Logo Studenta

FISIOTERAPIA Y REHABILITACION VETERINARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~ 
SERYET 
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Reservados todos los derechos. 
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de re-
cuperación o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, 
sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el 
previo permiso escrito del editor. 
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-
mación de esta obra sólo puede ser realizada con la autor1zac1ón de sus titulares, 
salvo excepción prevista por la ley. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos 
Reprográficos) sí necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra 
(www.conllcencla.com; 91 702 19 70 I 93 272 04 47). 
Advertencia: 
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutlvos. Del mismo 
modo que la farmacologla y el resto de las ciencias también lo están. Así pues, 
es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experienda 
profesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo 
de administración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada 
paciente. 
N1 el editor ni el aut0< asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que 
pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso 
o la aplicación correcta o incorrecta ele los datos que aparecen en esta obra 
e 201 o Grupo Asís Biornedia S.L. 
Plaza Antonio Beltrán Martrnez, nº 1, planta 8 • letra I 
(Centro empresarial El Trovador) 
50002 Zaragoza • Spaln 
Diseño y compaginación: 
Serve! editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. 
www.grupoasis.com 
Impreso por: Gráficas Llzarra S.L. 
Ctra. Tafana. km. 1 
311 32 Villatuerta 
Navarra, España 
ISBN: 978-84-92569-63·2 
D.L.: NA-2408-2011 
Impreso en España 
Gemma del Pueyo Montesinos 
a 
SERVET 
Agradecimientos 
La elaboración de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo y la 
inestimable ayuda de mucha gente a la que estoy profundamente agra-
decida. En primer lugar quiero agradecer a mi marido. David, su trabajo 
en la sombra, su paciencia y apoyo sin limite durante años. A mis hijas, 
Rocío, María y Carmen. que soportan mis ausencias y me hacen sentir 
alguien importante cada día. Mi agradecimiento al Dr. Pedro Rivera y 
a la Dra. Cynthia Maro por descubrirme este fantástico mundo de la 
rehabilitación funcional. transmrtirme sus conocimientos y experiencias 
y ayudarme en mi carrera profesional. Gracias a mi abnegado equipo 
del Centro de Rehabilitación Los Madraza La Vaguada por su trabajo 
y dedicación diaria, ellos han sido y son una parte importante de este 
libro. A mis socios, José Ramón, Miguel Angel y Hernán, que, aún sin 
saber. apostaron por esta especialidad hace 7 años. A toda mi familia, 
ya que gracias a ellos soy quien soy y estoy donde estoy. Gracias a Ana 
y a Tatiana, por su entusiasmo y paciencia durante todo el desarrollo 
del proyecto. No puedo, ni debo olvidarme de mis pacientes. de ayer y 
de hoy, y de mis alumnos, ya que todos ellos me dan la oportunidad de 
seguir aprendiendo y de desarrollar mis capacidades. 
Por último, un agradecimiento muy especial y de corazón, por su ejem-
plo. consejos y enseñanzas, a mi tio Miguel Angel, médico rehabilitador. 
a quien. a título póstumo. dedico éste, mi primer libro de rehabilitación. 
V 
Autora 
Gemma del Pueyo Montesinos 
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. 
En 2002 comenzó en EE UU un Internado en el Ellwood Animal Hospital 
en Pensilvania, centro de referencia en medicina alternativa, quiropraxia 
y rehabilitación. Durante su estancia se especializó en rehabilitación y 
masaje veterinario en el Healing Oasis Wellness Center de Wisconsin, 
obteniendo con éxito el certificado ofrecido por esta escuela acreditada 
a nivel nacional. En 2004 se incorporó al equipo del Hospital Veterinario 
Los Madrazo, donde ha puesto en marcha el Centro de Rehabilitación y 
Fisioterapia Veterinaria que en la actualidad dirige. 
Diplomada en rehabilitación y fisioterapia en pequeños animales por el 
ESAVS (European School for Advanced Vetetinary Studies), adscrito al 
Departamento de Ciencias de la Universidad de Luxemburgo. 
Dirige los cursos de rehabilitación que se ofrecen en la escuela FORVEf 
de Madrid tanto para veterinarios como para ATV, da clases en el progra-
ma del Máster de Traumatología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria 
de la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido y sigue impar-
tiendo conferencias sobre la materla. Ha escrito varios artículos sobre 
rehabilitación y fisioterapia y ha participado como ponente en diversos 
congresos, tanto nacionales como internacionales. 
VII 
Prólogo 
La autora, a través de este libro sobre fisioterapia y rehabilitación canina 
y felina demuestra claramente su liderazgo y dedicación a la profesión 
veterinaria. Durante muchas décadas se ha añorado el poder disponer 
de una obra como ésta, definitivamente necesaria para mejorar los co-
nocimientos de nuestra profesión médico-veterinaria y también de otras 
profesiones anexas. Pertenece claramente al siglo XXI y, de tal manera, 
muestra cómo se debe tratar a los pacientes en la actualidad, dejando 
atrás tratamientos anticuados e inf ormaclón errónea. 
Gemma del Pueyo ha divido este libro en varios capítulos que contienen 
información práctica y de relevancia cllnica referente a los casos que se 
ven diariamente en la clínica. La metodología empleada para presentar 
los contenidos es pausada y metódica, añadiendo información que es 
necesario entender correctamente para aplicar esta modalidad médica 
en los pacientes. Empieza con una breve introducción sobre la espe-
cialidad de fisioterapia y rehabilitación, y continúa con la descripción 
de la fisiología de la inflamación y del ejercicio, la evaluación funcional 
del paciente y la descripción de las modalidades terapéuticas activas 
y pasivas, entre otros muchos aspectos. Todos los contenidos están 
descritos y explicados de forma sencilla y concreta, para que el lector 
pueda consultarlos con la minlma inversión de tiempo posible. 
Es un honor el poder presentar esta obra a los colegas veterinarios espa-
ñoles y esperamos que en un futuro inmediato su alcance sea mundial. 
Gemma del Pueyo nos debe servir como inspiración para levantar los 
"standards" de nuestra profesión. 
Sin más demora, empiecen a leer y compartir. 
Pedro Luis Rivera, DVM, FACFN 
(Fellow of the American College of Functional Neurology) 
Program Director del Healing Oasis Wellness Center 
Sturtevant, WI, EE UU 
IX 
X Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Prefacio 
Después de casi 9 años dedicada de lleno a la rehabi litación veterinaria, 
he visto cómo esta especialidad ha ido creciendo en importancia, cómo 
los compañeros y el público, en general, han ido demandando mayor 
cantidad de información acerca del lema. Nuestro objetivo, como vete-
rinarios, siempre ha de consistir en mejorar la calidad de vida de nues-
tros pacientes, y, en este sentido, hemos de abrir nuestras mentes, ver 
al paciente en su conjunto y buscar las terapias más adecuadas para 
lograr dicha mejoría. La medicina veterinaria avanza y no podemos que-
darnos atrás. 
Los capítulos 1, 2 y 4 del libro son un resumen de algunos de los co-
nocimientos básicos que es necesario dominar para diseñar correcta-
mente los programas de rehabilitación. En ellos no he incluido matenas 
tan fundamentales como la anatomía o la neurología funcional, herra-
mientas indispensables para comenzar la rehabilitación de un pacien-
te, y que nos hubieran llevado gran parte del libro. En el capítulo de 
evaluación funcional he tratado de plasmar que el examen del paciente 
debe ser completo y no un simple diagnóstico de cojeras. Nuestra ex-
ploración ha de ir más allá y evidenciar todas las limitaciones y descom-
pensaciones, de forma que podamos ayudar a nuestros perrosy gatos 
a recuperar el equilibrio en sus sistemas musculoesquelético y nervioso. 
Los capltulos de terapias Introducen al lector en las diferentes moda-
lidades de tratamiento disponibles en fisioterapia: soy consciente de 
que me dejo muchas en el tintero, quizá podamos tratarlas en el futuro. 
Aunque siempre mantengo que en rehabilitación no hay recetas de co-
cina. que cada paciente es un mundo y que hay que tratar de individuali-
zar el tratamiento, he escrito el capitulo 1 i con la intención de que aqué-
llos que empiezan no desesperen y puedan contar con una pequeña 
guía para aplicar un tratamiento a las diferentes patolog!as. Estos planes 
de tratamiento no son la verdad absoluta, son sólo una de las múltiples 
formas de recuperar la funcionalidad de nuestro paciente. El último ca-
pítulo recopila gran parte de la información disponible sobre una de las 
patolog!as "estrella" del centro de rehabilitación: la osteoartritis. En él 
se expone el tratamiento multimodal de la patología. única manera de 
abordar de forma completa y provechosa esta Insidiosa enfermedad. 
Gran parte de los conocimientos volcados en este libro se basan en la 
experiencia clínica, de forma que no pretende ser un texto académi-
co ni un tratado teórico sobre la rehabilitación y fisioterapia veterinaria, 
sino más bien una guia práctica que inicie y oriente en el campo de la 
rehabilitación funcional. Tampoco sustituye a los diferentes cursos de 
certificación en rehabilitación veterinaria que se ofrecen a nivel nacional 
e internacional. Por todo ello, animo al lector a consultar bibliograffa y 
artículos más extensos, y a buscar buenos programas de formación 
para llegar a un completo conocimiento de la especialidad. 
Gemma del Pueyo Montesinos 
PREFACIO XI 
XII Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
]01[ 
]02[ 
]03 [ 
]04[ 
Introducción ... ....... ............ ............ ......... . 
lQué pacientes puedo tratar? ........... . 
Objetivos y método de trabajo ......... . 
