente reconocido los esfuerzos realizados hasta ahora por el estado Venezolano en proponer leyes que regulen y sancionen estos hechos y es necesario que se traduzcan en políticas públicas y acciones gubernamentales, regionales y locales puesto que  la violencia de género se mantiene latente en la sociedad venezolana. Reducir las tasas de violencia contra la mujer indica la necesidad de definir estrategias de prevención que aborden los problemas sociales que inciden en tal problemática social. Venezuela ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y a partir del año 2000 se ha adecuado o desarrollado el cuerpo normativo interno; en este sentido, cabe destacar: Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes -LOPNNA- (2000) y su Reforma (2015); Ley de Protecciónde Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de Internet, videojuegos y otros multimedia (2006); Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia (2014); Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna (2007); Ley de Protección a la Familia, Maternidad y Paternidad (2007); Ley para la Prohibición de Videos Juegos Bélicos y Juguetes Bélicos (2009); Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009); Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes (2010); Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Refugios Dignos para Proteger a la Población en Casos de Emergencias o Desastres Naturales (2011), entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Adolf Tobeña, Anatomía de la agresividad humana, de la violencia infantil al belicismo, Barcelona, Ed. Galaxia Gütemberg, 2001). 
AVESA (2017a) “Violencia Sexual en el contexto de represión política – Algunos casos de la prensa nacional” En https://avesawordpress.wordpress.com/2017/07/13/violencia-sexual-en-el-contexto-de-represion-politica-algunos-datos-de-la-prensa-nacional/
Centro de estudios de la mujer (CEM). Universidad Central de Venezuela. Boletín en cifras: Violencia contra la mujer. Venezuela 2003-2004. Disponible en: http://cem.ve.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/boletinviolencia.pdf. 
Michel Foucault, Seguridad, territorio, población, traducción de Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 16-17. 
Naciones Unidas. Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Disponible en: www.un.org/ womenwatch/.../beijing/.../Beijing%20full% 20report%20S.p
OMS. Alianza para la Prevención de Violencia (VPA). Promoción de un compromiso mundial en pro de la prevención de la violencia. 
Disponible en: www.who.int/violenceprevention/ publications/vpabroch_es.pdf.
Rita Laura Segato, Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.