Logo Studenta

SINTAXIS - FICHA 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINTAXIS
FICHA 13 → Construcciones verbales transitivas.
13.1 - Transitividad: concepto
Transitividad:
· Es una cualidad intrínseca del significado del verbo que se transmite a toda la cláusula.
· Tradicionalmente, se denominan verbos transitivos aquellos que pueden convertirse o transformarse desde una construcción activa (‘María lavó los platos’) a una pasiva (‘Los platos fueron lavados por María’) o a una pasiva media (‘Se lavaron los platos’). ‘Son capaces de “pasar” la acción realizada por el agente al complemento que es el paciente.
· El predicado semántico transitivo es el que posee la capacidad de regir un agente y un paciente para completar su significado.
1 Formas activas: Implican que el sujeto de la oración realiza, ejecuta o controla la acción del verbo.
○	Formas pasivas: Presentan un sujeto paciente y un complemento que realiza la acción del verbo.
○	Formas de pasiva media: Son formas activas con significado pasivo → formas cuyo sujeto desempeña la función semántica de paciente:
2 La acción manifestada por el verbo cultivar, en ‘María cultiva un rosal’, recae en un rosal que resulta término paciente afectado de la acción producida por el agente María.
○	Los sustantivos agente y paciente completan el significado del predicado semántico cultivar que por ser de acción y de proceso requiere de un agente, María, y de un paciente, el rosal, que manifieste el proceso de cambio desde “estar el rosal en un lugar temporario” a “estar cultivado en un jardín o maceta”.
· Entre el verbo que es el dominante/necesitado y los argumentos agente y paciente existen dos tipos de conexiones:
1 Sintáctica: En el ejemplo, la rección sintáctica del verbo cultivar determina el requerimiento de una palabra o construcción nominal sujeto agente y un OD paciente.
	○	Semántica: Semánticamente, el verbo también determina que el paciente tenga que ser algo cultivable.
· La ausencia del complemento directo en oraciones transitivas depende de factores situacionales y discursivos que permiten recuperarlo.
1 Puede no aparecer en el nivel fónico, pero a un nivel mental de interpretación dicho argumento sigue siendo interpretable.
■	(13.1) ¡No abras! / Estuve lavando toda la mañana / Juan fuma demasiado / Ana leía durante las vacaciones / Los enemigos han atacado de nuevo / El joven estudia todo el día.
Transitividad cognada:
· Verbos como abrir, lavar, fumar, leer, atacar, estudiar, comer.
· Son verbos de paciente recuperable por conocido y que llevan un complemento interno tautológico optativo, se interpretan como transitivos:
1 (13.2) Comía todo el día por ansiedad / Comía queso, fiambre, pan, galletas, caramelos, todo el día por ansiedad. 
13.2 - Rasgos semánticos de la transitividad
Los rasgos típicos de la transitividad:
· Presenta un argumento agente, realizador de la acción:
1 Es un argumento típicamente volitivo, controlador, activamente iniciador del evento, aunque puede designar también la causa involuntaria del mismo.
· Requiere de un paciente, argumento no volitivo, inactivo, no controlador que registra cambios de estado asociados con el evento.
1 El efecto de la acción provocada por el agente se manifiesta en el paciente que resulta afectado, efectuado o desplazado:
■	Juan rompió la taza. (paciente afectado) / Juan construyó un horno de barro. (paciente efectuado) / El alumno izó la bandera. (paciente desplazado).
· El predicado verbo (dar, hacer, tener, decir) codifica un evento cuya extensión semántica necesita un objeto que restringe o complementa su significado.
13.3 - Clases de verbos transitivos
Dos grandes clases:
A. Verbos de actividad propiamente dicha: el sujeto es agente o causa y el complemento directo es paciente afectado, efectuado o desplazado.
B. Verbos de actividad cognitiva: el sujeto es un experimentante y el complemento directo es un paciente, objeto percibido, efectuado o tema.
13.3.1 - Verbos transitivos de actividad propiamente dicha
Verbos transitivos de actividad:
· Pueden clasificarse según si el agente es voluntario o causante y según si el paciente resulte afectado, efectuado o desplazado.
· Se clasifican en:
◆ Verbos de acción resultativa (agente / paciente efectuado):
· Exigen un agente voluntario de la acción y un objeto directo resultado de la misma a modo de paciente efectuado:
1 (Teresa confecciona pantalones. / Hoy todos los niños hicieron barquitos de papel. (agente / paciente efectuado).
◆ Verbos de carácter causal (causante / paciente efectuado):
· Con sujeto causa - y no agente – presentan una acción cuya consecuencia es un acontecimiento a modo de paciente efectuado:
1 El resultado del partido provocó una pelea. / El viento ha levantado un médano. (causante / paciente efectuado).
◆ Verbos de modificación o afectación (agente o causante / paciente afectado o desplazado):
· Ejercen su acción mediante un agente o un causante sobre objetos preexistentes, los cuales sufren una modificación y son, por lo tanto, pacientes:
1 Marcela ordena los estantes de la biblioteca. / El huracán derrumbó los techos de la casa. (causante / paciente afectado).
· Dentro de ellos existen muchos matices significativos según el predicado semántico sea causativo, instrumental, de desplazamiento, posesivo, de influencia o actitud, de comunicación verbal.