2 
4 
Técnicas y modalidades terapéuticas..................................................... 7 
Fisiología de la inflamación ..... 9 
Fases de la inflamación .............. .......... 9 
Fase t inflamación aguda............... ......... .. . ..... ... . .. ...... .... .. ....... ... . .. ....... ...... .. 1 O 
Fase 2: prollferac1ón/ reparací6n ........................... .................... ............ .... . 12 
Fase 3: remodelación ............................. . 
Reparación de tejidos ................. ............ .. ...... .. . 
Hueso ....................... ................................... .......... . 
Músculo ... 
Cartílago articular .. .. ......... .. ............. .......... ...... ... .......... .... . 
. .... 12 
14 
. .... 14 
16 
18 
Evaluación funcional del paciente .................. ............................ 21 
Historia clínica ................. .............................................................................. 21 
Examen general básico .............................................................................. 23 
Examen ortopédico y neurológico....... ....... ................. ...... ... ................... 24 
Estudio dinámico/evaluación de la marcha .............. ............................ 25 
Estación .............. ,. .................................. ....................... . 
Paso ... .............. ...... .. ......... .. ..... ........ ....... .......... .. ........ .. . 
Trote .. ,, .. ,,. .......... ,, .............................................................. . 
Determinación del grado de dolor ............................ . 
Evaluación del grado de discapacidad ..... .... . 
Palpación general ............. ...................... . 
31 
31 
32 
. ................ 33 
34 
35 
Evaluación del arco articular ...................................................... 36 
Palpación muscular específica ......... . 
Diseño de un plan de rehabilitación 
Fisiología del ejercicio ................... . 
lQué es la forma física? ............ . 
Reslstenoia cardiovasoular ............ ......... . 
Flexibilidad y movilidad , ........... ,., .. ... .... ,, .. . 
Fuerza muscular ... ............ . 
Resistencia muscular ... , ............... . 
40 
41 
45 
45 
46 
. ... 47 
............ ............ . ... 48 
. ......................................... 49 
]os[ 
]o6f 
]07[ 
ÍNDICE DE CONTENIDOS XIII 
iEl músculo necesita energía! .................... ........................ ............ ... .... ..... 49 
Entrenamiento del animal sano ......... ....................................................... 50 
¿Qué tipo de entrenamiento se debe ut01zar1................ .. .............................. 52 
Cinesiterapia y estiramientos ....................................................... s5 
Cinesiterapia (quinesiterapia) ....................... ............... ......... .................. 57 
Cinesiterapia pasiva.,, ..... ........ , .......... , .......... , , .. . .. ..... 58 
Cinesiterapie aotiva asistida .................. ............ . 64 
Cinesiterapía activa, activa resistida y activa libre 65 
nposde ejercicios .................... ............. ............. . 67 
¿Cómo establecer un plan de ejercicios? ......... . . .......... ... .................. 74 
Estiramientos .................................................. .. . ................... 75 
npc;sde estiramientos ............. ............. ............ ............ . 76 
Aplicación de frío y calor superficial 
en rehabilitación ........ .. .......... .. .............. .................................................... 79 
Aplicación de frío superficial.. ........ .......................... . 
Termoterapia ............................ . 
Lampara de infrarrojos ,. ................................... . 
Hidromasaje ................................ ........................ . 
Masaje terapéutico ....................... . 
Efectos terapéuticos del masaje .. .. 
Efectos sobre el sistema linfatico y circul<1torio. 
Electos sobre la musculatura., .. 
Efectos sobre el dolor y las sensaofones aferentes ........ 
Electos sobra el tejido conjuntivo .. ....... ............. ............. . 
79 
84 
. ... .......... ...... 87 
... ....... ... ............ ...... 88 
89 
90 
. ... ................ 90 
.................. 91 
93 
93 
La respuesta de los tejidos ................. ........................ ..................... 95 
Tipos de masaje ............. ...................... ........................ .. .................... 98 
Stroking .............. .. ........ ............. .. .......... ...... ..... ............. . 
Effleurage .. ..................... ............ .. ...................... ............. . 
98 
99 
Amasamiento o petrissase ........ 
Percusión o hackinglclapping ,. 
. ............................ ............ ................ 99 
....................................................... 100 
Masaje de fricción transversa o de Cyriax ...................... .. ............ ................ 102 
Presión circular sobre trigger points .... ......................................... .... ........... . 103 
XIV Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
]08[ 
lü9[ 
]10[ 
Estimulación eléctrica ....................... ............ ........................ ............ .. 105 
lntroducción ........ ,,. ........................................................................................... 105 
Principios básícos de electricídad ........................................................... 106 
Intensidad ............................................... . 
Tipos de corriente eléctrica .............. .. 
Respuestas fisiológicas ........................ . 
.. .. 106 
.. .. 107 
.. .......................... 108 
Efectos térmicos ................. ................................................. .......................... 108 
Efeotos químicos ....................................... ............. 108 
Efectos físicos........ .................................. .. ........... .. 108 
Corrientes pulsátiles. Parámetros de onda . ........................ ............... 109 
Forma de onda ............................................................................................... 109 
Intensidad de onda ................................. . .. ............ .. 110 
Frecuenc1a de onda (pulse rate) .... ........................ . .. ............. 111 
Duración de la onda (pulse widt/1) ... ........ . . .............. 112 
Modo de emisión de la onda (mode) ....... .. ................. 112 
Polañdad .. .. ........... .. .............................................. . .. ........... .. 112 
Carga de la onda .. .... .. .. .. .. ... .... .. .... .. .... .. .. .. ........... .. 113 
Tipos de electrodos ........................................................................................ 113 
Efectos fisiológicos ......................................................... ............. . ... 114 
Electroestimulación nerviosa transcutánea -TENS- ...................... 116 
Electroestimulación interferencia! .. . 
Microcorrientes ...................................... .. 
Ultrasonidos ................................ . 
Aparato de ultrasonidos ........ .. 
Conducción de las ondas sonoras ........ . 
Penetración ....... ,,,. 
Tipos de ondas .... 
Efectos fisiológicos ............................... . 
Aplicación clínica ................................... . 
Preparación del paciente ........................ . 
Parámetros . 
Hidroterapia .......... ................................... . 
Propiedades del agua .......................... .. 
Densidad relativa y flotación ........ . 
Viscosidad y resistencia ............. . 
Presión hidrostática .................... . 
Tensión superficial ... ................................. .. 
.. .. 119 
... 121 
. ............... 123 
.. .. 124 
...125 
............... 125 
. .. ........................................ 125 
.. .. 126 
.. .. 127 
... 127 
.. ........................... 127 
.. .. 133 
... 133 
.. ....................................... 133 
.. ..................................... 134 
.. ......... .. .. 136 
.. ............. 136 
]11[ 
]12[ 
ÍNDICE DE CONTENIDOS XV 
Tipos de hidroterapia ................................................................................... 137 
Clntasubacuatica ...................... .............................................. .. ............ ........ 138 
lCómo rehabilito? 
Rehabilitación ortopédica 
Rehabilitación neurológica .... 
Rehabilitación de fracturas 
Fracturas díafisarías ................. . 
Fracturas articulares .......................... .. 
Rehabilitación de la rotura de ligamento 
cruzado anterior (RLCA) .......... ..................... . 
Rehabilitación de la displasia de cadera 
.. ........ 143 
......... 143 
......... 144 
.. ................... 146 
.. ........ 148 
......... 150 
Tratamiento conservador ................................................................................ 150 
Tratamiento qulrúrglco .................................................................................... 151 
Rehabilitación neurológica 
Patologfas neurológicas mas frecuentes ......... 
......... 152 
.. ....... 152 
Evaluación funcional .............................. .......................................................... 153 
He mía cervical ................................................................................................ 153 
Hemía toraoolumbar .......................................... ........ . .. .................... 155 
Rehabilitación y fisioterapia del paciente 
con osteoartritis ........................................... .................... ,. ........................ 1s9 
Plan de rehabilitación del paciente con osteoartritis ....................... 163 
Control del dolor .............................. .. .. ........ 163 
Control del peso .................. .. .. ........................ ........ 164 
Entorno y enfermedades concomitantes ............... .., ...................................... 164 
Tratamiento de la enfermedad osteoarticular ................................................ 165 
Fls1oterapía ........................................... .. ......................... ........ . .. ....... 165 
Terapias físicas utilizadas en el paciente con OA ...... .. .. ........ 166 
Modelo de plan de rehabilitación para OA."' ......... ,,,_ .. . .. ........ 166 
ílgura 1. Nuestros 
pacientes geriátricos 
demandan nuevas 
filosoíiasde 
tratamiento. 
La medicina veterinaria está cambiando y como profesionales hemos de 
adaptarnos a dicho proceso de cambio. Los propietarios están cada vez 
más informados y tienen altas expectativas de los servidos veterinarios. 
su mascota es parte de su familia y nosotros. veterinarios. hemos de for-
mar parte de ese vínculo. Nuestros pacientes son más longevos (mejor 
alimentación, mejores cuidados sanitarios, etc.) y necesitan nuevos cuida-
dos y nuevas filosofías de tratamiento (fig. 1 ). Además. descubrimos nue-
vas alteraciones y secuelas de éstas y la manera y el modo de tratarlas. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
DEFINICIONES 
La rehabilitación veterinaria comprende el examen y la evalua-
ción de pacientes con alteraciones, limitaciones fundonales, 
discapacidad, y otras situaciones relacionadas con la salud, 
para determinar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamien-
to mediante el uso de técnicas no lnvasivas, excluyendo la 
qulropraxia veterinaria, para la rehabilitación de lesiones y sus 
secuelas en animales. 
La fisioterapia es, según la Confederación Mundial de Fisiote-
rapeutas (WCPT), "el arte y la ciencia del tratamiento físico, es 
decir, el conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de 
medíos físicos, curan, prevíenen, recuperan y readaptan a los 
pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico". Entre estos 
pacientes tenemos a aquéllos con alteraciones y limitaciones 
funcionales, discapacldad y otras situaciones relacionadas con 
la salud. 
