Logo Studenta

NOVELA EN LA ANTIGÜEDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOVELA EN LA ANTIGÜEDAD:
· Indefinido: no estaba delimitada desde el punto de vista formal y temático, como los demás géneros clásicos o tradicionales. 
· Definición: relato extenso en prosa sobre temas ficticios, cuya finalidad es la pura diversión.
· Poco cultivado en Grecia y Roma, con un carácter secundario. Se alejaba demasiado de los cánones y satisfacía a un público que deseaba evadirse con obras divertidas.
· Producto de un mundo en decadencia: la Roma imperial y la Grecia helenística son mundos en crisis política, social y religiosa. En consecuencias de un mundo sin frontera, se forma la novela, un género abierto en el que se mezclan historia y ficción, prosa y poesía, amores y aventuras.
· Características comunes: presencia de tema amoroso como núcleo de la trama, contenido erótico, esfera de la vida privada e individual, intencionalidad de diversión, ajena a los acontecimientos políticos y sociales, viajar de los protagonistas que complican la trama con aventuras.
· Dos grupos diferentes:
A. Novelas románticas, idealistas escritas en griego y vinculadas al mundo helenístico. Son obras de evasión, en las que se mezcla la trama amorosa con relatos de viajes y aventuras fantásticas. Ejemplo: Las Etiópicas, Historia verdadera.
B. Novela cómica, originada en Roma (no se da en Grecia). Ejemplos: El asno de oro y El satiricón.
· Origen: apareció en una época tardía, a comienzos de nuestra era. Su origen es incierto. Pudo ser a partir de la fusión de elementos tomados de otros géneros, algunos ya en decadencia: 
· los relatos épicos, que proporcionaron la base narrativa;
· el mimo, que aportó la variedad de temas, los efectos burlescos, e incluso eróticos;
· la fábula milesia, tipo de relato popular corto que resaltaba también los aspectos licenciosos;
· la sátira menipea, con su mezcla de prosa y verso y su espíritu caricaturesco;
· la diatriba filosófica de la escuela cínica, ejercida por los oradores peregrinantes, con sus artificios retóricos, sus anécdotas y su unión de lo serio y lo jocoso.
Todos estos elementos se reparten en desigual medida en la novela griega y en la latina.
NOVELA LATINA:
· Tono satírico. 
· Inclusión de parodias sobre cuestiones religiosas, literarias y sociales.
· Se traza un cuadro caricaturesco de una sociedad decadente, pero sin intensión moralizante.
· Perfección: los autores muestran su ingenio y manejo de la lengua.
· Carácter popular, pero con una fina ironía solo comprendida por el público educado.
· Complicación de la trama con aventuras.
· Incorporación de relatos novelescos independientes.
· Influencia: de los cuentos milesios, la sátira y el mimo.
· Autores: Apuleyo y Patronio. 
· Satiricón: parodia de las novelas amorosas en las que los amantes quedaban separados. Los amantes son dos hombres, separados por la venganza del Dios Príapo. Fusión de elementos, abundancia de situaciones y efectos cómicos, correspondencia entre la conducta y lenguaje de sus personajes con su nivel social, alternancia de lengua literaria con coloquial. Arremete contra la sociedad opulenta, depravada e hipócrita, educada en una retórica hueca.

Continuar navegando