1 Verbos causativos o de afección (como alegrar o emocionar)
◆ Pueden llevar un sujeto animado agente o causante y un paciente afectado: La recitación emocionó al público. (causante / paciente afectado).
◆ Expresan acciones propias de agentes y pacientes humanos como engañar, felicitar y traicionar: Los diputados y senadores traicionan al pueblo. (agente / paciente afectado).
◆ Pueden poseer paciente u objeto cognado, como sucede con comer, beber, desayunar, limpiar, barrer, fregar: Juana limpió la casa en un abrir y cerrar de ojos / Comía manzanas asadas todos los domingos (en ambos los argumentos son agente y paciente afectado).
	○	Verbos de modificación o afección instrumental:
◆ Pueden llevar paciente animado o no animado, como los verbos instrumentales atar, emplear, manejar, usar: El niño ató la soga del toldo. (agente y paciente afectado instrumento) / El albañil empleó cuchara, fratás y cepillo. (agente y paciente afectado instrumento).
	○	Verbos de desplazamiento (como dar, apoyar, cargar, izar):
◆ Expresan que el agente o causante desplaza o cambia de lugar al paciente que resulta afectado por desplazamiento: Juan apoyó la escalera en el muro. (agente, paciente desplazado y locativo) / La directora izó la bandera. (agente y paciente desplazado).
◆ También pueden exigir un agente o causante que se desplaza y un paciente locativo: El ciclista atravesó el pueblo. (agente en desplazamiento y paciente locativo) / El riachuelo atraviesa el pueblo. (causante en desplazamiento y paciente locativo).
	○	Verbos de posesión:
◆ Con sujeto agente o posesor pueden expresar que algo pertenece a una entidad (tener) o el llegar a tener algo (adoptar) o el dejar de tener algo (perder) o el hacer que otra entidad pase a obtener algo (dar) o el hacer que otra entidad deje de tener algo (robar):
· La plaza tiene flores. (posesor / predicado de estado / paciente poseído).
· El alumno adoptó una actitud beligerante.
(agente posesor / paciente poseído).
· El padre perdió la paciencia. (agente desposeído / paciente).
· Los invitados daban los regalos a la entrada.
(agente dador / paciente desplazado).
· Le robaron la bicicleta al vecino. (agente posesor / paciente desplazado / beneficiario desposeído).
	○	Verbos de influencia o actitud:
◆ Designan la actuación de alguien o algo para que una acción, en la cual se involucra otro sujeto, pueda o no pueda ocurrir.
◆ Si el sujeto es animado desempeña el papel semántico de agente o causa; si es inanimado, se trata de un causante del evento o condición.
◆ El complemento directo se interpreta como paciente afectado o efectuado.
◆ Son verbos como animar a, mandar a, invitar a, autorizar a, obligar a, convencer de, disuadir de, eximir de, proponer, impulsar a, incitar a, persuadir de.
●	El director obligaba a los periodistasa escribir varios artículos semanales / Invité a Marcos a la conferencia / Propuso nuevas medidas de seguridad / Margarita no tolera a los amigos de su hermano.
	○	Verbos de comunicación verbal o de decir:
◆ Sirven para expresar con palabras un pensamiento o
una idea: decir, contar, callar, comentar, explicar, jurar, negar, prometer, responder, silenciar.
◆ El sujeto es agente y el complemento directo se interpreta como un paciente efectuado: Diría la verdad sin temores / Les contó todo lo averiguado / Explicó los resultados del análisis / Prometió estudiar desde el lunes. 
13.3.2 - Verbos transitivos de actividad cognitiva
Verbos de actividad cognitiva:
· Exigen un argumento experimentante → un actor involucrado y afectado por la acción del verbo.
· El complemento directo puede interpretarse como objeto percibido, objeto efectuado o tema.
· Se clasifican en:
◆ Verbos de percepción física, mental, intelectual (ver, sentir, saber, aprender):
· Incluyen también los verbos de actitud o posición del sujeto frente a lo percibido.
· En todos estos casos el sujeto es experimentante y el complemento directo es el paciente u objeto percibido.
· No es posible clasificar a los diferentes pacientes en afectados, efectuados y desplazados:
○	El andinista vio la tormenta avanzar por el desfiladero / El niño siente alegría cuando su mamá le habla / Ese alumno sabe los biomas de la Argentina / Fernanda aprendió esa poesía cuando cumplió tres años.
◆ Verbos de voluntad, sentimiento, sensación, necesidad o merecimiento:
· Indican un estado o situación en los que se encuentra el sujeto experimentante.
· El complemento directo es un objeto o paciente efectuado.
○	Siempre quise un juego de living grande / El niño espera una bicicleta para Reyes / Los gobernantes intentan el manejo de la opinión pública / La secretaria de Juan sufrió una enfermedad desconocida / El trabajador necesita un aumento de sueldo.
◆ Verbos de afección no causativos:
	●	Denotan afecto, sentimiento o gusto:
· El sujeto es un experimentante (como en todos los verbos de actividad cognitiva) que sufre un cambio interno de tipo cognitivo pero el complemento directo no es un paciente afectado porque no registra ningún impacto o cambio discernible. 
○	Por eso consideraremos el complemento directo como tema (entendiendo por tema la concepción abstracta o psicológica de movimiento o localización).
○	Jorge y Paula se aman para siempre / Detesto los mariscos, pero me encantan los pescados.

Continuar navegando