El masaje (masoterapia) es una técnica terapéutica en la que 
la persona utiliza sólo sus manos y su cuerpo para manipular 
tejidos blandos. Exlsten diferentes técnicas de masaje con dife-
rentes objetivos dentro del tratamiento de rehabilitación. 
lQué pacientes puedo tratar? 
En teoría. cualquier animal, de cualquier especie. raza, sexo o edad; 
sano, aparentemente sano o lesionado, es apto para fisioterapia y masa-
je, aunque hay que tener en cuenta al individuo y su situación para elegir 
la técnica más adecuada. Los pacientes geriátricos se benefician de la 
aplicación de técnicas de fisioterapia siempre y cuando entendamos y 
consideremos su estado de salud, ya que la mayoría presenta enferme-
dades concomitantes que influyen de forma considerable en el diseño 
del plan de rehabilitación y en los resultados que se obtienen de éste. 
Figura 2. El perro, 
en general, 
participa con 
entusiasmo en 
el tratamiento de 
rehablUtaclón. 
INTRODUCCIÓN 
Aunque en teoría cualquier especie animal sería 
susceptible de rehabilitación, en la práctica, las 
especies que mejor responden a la fisioterapia y 
el masaje son la equina y la canina (fig. 2). En el 
caso de los felinos depende mucho del carácter y la 
sociabilidad del individuo. 
-
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Objetivos y método de trabajo 
La rehabilitación. la fisioterapia y el masaje veterinarios pueden prevenir 
o bien tratar/rehabilitar lesiones del aparato musculoesquelético, alte-
raciones del sistema nervioso. alteraciones orgánicas (p. ej. : rehabilita-
ción cardiaca). heridas y cicatrices (reducción de adherencias), e inclu-
so coadyuvar en la mejoría de los síntomas de algunas enfermedades 
como la disnea o el estreñimiento (figs. 3 y 4). 
Flgura 3. 
Golden Retriever 
que acude a 
rehabilitación tras 
triple osteotomia 
de cadera con 
paresiadel nervio 
clátlco. 
f igura 4. 
Ausencia de 
apoyo crónica 
(más de un mes) 
en un mestizo 
tras cirugía de 
rodilla. 
INTRODUCCIÓN 
Algunos de los objetivos de la rehabllltación veterinaria se recogen en el 
cuadro siguiente: 
Objetivos de la rehabilitación 
• Disminución del dolor y de la inflamación. 
• Reeducación de la marcha: propiocepción, coordinación, equilibrio. 
• Recuperación del aroo de movilidad articular. 
• Incremento de la velocidad de cicatrización. 
• Remodelación de tejidos cicatriciales. 
• Retraso de la atrofia. 
• Incremento de la fuerza y resistencia musculares. 
• Reducción de los espasmos musculares. 
• Ganancia de resistencia cardiovascular. 
• Mejora de la función y de la independencia en las actividades diarias. 
La meta fundamental es mantener óptima la salud del paciente y, en el 
caso de lesiones y sus secuelas, restaurar la máxima función cuanto 
antes. Es importante recordar que: "Lo que no mueves, lo pierdes". 
Está demostrado que el control del dolor peri 
y posoperatorio y una rehabilitación temprana 
mejoran significativamente el resultado global del 
posoperatorlo, reduciendo los tiempos de cicatrización 
y la restauración de la actividad diaria. 
Es imprescindjble mantener controlado el dolor posoperatorio con tera-
pia analgésica para poder empezar con la rehabilitación. No debemos 
olvidar que un paciente dolorido no querrá participar en la rehabilitación 
y rechazará el ser tocado. Podemos empezar inmediatamente después 
-
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
de la cirugfa con la aplicación de técnicas pasivas (frfo, electroestimula-
ción, cinesiterapia pasiva) y pasar a las activas de forma gradual según 
se vaya recuperando el pacíente (fig. 5). 
El terapeuta debe tener un buen nivel de conocimientos en ciertos con-
ceptos básicos de medicina veterinaria como, por ejemplo: 
• Anatomía 
• Biomecánica y fisiología del ejercicio. 
• F,siopatología de la lesión/lnílamaclón. 
• Respuesta de los tejidos musculoesquelétlcos al desuso y a su pos-
terior movilización. 
• Cicatrización y recuperación funcional de diferentes tejidos. 
• Neurología funcional. 
Si el terapeuta es, a su vez, veterinario, tendrá capacidad para estable-
cer el diagnóstico de la patología, los objetivos a cumplir, diseñar el plan 
de tratamiento y establecer un pronóstico. Si el terapeuta es un auxiliar 
técnico vetennario o un diplomado en fisioterapia humana, cualificado 
para la fisioterapia veterinaria. deberá aplicar las técnicas siempre bajo 
la supervisión de un veterinario que actuará como responsable del caso. 
Figura 5. 
Utilización de la 
eleclroestlmulaclón 
para lograr un efecto 
analgésico. 
INTRODUCCIÓN 
Técnicas y modalidades 
terapéuticas 
Podemos dividir las técnicas de rehabilitación en dos tipos de modali-
dades: pasivas y actívas. 
• Las modalidades pasivas (las realiza el terapeuta) incluyen la terapia 
con frío/calor superficial, cinesiterapia pasiva (movimiento articular) y 
estiramientos, masaje, electroestimulación, ultrasonidos terapéuticos, 
onda corta, láser, electromagnetismo. hidroterapia, etc. (flg. 6). 
• Las activas (las realiza el paciente de forma guiada o controlada) 
incluyen la cinesiterapia activa y los ejercicios destinados a la recu-
peración y mejora de la fuerza, resistencia, amplitud de movimiento, 
propiocepción, coordinación y equilibrio (flg. 7). 
Terapias pasivas 
• Aplicación de frío y calo1 superficial. 
• Cines1terap1a pasiva. 
• Estiramientos y tracciones 
• Masaje 
• Electroest1mulac1ón. 
• Ultrasonidos. 
• Ondacorta 
• Láser. 
• Magnetoterapia. 
1 
Terapias activas 
• Cinesiterapia activa asistida. 
• Cinesiterapia activa resistida. 
• Cines1terap1a activa. 
• Hidroterapia. 
-
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Figura 6. 
Aplícaclón de frío 
superficial en la 
caderc1. 
Flgura 7. 
Clnesiterapia: 
hidroterapia. 
Para los que nos dedicamos a la rehabilitación es fundamental conocer 
todo acerca de la lesión y de su reparación. Esto será la clave para de-
terminar el uso de unas terapias u otras y el momento de su aplicación 
durante el periodo de recuperación. Es por ello que el estudio de la 
fisiología de la inflamación y el proceso de reparación de los diferentes 
tejidos, así como la respuesta de dichos tejidos al desuso y la inmovili-
zación, se convierten, junto con la anatomfa y la neurología funcional, en 
los pilares básicos de la especialidad. 
Este capítulo no pretende ser un tratado teórico sobre la inflamación o 
la reparación de tejidos sino recordar los puntos clave para la recupera-
ción funcional del paciente. 
Fases de la inflamación 
La inflamación es un proceso fisiológico beneficioso que se da en el 
organismo para evitar mayor lesión o infección. El problema surge cuan-
do dicha inflamación se perpetúa en el tiempo o se inicia una vez tras 
otra lnapropladamente. Existen diferentes factores que pueden causar 
lesiones o inflamación en el organismo: traumatismos, infecciones, da-
ños químicos (p. ej.: inyecciones), estrés, fatiga o sobreesfuerzo. etc. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Cuando se produce una lesión en el organismo comienza una cascada 
de acontecimientos (fig. 1) que se organiza en tres fases: inflamación 
aguda. proliferación o reparación y remodelación. 
Herida o lesión • Vasoconstricción • Vasodilalaclón • Aumento de volumen • Aumento de presión • Exudado • Edema extracelular • Coágulo de fibrinógeno • Adherencias/formación de cicatriz 
Fase 1: inflamación aguda 
Nada más ocurnr el daño tisular. se produce una vasoconstrlcción que 
dura unos segundos y que se debe a la liberación de norepinefrlna. 
Inmediatamente después, se produce una vasodilatación; esta parte es 
lo que se conoce como hiperemia o congestión activa, en general, en 
un paciente normal, dura de 24 a 48 horas. incluso hay autores que ad-
miten hasta 72 horas. ya que depende del estado ffsico e inmunitario del 
paciente. Debido a esta vasodilatación se va a producir un aumento en 
el volumen de sangre que llega a este territorio junto con un aumento de 
la presión capilar; ambos producen una salida de líquido al espacio extra-
celular Junto con mediadores químicos: histamlna (la más importante). 
bradiquinina. serotonina y prostaglandinas. Éstas, a su vez, actúan 
sobre la pared de los vasos aumentando la permeabilidad, llevando 
a mayor volumen de sangre y mayor presión capilar. Este aumento 
Figura t. Cascada 
Inflamatoria . 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 
de volumen y de presión hace que pasen más fluidos y componentes 
del plasma de los capilares al espacio extracelular. Entre éstos la proteína 
más importante es el fibrinógeno, que atrae a más líquido provocando 
edema extracelular. La unión del fibrinógeno al líquido extracelular y a 
la linfa va a empezar a formar un coágulo de fibrina. Este proceso se 
denomina congestión pasiva. 
A la vez que ocurre esto, y tan pronto como se produce la 1nílamación, 
acuden al foco células de la serie blanca: en primer lugar llegan macró-
fagos como primera Hnea de defensa, en segundo, neutrófilos como 
segunda línea de defensa y por último los monocitos como tercera linea 
de defensa. Estas células se van a encargar de eliminar a los microorga-
nismos y restos celulares. Aun a pesar de tener una función positiva, su 
presencia en el foco de la lesión produce irritación en las terminaciones 
nerviosas de estos tejidos, lo cual provoca sensación de dolor, pero 
también atrae mayor ílujo de sangre, necesario para una buena cura-
ción y para evitar la necrosis de los tejidos. 
