Logo Studenta

VICEDO - FUENTES DE DJM

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fuente: Juan Vicedo, Introducción al CL
FUENTES DEL CONDE LUCANOR
DJM conocía la literatura de su tiempo y la que le precedía, la del siglo XIII. En ese siglo, un gran rey ya se había interesado en narrar en castellano los cuentos tradicionales, asi como los que se aprendían en latín en las univeridades cuando te enseñaban el “trivium”- gramática, dialéctica y retorica- y el “quadrivium”- aritmética, geometría, astronomía y música-, o las historias que habían traído los árabes a la Pla. Ibérica, entre otros. 
Este rey fue Alfonso X, el Sabio, que era el tio de DJM. Alfonso X se había preocupado por hacer traducir historias del árabe al castellano; una de esas colecciones de cuentos arabes fue el llamado Calila e Dimna, que DJM debe haber conocido. También desde el pulpito, en los sermones que se daban en las Iglesias, se narraban historias en castellano para iluminar las verdades de la Fe. Todo ello indicaba que antes de DJM ya hubo un uso del castellano como lengua literaria. 
Antes de Alfonso X, a principios del s. XIII también existieron algunas otras colecciones de cuentos escritos en castellano, en el denominado “periodo pre-alfonsí”. 
Lo que J. Vicedo hace en esta sección de su artículo es explicar las FUENTES con autores, relatos y reyes que antes de DJM ya habían “contado historias en castellano”. DJM logra dotar de calidad literaria a una lengua que hacia relativamente poco había nacido; recorda que recién en el siglo XI-XII se empezaron a contar historias en castellano, como hace el Poema de Mio Cid que cuenta “en verso” y no en prosa la historia de un héroe. Presta atención a este hecho. 
Uno como lector moderno piensa que siempre se narró en prosa, es decir “a renglón seguido” y no es así. En los orígenes de nuestra literatura en lengua castellana, se narraba en verso, se usaba el “verso narrativo”, y además, la literatura en castellano se difundía de forma oral. Nosotros, lectores del s. XXI, concebimos la literatura como un producto escrito, pero en los orígenes de esta era distinto: la literatura se podía producir de forma oral, se podía recitar, se escuchaba de boca de otros… Todo esto nos habla de un fascinante mundo de producción y de recepción textual distintos a lo que sucede en la actualidad. 
Estos fenómenos de producción indican el rol fundamental que la oralidad tuvo en el surgimiento de la prosa literaria castellana porque la imagen de “cada lector con su librito” era impensable en la Edad media. En todo caso: muchos receptores o “escuchas” a quienes alguien leía desde un atril, con un solo Manuscrito o “volumen”.
Por eso, DJM es tan importante: ya en el s. XIV (en 1327 con su Libro del Cavallero et del escudero- poco antes de que compusiera el Conde Lucanor) DJM empezó a narrar por escrito historias en castellano, por eso se lo considera “el creador o padre de la prosa literaria en español”. En sus obras se nota esa “huella de la oralidad”, por ejemplo, en frases largas y unidas por la “y”, y en otros recursos provenientes de dicho ámbito sonoro, más cercanos a cuando hablamos que a cuando escribimos. Dicen los que saben- la bibliografía del programa- que hasta es posible que DJM haya dictado sus historias a un copista o amanuense- secretario que copiaba textos notariales en el despacho de este gran señor- y por eso su escritura “recuperó y plasmó” la oralidad.
	Dato/s solicitado/s sobre DJM
	Completo
	Fuente que señala Alan Deyermond, para el CL
	La huella de la doctrina de los dominicos en la orientación moralista de numerosos cuentos
	Fuente para el CL que señalan M. Rosa Lida y D. Marints 
	
Procedencia árabe de otros relatos que no existían ni en latín ni en romance
	Actitud de DJM ante 
Nombrar o no sus FUENTES
	Si bien se alimentó de diversas fuentes, nunca quiso dejar constancia de las mismas.
RELACIÓN DE DON JUAN MANUEL CON LOS DOMINICOS Y LA DIDÁCTICA MEDIEVAL
	
	Dato/s solicitado/s sobre DJM
	Completo
	1
	Explicar el rol de los dominicos en la formación de DJM
	Les encomendó el cuidado de sus manuscritos originales.
Influyeron ideológicamente en las ideas de don Juan Manuel. Para ellos, era compatible el mantenimiento de la honra, el propio enriquecimiento y la salvación del alma. Así, el autor aprendió que el fin bueno justificaba el uso de medios alevosos.
	2
	LA DIDÁCTICA MEDIEVAL
	Corriente de literatura que está a caballo entre los siglos XIII y XIV.
	3
	Corriente en la que se inscribe la literatura de DJM
	Su literatura se encuadra dentro de la literatura didáctica.
	4
	Características del periodo ”prealfonsino” para el castellano 
	El castellano va sustituyendo al latín en las polémicas religiosas, en las colecciones de apólogos y en las obras históricas.
	7
	Caract. y rol del “dialogo” entre un hombre sabio y el rey, usadas en el CL (Conde Lucanor)
	Fórmula estructural del género didáctico. Procedimiento empleado para responder las dudas o solucionar los problemas manifestados: el relato corto de lo que sucedió a otra persona en semejantes circunstancias.

Continuar navegando