Todos los acontecimientos ocurridos hacen que se produzca en el tejido 
una serie de signos característicos, que van a acompañar siempre a la 
1nflamaclón: 
• Tumor o hinchazón. 
• Rubor. 
• Calor. 
• Dolor. 
• Pérdida de función. 
El dolor que se observa está causado por sustancias quimicas tóxicas 
y por células que producen Irritación enterminaciones nerviosas y/o por 
aumento de presión en estas zonas. La unión del dolor y la hinchazón 
llevará a una pérdida de la función. 
En esta primera fase podemos aplicar fisioterapia desde el 
momento en que se produce la lesión ya que la crioterapia 
puede ser de gran ayuda en el control de la vasodilatación, 
por ejemplo, inmediatamente tras una cirugía. 
.. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Otro punto crítico donde vamos a poder actuar es en el edema, ya que la 
terapia física intenta que este fluido que existe entre los tejidos disminuya 
lo más rápidamente posible para recobrar la movilidad cuanto antes. 
Fase 2 : proliferación/ reparación 
Dura de 4 a 7 días, e incluso hasta 15, dependiendo de la gravedad de 
la lesión y del estado físico del paciente. Los acontecimientos que se 
producen durante esta fase son: 
• Formación de coágulos de fibrina. 
• Eliminación, por parte de los macrófagos, de los restos celulares. 
• Formación de tejido cicatricial (sustitución de fibrina por colágeno). 
• Neovascularización. 
Durante esta segunda fase buscamos la movilización del tejido para 
sustituir el fibrlnógeno por colágeno, haciendo que éste tenga una 
orientación de fibras paralelas al sentido de la fuerza. De esta forma 
evitaremos que se cree otro tipo de colágeno más frágil que nos podría 
producir una nueva cascada de inflamación si el tejido es sometido a 
estrés. En algunas ocasiones el tejido no es lo suficientemente estable 
(como podría ocumr en un tendón roto), entonces tendremos que In-
movilizar y esperar lo suficiente para conseguir estabilidad, aun a riesgo 
de que se formen adherencias que luego habremos de romper y buscar 
una nueva movilización. 
Fase 3: remodelación 
En tejidos blandos dura de 2 a 6 meses y en tejidos duros hasta 2 años. 
Es la fase de curación o cicatrización. en la que el colágeno repara la 
herida. Este proceso está fuertemente influenciado por la movilidad, el 
edema y los restos celulares que quedan en el espacio Intercelular (no 
se absorben). Las secciones de tejido contiguo comienzan a adherirse 
unas a otras, esta adhesión restringe el movimiento normal e interfiere 
en la resolución del edema extracelular. Además, el tejido suele ser más 
débil y si se producen nuevas roturas se reinicia el proceso de Inflama-
ción de nuevo (fig. 2). En esta fase la rehabilltación es crucial para evitar 
recidivas o lesiones más graves. 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 
PARA RECORDAR 
El resultado final de la inflamación es siempre una cicatriz. Ésta 
nunca va a ser igual que el original, ya que es un tejido más 
débil y tiene mayor sensibilidad. Lo que debemos conseguir 
con la terapia física es que este tejido cicatricial sea lo más 
funcional posible. 
Cuanto menor sea el tejido cicatrícial la recuperación funcional 
tendrá mejor pronóstico. 
51 el tejido está en la fase 1 de la ínflamación, no debemos 
aplicar calor u otros productos químicos que lo induzcan 
(pomadas). Lo ideal es el uso del frío en esta fase, con ello se 
logra disminuir la cantidad de exudado y reducir la cantidad 
de tejido cicatricial, aunque ha de utílizarse con precaución y 
controlando el tiempo de aplicación para no causar lesiones 
por hipotermia. 
La movilización de la zona lesionada es muy importante para 
la recuperación de la función, la prevención de adherencías, la 
eliminación de exudados y la reducción del dolor; pero es básico 
que el tejido se inmovilice el tiempo necesario para lograr la es-
tabilidad que requiere el afrontar las diferentes tensiones (fig. 3). 
Figura 2. Círculo 
vicioso de la lesión. 
HERIDA 
11111 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
RECUPERACIÓN • Aestaur aaon 
ele fa movilidaa 
rrormal 
Reparación de tejidos 
Figura 3. Círculo de 
recuperación. 
El conocer la fisiopatologfa de la lesión y el posterior proceso de cica-
trización es fundamental a la hora de hacer rehabilitación con nuestros 
pacientes. La fase en la que se encuentre la lesión y el estadio de recu-
peración van a determinar el tipo de terapias que debemos aplicar. así 
como la frecuencia, intensidad y duración de éstas. De la misma forma 
es importante conocer los tejidos Implicados en la lesión y el tipo de 
reparación empleada. En caso de inflamación aguda, por ejemplo, pres-
cribiremos reposo y aplicación de frío; mientras que en caso de lesión 
en fase de remodelación (por ejemplo, una fractura) se podrá prescribir 
clnesrterapia actNa, masaJe y aplicación de calor. 
Hueso 
El hueso es un tejido dinámico, que está en continua remodelación 
(destrucción-formación). 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 
El hueso es el único tejido capaz de restaurar el 100% de 
sus propiedades biomecánicas. 
Existen dos tipos de cicatrización: primaria y secundaria. 
• La cicatrización primaria o directa se da cuando el foco de fractura 
mide entre O, 1 y 0,5 mm. No se produce la formación de teJ1do fi-
broso/cartilaginoso. Se produce una remodelación directa de hueso 
laminar y de los canales de Havers. Esta cicatrización puede durar de 
semanas a meses. La utilización de material de compresión facilita el 
inicio temprano de la rehabilitación para lograr recuperar la función y 
el apoyo precoz. 
• La cicatrización secundaria o indirecta se da cuando el foco de frac-
tura es mayor de 0,5 mm. En este tipo de cicatrización se produce la 
formación del callo óseo, cuyo tamaño dependerá de la Inestabilidad 
de la fractura. La cicatrización ósea secundaria sigue el patrón ge-
neral de lesión-cicatrización de cualquier tejido: tase aguda que dura 
entre 24-72 horas, fase de reparación y la fase de remodelación o 
maduración que puede durar meses. En la fase de reparación, duran-
te las tres primeras semanas, se produce un callo fibrocartilaginoso 
formado por el depósito de colágeno que sufre una osificación para 
transformarse en un callo óseo duro. La fase de remodelación está 
representada por el paso de callo óseo a hueso laminar siguiendo las 
fuerzas de apoyo/carga y el restablecimiento de la irrigación normal. 
Uno de los aspectos que afectan a la cicatrízac,ón ósea son los factores 
biomecánicos. La existencia de cierta cantidad de movimiento es be-
neficiosa porque estimula la cicatrización, pero si se sobrepasa el lfmite 
de fuerza del nuevo tejido formado, entonces la cicatrización se inhibe. 
La 1nmovillzaclón durante las primeras etapas de la cicatrización es Im-
portante, pero una vez que ya existe callo óseo y el aporte sangu1neo 
es normal (4-6 semanas) unos leves movimientos axiales estimulan la 
remodelación, por esta razón es recomendable la dinamización del foco 
de fractura a las 4-6 semanas de aplicar la fijación. 
.. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Existen otros factores que afectan a la cicatrización ósea, entre ellos: las 
alteraciones endocrinas porque pueden influir en la resorción y el depó-
sito mineral, la administración de corticoesteroides, la diabetes mellitus 
(pueden Inhibir la cicatrización), la edad del paciente y la fractura en sí 
(tipo y localización). 
Están apareciendo nuevas tendencias para estimular la cicatrización 
ósea entre las que se encuentran. por ejemplo. varias técnicas de fisio-
terapia como son: la electroestímulación, la magnetoterapia, el láser y el 
uso de ultrasonidos terapéuticos bajo el agua. 
La falta de apoyo (por enfermedad o estrés) lleva a la disminución de la 
masa de hueso cortical y esponjoso, a la disminución de la densidad y 
rigidez de la corteza y al aumento de recambio del hueso esponjoso. y 
todo esto produce cambios en las propiedades biomecánicas del hueso. 
Los cambios producidos por la inmovilización dependen 
del tiempo de inmovilización, de la edad del paciente 
(peor cuanto más jóvenes) y del tipo de hueso implicado 
(peor en esponjosos y en huesos más distales de la 
extremidad). 
La recuperación de las caracterfsticas y propiedades mecánicas del 
hueso tras la inmovilizacióndependen de la duración y del tipo de in-
movilización, del tipo e intensidad de la movilización y de la edad del 
paciente (peor cuanto más viejos). 
Músculo 
El músculo es el único tejido orgánico con capacidad contráctil y tanto 
la lesión como el desuso o la Inmovilización pueden disminuirla, redu-
ciendo así la funcionalidad del paciente. 
Entre las causas que pueden lesionar el músculo encontramos: lace-
raciones, contusiones. roturas. isquemia y distensiones (en unión mus-
culotendlnosa). Puede producirse rotura de fibras. alteración del aporte 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 
sanguíneo y alteración del tejido conjunt1vo de soporte. Estas lesiones 
pueden ser af¡udas o crónicas y ser leves o lleflar a la rotura completa. 
La cicatrización del músculo sigue el patrón normal de lesión: fase agu-
da, fase de reparación y fase de remodelación. Durante la fase de re-
paración se produce la regeneración de fibras. la producción de matriz 
extracelular y la formación de tejido cicatricial fibroso (dependiente de 
la gravedad de la lesión y del tamaño de la rotura). Esta formación de 
tejido cicatricial no es lo ideal porque puede llevar a recidivas y a la dis-
minución en la fuerza de contracción (hasta un 50%). 
Es Importante no comenzar la movilización hasta finallzar la fase de re-
paración o comenzar la de remodelación (cicatrización óptima). El movi-
miento excesivo puede llevar a mayor lesión y mayor formación de tejido 
fibroso. El movimiento adecuado alinea las fibras paralelas al sentido de 
la fuerza. 
La inmovilización prolongada favorece la regeneración de las fibras 
musculares pero estarán mal orientadas y, por ello, disminuirá la fuerza 
de las mismas. 
Lo ideal sería mantener una inmovilización durante 5 
días, seguido de una movilización controlada durante 4 a 
6 semanas y después prescribir ejercicio activo libre. 
La inmovilización y el desuso provoca atrofia de las fibras musculares 
(pérdida de diámetro) y por tanto pérdida de fuerza. Esto afecta más a 
los músculos posturales (fibras tipo 1) y a los que atraviesan una sola arti-
culación. Además, durante esta inmovilización aumenta el tejido conjun-
tivo, lo cual lleva a mayor rigidez. Estos cambios son peores cuanto más 
tiempo de inmovilización se produce y son diferentes según la postura 
de inmovilización. 
La mayoría de los cambios producidos por la lnmovlllzac1ón son reversi-
bles (exceptuando algunos casos como la contractura de cuádriceps), 
pero aun así. el periodo de rehabilitación de un músculo suele ser largo, 
al menos el doble del tiempo de inmovilización. 
11111 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
A la hora de diseñar los ejercicios de fortalecimiento muscular se ha de 
tener en cuenta que es mejor la realización de ejercicio intenso que de 
bajo impacto. 
Cartílago articular 
Desde el punto de vista funcional, existe una serie de hechos sobre 
las articulaciones y el cartflago articular que es importante recordar (ver 
cuadro inferior). 
ASPECTOS FUNCIONALES IMPORTANTES 
DEL CARTÍLAGO ARTICULAR 
El cartílago proporciona al movimiento articular una superficie 
lisa, deslizante y de baja fricción, y transmite las fuerzas de carga 
al hueso subyacente. 
La capa más superficial del colágeno del cartílago aporta resis-
tencia al desgarro y a la tensión ejercida en la superficie articular. 
Los agregados de proteoglucanos hacen que el cartílago sea al-
tamente resistente a las fuerzas de compresión y además actúan 
como soporte del entramado de fibras de colágeno. 
La orientación del colágeno y los proteoglucanos contribuye a la 
distribución de las fuerzas al hueso subcondral. 
El líquido sinovial lubrica la articulación y nutre el cartílago 
articular. 
La lubricadón hidrostática de la articulación es un mecanismo 
que se origina por las fuerzas de carga sobre el cartílago articular, 
que empujan agua hacia la superficle durante la carga de peso. 
La carga y el movimiento articular además mejoran la difusión 
de nutrientes a los condrocitos y la eliminación de material de 
desecho. 
El cartílago articular actúa mejor durante las cargas lentas. 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 
Existen varios factores que pueden contribuir a la pérdida de integridad 
del cartllago articular. entre los que encontramos: traumatismos direc-
tos, obesidad, inmovilización, cargas repefüivas y excesivas sobre el 
cartílago, la falta de fom,a física, etc. 
El cartílago articuJar tiene una capacidad de cicatrización limitada, 
y además ésta depende de la profundidad de la lesión. Las lesiones 
superficiales amplias del cartílago pueden conducir a la degeneración 
articular. Las lesiones que afectan al cartllago en toda su profundidad 
tardan hasta dos meses en repararse y el tejido cicatricial formado es 
biomecánicamente inferior. 
Aunque ya existen algunos métodos para mejorar la cicatrización del 
cartílago, aún se continúa investigando sobre ello. 
Entre estos métodos en investigación se encuentra 
la aplicación de cinesiterapia pasiva posoperatoria 
precoz, que se basa en et hecho de que la inmovilización 
prolongada altera la capacidad biomecánica y 
bioquímica de cicatrización del cartílago articular. 
Durante la inmovilización prolongada, la ausencia de carga y movimien-
to en las articulaciones provoca cambios degenerativos. Se reduce el 
contenido en proteoglucanos (disminución de síntesis y aumento de 
proteólisis) y condrocitos, y el cartílago pierde espesor y turgencia. Ade-
más, la inmovilización disminuye la producción de líquido sinovial con 
lo que se reduce la nutrición del cartílago (esto también se reduce con 
la falta de carga). Los cambios producidos en la articulación por la in-
movilización generalmente son reversibles, a diferencia de los cambios 
degenerativos que ocurren en la artrosis. 
No debemos olvidar que el incremento de carga en la extremidad no 
inmovilizada también provoca cambios biomecánicos en su cartílago. 
-
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Todos estos hechos nos llevan a comprender la necesidad de reallzar 
una movilización precoz en las patologías articulares y de conseguir una 
carga normal sobre las articulaciones, aunque hay que tener en cuenta 
que en casos de inestabilidad la inmovilización no sólo es necesaria 
stno, además. beneficiosa. 
Es importante tener claro que la rehabilitación debe influenciar de forma 
positiva en la cicatrización y la recuperación, pero manteniendo un equi-
librio para no sobrepasar el límite y dañar los tejidos, lo que retrasaría la 
cicatrización. Por ello, el ejercicio Intenso y repetitivo tras una inmovili-
zación es contraproducente, siendo preferible el retorno a la actividad 
normal de forma suave para evitar lesiones en la matriz del cartllago. Las 
cargas regulares e intermrtentes como las que se producen durante el 
paseo mantienen la integridad del cartílago articular. El entrenamiento 
suave o moderado tiene un ligero efecto anabólico sobre las propieda-
des mecánicas del cartílago. 
En caso de lnílamación aguda, no sólo es beneficiosa la Inmovilización 
sino también la ausencia de carga, por lo que es conveniente dejar al 
paciente en reposo. Durante esta fase, sin embargo, podemos utilizar 
técnicas pasivas que ayuden a disminuir el dolor y la inflamación de la 
articulación. 
Antes de decidir las terapias que se van a realizar con un paciente, es 
necesario llevar a cabo una evaluación completa del mismo. No se trata 
sólo de un examen general básico sino de un análisis exhaustivo de di-
ferentes aspectos relacionados con la salud funcional del paciente. Así. 
una evaluaclón funcional debería Incluir: 
• Historia clínica/anarnnesis. 
• Examen general básico. 
• Examen ortopédico y neurológico. 
• Estudio dinárnico/evaluaclón de la marcha. 
• Determinación del grado de dolor. 
• Evaluación del grado de discapacidad. 
• Palpación general (simetría y atrofia}. 
• Evaluación del arco articular. 
• Palpaclón específica.Historia clínica 
El primer paso en la evaluación funcional es sentarse con el cliente para 
tomar una serie de datos esenciales: 
• Edad. 
• Sexo. 
• Raza. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
• Estado de salud general (fiebre, anorexia, depresión, vómitos o diarrea). 
• Enfermedades sistémicas concurrentes. 
• Traumatismos previos (cuáles, áreas afectadas). 
• Viajes. 
• Aptitud del perro (trabajo, deporte, etc.). 
• Motivo principal de la visita (cuidado con la identificación del miembro 
afectado). 
• Progresión de la patología (comienzo, cambios en la gravedad, cam-
bios con el clima, cambios tras ejercicio o reposo, cualquier cambio 
a lo largo del día). 
• Diagnósticos previos. 
• Tratamientos previos (incluir posología y duración) y resultados. 
• Tratamiento actual (incluir posología). 
• Grado de dolor y/o cojera (según apreciación del propietario). 
Cuando recogemos la historia del animal es necesario guiar al propietario 
mediante preguntas, a veces abiertas, a veces cerradas, para centrar los 
datos obtenidos. Podemos utilizar cuestionarios previamente protocoli-
zados para facilitar la tarea del encuestador, como los que se muestran 
en los cuadros siguientes. 
EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE COJERAS 
lSe han afectado otras extremidades? 
¿Está peor por la mañana o por la noche? 
lSe ha producido algún trauma en esa extremidad? 
lDesde cuándo está cojeando? lEs estátlca, está mejorando o 
empeorando? 
lSe nota algún cambio en la cojera con el ejercicio o el tiempo 
atmosférico? 
lHa sido diagnosticada anteriormente, ha recibido algún tratamiento? 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
EJEMPLO DE CUESTIONARIO FUNCIONAL 
¿Es capaz de adoptar la posición de micción y/o defecación? 
¿Es capaz de cambiar de posicíón por sí mísmo? 
¿L[ega a rascarse? 
,Puede subir o bajar cuestas con normalidad? 
¿Es capaz de subir o bajar escaleras? 
¿ Puede correr o saltar? 
¿Es capaz de comer de pie? 
,Arrastra las extremidades al andar? 
lle cuesta levantarse desde la posición de sentado o tumbado? 
Examen general básico 
Es fundamental el realizar una exploración completa del paciente para 
descartar enfermedades sistémicas, que supondrían una contraindica-
ción para ciertas terapias, o incluso para descartar que la causa de la 
cojera sea una enfermedad sistémica (fig. 1 ). 
Es importante en el caso de que pueda aplicarse un tratamiento quirúr-
gico o si se prevé un tratamiento farmacológico a. largo plazo para estar 
seguros de que el organismo lo tolerará. 
Deben examinarse los sistemas cardiovascular, 
respiratorio, gastrointestinal, hepático, renal y endocrino 
y realizar un examen oftalmológico. 
EIII 
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Examen ortopédico y 
neurológico 
Aunque, en general, los pacientes que se reciben en rehabilitación vie-
nen referidos por sus veterinarios de origen y, por tanto, con un diag-
nóstico y un tratamiento inicial de la patología, es nuestra obligación 
como veterinarios hacer una buena exploración ortopédica y neuroló-
gica, que nos oriente en las terapias que vayamos a utilizar con el pa-
ciente (flgs. 2 y 3). 
No se describirá en este libro cómo se realizan ambos exámenes ya que 
no entra dentro de los objetivos del mismo, pero, en cualquier caso, un 
examen ortopédico no dista mucho de la exploración que se realiza en 
un paciente que acude a rehabilitación. El examen neurológico debe 
incluir, como siempre. el estado mental del paciente, el anáJisis de la 
marcha, los reflejos posturales. el examen de pares craneales y el de pa-
res espinales. Es importante recordar que evaluar el sistema nervioso es 
comple¡o y no basta con examinar las reacciones posturales del pacien-
te o su reflejo rotuliano, SIEMPRE debe hacerse un examen completo. 
Figura 1. Ex.amen 
general del 
paciente. 
Figura 1. Examen 
ortopédico. 
Figura 3. El\amen 
neu rológko. 
Reflejo rotuliano. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
Estudio dinámico/evaluación de 
la marcha 
El análisis de la marcha es el estudio de la locomoción. Todas las partes 
del cuerpo deben moverse de forma sincronizada y armónica. consi-
guiendo el equilibrio entre las funciones de todos los componentes del 
aparato locomotor y del sistema nervioso. Este análisis puede hacerse 
de forma cuantitativa mediante estudios complejos de cinética (placas 
-
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
de fuerza) o de cinemática (electrogoniometría o videografía computari -
zada), aunque también se puede hacer una evaluación cualitativa subje-
tiva mediante observación directa de la marcha. 
El centro de gravedad en nuestros pacientes se localiza en la intersección 
de la lfnea vertical trazada desde el borde caudal de la escápula con la 
línea horizontal trazada desde la parte craneal del esternón hacia la cola. 
El centro de gravedad varía fácilmente con cualquier cambio de posición 
o con los propios movimientos durante la marcha, de forma que para 
evaluarlo es necesario colocar al paciente en estación en una superficie 
plana y antideslizante (fig. 4). 
La marcha se compone de una serie de trancos repetidos. El tranco se 
define como el ciclo de movimientos que comienza con el contacto de 
una de las patas con el suelo y acaba con el contacto de la misma pata 
de nuevo con el suelo. Dentro de un tranco, cada extremidad, de forma 
figura 4, Centro 
de gravedad en un 
perro. 
figura 5. Fase de 
apoyo: extremidad 
anterior izquierda 
en el suelo. 
f igura 6. Fase 
de balanceo: 
extremidad 
anterior izquierda 
en el aire. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
individual, completa un ciclo de paso. Este ciclo se compone de una 
fase de apoyo y una de balanceo: 
• La fase de apoyo es el periodo en el que la extremidad está en con-
tacto con el suelo y tiene dos partes: momento de frenado y de pro-
pulsión (fig. 5). 
• La fase de balanceo es aquélla en la que la extremidad está en el aire 
y consta de tres partes: caudal, frontal y abajo (fig. 6). Cualquier ano-
malía detectada en estas fases nos sirve de ayuda para diagnosticar 
alteraciones musculoesqueléticas (cojeras) y/o neurológicas. 
lmá,genes extraídas de voeo. 
.. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
En el perro se observan diferentes tipos de marchas, cada una con una 
función diferente. Las tres básicas son: 
• El paso (fig. 7) es una marcha lenta con un ritmo a cuatro golpes, 
siempre quedan tres de las extremidades sosteniendo el peso del 
animal y ayudándole a equilibrarse. 
• El trote (fig. 8) es una marcha en diagonal con un ritmo a dos gol-
pes, una extremidad anterior y su contralateral posterior se mueven 
al unísono. 
• El galope (fíg. 9) se caracteriza por la fuerte propulsión con las extre-
midades posteriores y un ritmo a cuatro golpes. presenta dos fases 
de vuelo (una en extensión y otra en flexión). 
Imágenes extraídas de video. 
Flgu ra 7. Paso. 
L 
Figura 8. Trote. 
L 
Figura 9. lnldo de 
la fase de vuelo 
en extensión del 
galope.. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
Existen otros tipos de marcha, variantes de las ya mencionadas, que se 
pueden observar en los animales de compañía (fundamentalmente en 
el perro). Una de ellas es la ambladura o amblaje (fig. 1 O), ésta es una 
marcha a dos golpes. pero con las extremidades anteriores y posterio-
res moviéndose en paralelo y a la par (extremidad antenor derecha a la 
vez que la posterior del mismo lado), y en la que el centro de gravedad 
se desplaza de lado a lado en vez de arriba y abajo como en las demás 
marchas. Requiere menor movimiento articular y, aunque puede ser 
normal en algunas razas. en general el perro la utiliza para descansaral-
gunos grupos musculares o para evitar el movimiento articular doloroso. 
El canter o galope lento es una marcha diagonal con un ritmo de tres 
golpes, dos extremidades contralaterales (anterior y postenor) se mue-
ven al unísono mientras que las otras dos van de forma independiente. 
Es una marcha más descansadaque el galope y la utilizan, por ejemplo, 
los perros de trineo durante la carrera. 
Al realizar la evaluación de la marcha, empezaremos observando al pa-
ciente en reposo y al paso/trote antes de efectuar un examen más pro-
fundo y una palpación para evitar acentuar las cojeras por manipulación 
del área afectada. Es necesario observar cómo se levanta el paciente 
tras estar sentado o tumbado {fig. 11). 
-
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
lmagenes extraídas de video. 
Frecuentemente, la cojera se acentúa nada más 
levantarse y mejora con el movimiento; en otros casos, 
el paciente no utiliza para nada la extremidad afectada al 
levantarse. 
Figura 10. 
Ambladura. 
Figura 11. Cambio 
de postura, 
de sentado a 
~ levantado. 
Figura 12. Examen 
en estación de un 
Dogo de Burdeos 
con osteocondritís 
dlsecanle en 
hombro derecho. 
Nótese el 
desplazamiento 
de la carga hacia 
la extremidad 
anterior iiquierda. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
Estación 
Con el animal en estación se pueden observar signos de debilidad. tem-
blores. asimetrfas de las extremidades por atrofia muscular. asimetrías 
del cuello y de la cabeza. la posición de los miembros y la conformación 
general (fig. 12). 
Es habitual que cuando el paciente se encuentre en estación cargue 
menos peso sobre la extremidad afectada, que la planta o palma no 
contacten del todo con el suelo. En algunas cojeras crónicas las al-
mohadillas plantares y las uñas se desgastan de forma desigual. No-
taremos cómo desplaza el peso y por tanto el centro de gravedad, en 
función del apoyo, y describiremos la figura geométrica que forma la 
base de sustentación. 
Paso 
Lo ideal es observar al animal en un área amplia y desde una distancia 
aproximada de 5-1 O metros. Además, debería observarse al paciente 
con y sin correa. Hemos de evaluar el paso en llnea recta con el pa-
ciente alejándose y viniendo hacia nosotros. para después observar el 
paso en línea recta pero desde un lateral. Por último, podemos evaluar 
también el paso describiendo un circulo (en ambas direcciones) porque 
así. a veces, se acentúan algunos problemas. 
... 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Sería recomendable para el terapeuta bajar a la altura del 
perro mientras observa la marcha, ya que es diferente la 
visión que tenemos desde arriba. 
El paso es una marcha lenta, así que tiene la ventaja de que puede 
evaluarse cada extremidad por separado. Nos permite examinar con 
detenimiento las diferentes fases del ciclo de paso (apoyo y balanceo) 
y observar si existen deficiencias en alguna de ellas (figs. 5 y 6). Ade-
más. si el terreno lo permite (arena) puede observarse el patrón de las 
pisadas. El estudio del paso es útil para diferenciar si la cojera es de 
extremidades anteriores o posteriores. 
Trote 
En el trote es más difícil evaluar si la cojera es de extremidades an-
teriores o posteriores porque las extremidades anterior y posterior en 
diagonal golpean el suelo a la vez. Por otra parte, es una marcha más 
rápida y hace difícil para el ojo humano la detección de alteraciones. Es 
recomendable el uso de cámaras para grabar los diferentes tipos de 
marcha del paciente y poder, asf, evaluarlas pausadamente. 
Es importante recordar que en la evaluación funcional no se está rea-
lizando una detección de la cojera, sino que deben observarse otros 
factores como: 
• La longitud del paso. 
• La posición de la extremidad durante el paso. 
• El movimiento articular. 
• La desviación lateral de la columna. 
• La simetrfa del movimiento. 
La observación de estos y otros factores nos ayuda a determinar las de-
ficiencias durante la marcha y las consecuencias que esto puede tener 
para el sistema locomotor: 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
Determinación del grado 
de dolor 
La presencia de dolor en el paciente es un punto Importante y debe-
mos, en la medida de lo posible, cuantificarlo y calificarlo. Un animal do-
lorido no querrá participar en la rehabilitación y retrasará, de este modo, 
el progreso de la curación y la recuperación funcional. 
El dolor agudo es una respuesta natural a la lesión y suele ser fácilmente 
tratable; el dolor crónico, al que más nos enfrentamos en rehabilitación, 
no es una respuesta fisiológica sino que implica un fenómeno de sen-
sibilización. y es mucho más difícil de tratar y eliminar. Lo ideal sería, 
siempre que sea posible, prevenir el dolor y hacer un tratamiento multl-
modal del mismo. 
Al diseñar un plan de rehabilitación para un paciente, 
hemos de estar seguros del grado de dolor que presenta, 
ya que el tratamiento de éste será nuestro primer objetivo. 
En veterinaria, la determinación del grado de dolor es complicada por la 
subjetividad que conlleva: al hecho de que cada individuo es distinto y 
tiene un umbral de dolor diferente, hemos de añadirle que necesitamos 
la apreciación del propietario y nuestra propia observación. 
Existen diferentes escalas para la evaluación del grado de dolor (ver cua-
dro en la página siguiente). en general, adaptadas de medicina humana. 
Dichas escalas son muy útiles como referencia en la gradación del do-
lor, pero presentan ciertos inconvenientes como la subjetividad por la 
existencia de diferentes evaluadores y el hecho de que los parámetros 
fisiológicos que se examinan pueden verse afectados por otros factores. 
11111 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
ESCALAS DE DOLOR 
Escalas simples descriptivas (SDS). 
Escala visual analógica (VAS). 
Escalas de calificación numérica (NRS). 
Escalas multidimensionales. 
Escala compuesta de Glasgow. 
Evaluación del grado de 
discapacidad 
La evaluación del grado de discapacidad es fundamental en rehabilita-
ción para determinar la capacidad funcional del individuo. Observando 
los puntos débiles funcionales del paciente, es decir, lo que puede y no 
puede hacer. estableceremos los objetivos de nuestro plan de rehabili-
tación. Esto es de suma importancia en el animal de trabajo o deportivo, 
ya que establece su continuidad o no en la actividad. 
En medicina humana existen diferentes escalas internacionales de eva-
luación funcional, incluso divididas por articulaciones, pero en veterinaria 
no hay nada aprobado ni establecido a nivel internacional. De la misma 
forma que ocurre con el grado de dolor, la medida del grado de disca-
pacidad conlleva cierta subjetividad ya que dependemos del propietario 
y de nuestra propia observación como evaluadores. Resulta bastante 
útil protocolizar un cuestionario funcional (ver página 23) que realiza-
remos al propietario durante la anamnesis y que completaremos tras 
nuestra observación y evaluación del paciente. 
figura 13. 
Palpación de la 
columna. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
Palpación general 
Comenzaremos examinando a nuestro paciente en pie. Mediante ob-
seNación y palpación evaluaremos la simetría, los aplomos y buscare-
mos "zonas calientes". Se deben examinar las diferentes regiones de 
forma individual para detectar la presencia de inflamación (calor}, formas 
anormales. engrosamientos articulares, sensibilidad y dolor. Esta palpa-
ción en pie resulta también interesante de cara a evaluar el tono de los 
músculos posturales. 
Podemos llevar a cabo algunas mediciones en esta postura, como el 
contorno del muslo o del brazo para detectar atrofias utilizando una 
cinta métrica. o el engrosarniento articular usando un calibre. 
No debemos olvidar palpar la columna (desde el cuello a la cola} para 
evaluar cambios de temperatura. de movilidad y el estado de la muscu-
latura paravertebral y paralumbar (fig. 13}. 
.. 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Evaluación del arco articular 
Con el paciente en decúbito lateral nos disponemos a medir el arco 
articular. es decir. el ángulo que describe la articulación al moverse (mo-
vimiento osteocinético). Existen dos arcos articulares: activo y pasivo. 
• B arco articular activo hace referencia al arco quedescribe la articu-
lación durante el movimiento activo. 
• El arco articular pasivo se refiere al arco que realmente puede des-
cribir dicha articulación si la movilizamos de forma pasiva. Este último 
es el que vamos a medir con el goniómetro (fíg. 14). 
Al tomar la medida con el goniómetro se ha de evaluar un ángulo que 
no cause dolor y sería recomendable hacer la media de tres medidas. 
Las ramas del goniómetro se colocan sobre los huesos Implicados en 
la articulación que queremos examinar, siguiendo el eje longitudinal de 
los mismos y el fulcro del goniómetro se coloca sobre la articulación. En 
medicina, se parte de una posición neutra (ü°) y a partir de ella se mide 
el ángulo de flexión y extensión. En veterinaria esa posición neutra se 
considera 180°, y a partir de ahí el ángulo se cierra en flexión y se abre 
en extensión (figs. 15-22, tabla 1 ). 
Flgura 14. 
Goniómetro para 
ta medida del arto 
artlcu lar pasivo y 
cinta métrica. 
Figura 15. Medida 
del arco articular 
del codo en 
extensión. 
Figura 16. Medida 
del arco articular 
del codo en flexión. 
Figura 17. Medida 
del arco articular 
de la rodilla en 
flexión. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111 
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
f1gura 18. Medida 
del arco articular 
de ta cadera en 
extensión. 
figura 19. Medida 
del arco articular 
del carpo en 
extensión. 
ligura20. Medida 
del arco articular 
del carpo en 
flexión. 
Figura 21. Medida 
del arco articular 
del tarso en 
extensión. 
Figura 22, Medida 
del arco articular 
del tarso en flexión. 
[ 
fabla 1. Rangos 
de movlUdad 
articular (extraído 
del libro "Canine 
Rehabilítation & 
Physlcal Therapy" 
de MllUs, Levlne y 
Taylor, Ed. Saunders. 
2004). 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE .. 
Articulación Movimiento Grados 
Flexión 30-60" 
Extensión · 60-• 700 
Homb10 
Flexión 20·40" 
Extens1on 60 '7(f 
Coclo 
Flexion 20-35° 
Extensión 190-2000 
Carpo 
Flexión 55° 
Extensión 160 165° 
Cadera 
Flexión 45° 
Extensión 160-"700 
Rodilla 
Flexión 40° 
Extensión • lff 
Truso 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Palpación muscular específica 
Con el animal aún en decúbito lateral palpamos cada uno de los mús-
culos para evaluar la masa muscular y la existencia de lesiones como: 
hipertonfa. acortamiento, tensión, debilidad o falta de tono (fig. 23). 
Evaluaremos también la existencia de contracturas y de puntos gatillo 
mlofasaales (trigger points). 
Por definición, un punto gatillo miofascial es un "área local de hiper-
irritabilidad que, al estimularse, provoca dolor y parestesia referidos". 
La presencia de estos puntos en el músculo causa acortamiento y ten-
sión muscular, disminución del arco de movilidad, debilidad muscular y 
dolor. La etiología del punto gatjllo es multifactorial, suele ser secunda-
rio a una patología musculoesquelética primaria o, incluso, una secuela 
de una lesión pnmaria o de una alteración de la biomecánlca. Por esta 
razón, a la hora de Intentar resolver un punto gatillo es importante bus-
car y, si es posible. tratar la causa del mismo. En la palpación se aprecia 
una estructura nodular firme en el músculo o la fascia. Si sólo afecta 
al músculo y se encuentra en el interior de éste, puede apreciarse una 
banda tensa de fibras musculares. Son puntos hipersensibles y notare-
mos que, al estimularlos, el perro se estremece, gime o intenta morder. 
Flgura23. 
Palpación del 
músculo sartorio. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
LOCALIZACIÓN HABITUAL DE LOS PUNTOS GATILLO 
Tríceps. 
lnfraespinoso. 
Cuádriceps. 
Pectíneo. 
lliocostal/lumbares. 
Peroneo largo. 
Semitendinoso. 
Glúteo medio. 
Diseño de un plan de 
rehabilitación 
Una vez recogidos los datos de la evaluación funcional, es decir; cuando 
ya sabemos qué le pasa al paciente, debemos plantearnos qué quere-
mos y podemos conseguir mediante el tratamiento. En rehabilitación, 
nuestra meta fundamental siempre será restaurar la máxima función, es 
decir. capacitar de nuevo al paciente para realizar sus actividades diarias 
de forma independiente y cercana a la normalidad. Gracias a esto, en 
consecuencia, mejoraremos su calidad de vida. 
Además de esta meta principal, nos plantearemos unos objetivos con-
cretos que nos servirán para ir cuantificando y evaluando los progresos 
del paciente: 
• Disminuir el dolor y la inflamación (si existe). 
• Retraso de la atrofia muscular o recuperación del tono y masa 
musculares. 
• Recuperación de la función motora. 
• Recuperación de la coordinación, el equilibrio y la propiocepción. 
• Disminución de espasmos y contracturas musculares. 
• Reeducación de la marcha. 
• Recuperación o mantenimiento del arco articular. 
11111 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
El uso combinado de terapias físicas (electroestlmulación, ultrasonidos. 
onda corta, termoterapia, etc.) y cinesiterapia (pasiva, hidroterapia, ejer-
cicios terapéuticos de bajo impacto, ejercicios de coordinación y equili-
brio, etc.) contribuyen a la mejoría del paciente de rehabilrtación. Lo ideal 
sería establecer un plan de rehabilitación diario, aunque en la práctica 
esto sólo es posible si el propietario y el equipo rehabilitador se coordi-
nan para combinar terapias realizadas dentro de la cllnica con las reali-
zadas en casa. ya que la mayorfa de los propietarios no pueden acudir a 
diario a la clinica. La rehabilrtación de patologlas que se han resuelto con 
cirugía podríamos llevarla a cabo nosotros mismos a diario ya que apro-
vecharemos el tiempo de hospitalización para trabajar con el paciente. 
La rehabilitación debe mejorar el estado del paciente nunca agravar su si-
tuación, por ello. es fundamental conocer el momento actual de la lesión 
para adecuar la intensidad y la frecuencia de los ejercicios al paciente. 
Debemos recordar que aquí no hay recetas, cada plan 
debe diseñarse de forma individualizada. 
En un plan de rehabilitación sin incidencias, la actividad ha de incremen-
tarse a razón de un 20% semanal. Si tras una sesión de rehabilitación 
el paciente presenta un dolor de mayor intensidad que al inicio o mayor 
falta de movilidad. dejaremos que descanse unos días (con o sin trata-
miento analgésico, en función del caso) y reiniciaremos la actividad al 
50%. Es recomendable no administrar AINE tras incrementar el ejercicio 
porque podrían enmascarar una posible intolerancia a dicho incremento. 
En resumen, los programas de rehabilitación deben: 
• Permitir la cicatrización. 
• Rehabilrtar y poner en forma los tejidos para que sean capaces 
de soportar las cargas. 
• Rehabilitar al animal completo para corregir descompensaciones. 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 
PARA RECORDAR 
Tratar rápido la alteración del movimiento y de las fuerzas 
(evitaremos problemas posteriores). 
Determinar la existencia de dolor y las estructuras alteradas 
para establecer un plan de rehabilitación. 
No esperar a que se produzcan cambios secundarios para 
empezar (complica la rehabilitación y prolonga el tiempo de 
recuperación). 
Si el plan de rehabilitación no es el adecuado se producirá una 
recaída. 
Esperar a que se produzca una cicatrización óptima. 
Minimizar el tiempo de reposo sin lesionar más. 
No incluir en la rehabilitación sólo el área lesionada, tratar al 
animal como un todo. 
Tener en cuenta también los factores psicológicos, de nutrkión 
y los efectos de la lesión en el organismo. 
Meta : maximizar la cicatrización y minimizar la degeneración 
del tejido sano. 
.. 
La fisiología del ejercicio se encarga del estudio de los cambios que se 
producen en el organismo cuando se realiza cualquier tipo de ejercicio. 
Es importante conocer estos cambios para el diseño y la puesta en 
marcha de nuestros planes de rehabilitación. Cualquier organismo tiene 
un nivel metabólico de trabajo cuyo objetivo principal es el mantenimien-
to de la homeostasis. Si, en un momento determinado, se aumentara 
la demanda de energíapor el incremento puntual de la actividad, se 
produciría una adaptación de los sistemas metabólicos para cubrir esa 
demanda. Si conocemos los cambios fisiológicos implicados en esa 
adaptación, podemos implementar el desarrollo de programas que in-
duzcan a la rehabilitación del individuo. 
lQué es la forma física? 
Por definición, la forma física es: "La capacidad de superar desafíos 
físicos actuales y potenciales con éxito". 
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
La forma física está compuesta por cuatro factores: 
COMPONENTES DE LA FORMA FÍSICA 
Resistencia cardiovascular. 
Flexibilidad. 
Fuerza muscular. 
Resistencia muscular. 
Resistencia cardiovascular 
La resistencia cardiovascular se define como: "La capacidad del cora-
zón, los pulmones y los vasos para transportar oxígeno a los músculos 
durante el trabajo de éstos", 
Para conseguir esta resistencia debe diseñarse un plan de ejercicios 
de baja intensidad y larga duración, con menos contracción muscular 
estática (p. ej.:jogging o trote frente a carrera de sprint). Esto es, utilizar 
ejercicios aeróbicos y de resistencia (fig. i ), 
Figura 1. Un paseo 
o una carrera por 
el campo son 
buenos ejemplos 
de ejercicios 
cardlovasculares. 
Figura 2. 
Estiramiento 
del músculo 
gaslrocnemlo 
para aumentar la 
flexibilidad. 
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO 
Flexibilidad y movilidad 
Por definición son: "La capacidad de mover una articulación llegando a 
realizar todo su arco de movilidad completo". 
La flexibilidad y la movilidad pueden verse restringidas por cualquiera de 
los siguientes factores: 
• Contracturas musculares, cicatrices, acortamiento de ligamentos. 
• Incongruencia articular o alteración de la biomecánica. 
• Inflamación, edema. efusión, adherencias o fibrosis. 
La c1nesiterapia pasiva y los estiramientos se utilizan para hacer que 
los tejidos blandos recuperen su longitud habitual, su función normal, y 
para prevenir contracturas y lesiones posteriores (fig. 2) (ver Capítulo de 
cinesiterapia y estiramientos). 
-
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Fuerza muscular 
La fuerza muscular se define como: "La capacidad de realizar una con-
tracción muscular máxima". Esto es, la capacidad de producir la mayor 
cantidad de fuerza y tensión en una sola contracción. 
Está influenciada por diferentes factores. La sección transversal de las 
fibras musculares es Importante: cuanto más grandes sean las fibras 
mayor tuerza presentarán. También es importante la relación entre la 
longitud y la tensión del músculo. Si el músculo está ligeramente elon-
gado se puede producir una contracción mayor: Por último, es funda-
mental la capacidad del cerebro de reclutar unidades motoras. Por ello, 
el sistema nervioso debe estar intacto y completamente funcional. 
Hay tres tipos de contracción muscular: 
• Concéntrica: contracción con acortamiento del músculo (p. ej.: con-
tracción de bíceps). 
• Excéntrica: contracción mientras se alarga el músculo (p. ej.: contrac-
ción de isquiotibiales cuando se extiende la rodilla al subir un escalón). 
• lsométrica: contracción sin cambio en la longitud del músculo (p. ej.: 
contracción que se produce en el cuádrioeps al mantener la postura). 
Los tres tipos de contracción producen diferente cantidad de fuerza. La 
contracción excéntrica produce la mayor cantidad de fuerza mientras 
que la concéntrica la menor. A pesar de esto, el mejor tipo para incre-
mentar la fuerza es la contracción concéntrica, porque la excéntrica 
puede llegar a romper el músculo y la isométrica trabaja un arco de 
movilidad muy pequeño. 
Otros factores que influyen son la motivación y la situación del paciente 
y la velocidad de contracción: se puede producir más fuerza con una 
contracción lenta que con una rápida. 
Cambios que se producen en el músculo durante el fortalecimiento: 
• Cada fibra muscular individual se alarga. Esto se debe a que la rotura 
estimula la producción de más fibrillas. 
• Incremento de la vascularización. 
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO 
• El mecanismo bioqulmico de producción y consumo de combustible 
se hace más eficiente. 
• El sistema nervioso es más eficiente a la hora de reclutar unidades 
motoras. 
Resistencia muscular 
La resistencia muscular es: "La capacidad de realizar trabajo muscular 
sostenido". 
Esto hace referencia a durante cuánto tiempo se pueden realizar con-
tracciones mlnimas o moderadas una tras otra. 
La resistencia muscular aumenta mediante el Incremento de la vascula-
rízación, la masa muscular y la eficacia de las reacciones bioquímicas. 
Por esto, la resistencia muscular depende de los otros componentes de 
la forma ffsica: resistencia cardiovascular, fuerza muscular y flexibilidad. 
iEl músculo necesita energía! 
Para su funcionamiento, el sistema muscular necesita una determina-
da cantidad de energía, en función de la demanda, que el organismo 
consigue poniendo en marcha una serie de mecanismos bioqulmicos. 
El tipo de metabolismo utilizado va a depender de las condiciones de 
trabajo de la célula (p. ej.: aerobiosls frente a anaeroblos1s). Existen, ade-
más, determinados factores que van a influir en la puesta en marcha 
de uno u otro tipo de metabolismo, como: pH, estado de hidratación, 
temperatura, presencia de enzimas, etc. Durante el metabolismo se 
produce energía pero también productos de desecho que, para el buen 
funcionamiento del sistema, 110 deben acumularse sino eliminarse. 
-
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria 
Tipos de metabolismo 
• Fuentes de energía inmediata 
ATP, fosfocreat1na, reacción de la mioquinasa 
Objetivo mantener los niveles de ATP 
• Metabolismo de la glucosa (glucólisis) 
Energía durante 5-20 segundos a 2 minutos. 
Productos finales ATP y piruvato (ácido láctíco) 
El ácido láctico a pH f1slolóyloo pasa a lactato. 
El lactato se reconvierte en piruvato (higado, músculo¡. 
El piruvato se acumula y el pH de sangre y músculo disminuye Esta 
acidosis provoca la alteración del metabolismo muscular. 
• Metabolismo oxidativo 
A partir de 2 minutos de ejercicio 
Utiliza hidratos de carbono. proteínas y grasas para generar energfa. 
Empleado en actividades de larga duración. 
El oxígeno es necesario para que no se altere la producción de energía, 
Entrenamiento del animal sano 
Cuando el organismo trabaja más de lo normal demanda más energía, 
de forma que es necesario disponer de ella, pero, además, que pueda 
utilizarse cuando sea requerida para la actividad física, es decir, los me-
canismos bioquímicos deben funcionar de forma eficiente. Si el animal 
realiza un esfuerzo puntual, su organismo se adaptará para cubnr la 
demanda energética, pero si ese esfuerzo o actividad se repite a dia-
rio, el organismo y los sistemas metabólicos no sólo se adaptan, sino 
que además se preparan para cubrir las necesidades ante cualquier 
demanda energética. es decir, se acumulará energía y se Incrementarán 
las enzimas. Consecuentemente, este animal tendrá menos lesiones 
sistémicas y celulares, y estaremos ante un individuo entrenado o en 
buena forma física. 
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO 
La respuesta del músculo a los diferentes tipos de entrenamiento está 
determinada por el tipo de fibras que contiene: fibras tipo 1 (lentas) o 
fibras tipo 11 (rápidas). La relación que existe dentro del músculo entre 
las fibras I y 11 está determinada genéticamente, aunque con el ejercicio, 
en cierta medida, puede cambiarse su composición. 
Parece lógico pensar que, en función del tipo de fibras mayoritario que 
contenga el Individuo según su raza, su respuesta al eJerc1clo y el tipo 
de entrenamiento deberlan ser diferentes. Así, por ejemplo, un Galgo de 
carrera tendrá un alto porcentaje de fibras tipo 11 . mientras que un perro 
de caza (p. ej.: Sabueso) contendrá mayor porcentaje de fibras tipo l. 
Pero, además, el contenido en fibras varia también según la locallzaclón 
y la función del músculo, así, músculos más profundos con actividad 
posturaJ

Continuar navegando