Logo Studenta

Bassetto et al Unidad 3 b

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reino Unido
Europa
^^LLnido de Qran Bretaña j
dJrlanda del BNoríe ’s
C’^LLnited C/Cín^dom of ^reai '^Briiain and O^orthern ¿Jrekmd)	j
Juan Antonio Olivcto 'ís
£( archipiélago cxinocido como Islas Británicas abarca
además' del Reino Unido, a la República de Irlanda o Ei-
re que ocupa la mayor parte de la isla homónima.
Se entiende por Reino Unido a la entidad política
constituida por el Reino de Inglaterra, el de Escocia, el
Principado de Gales y la porción nororiental de la isla de
Irlanda conocida como Ulster, además de pequeños ar-
chipiélagos: Hébridas, Oreadas, Shedand, Man e Islas del
Canal, enne otras; no es. correcto pues, a pesar de lo ge-
neralizado por el uso, confundir el Reino Unido con In-
glaterra o Gran Bretaña como si fueran sinónimos.
Este estado insular situado en el noroeste de Europa
tiene como límite septentrional el Océano Atlántico; al
esre el Mar del Norte; al oeste el Eíre, el Mar de Irlanda
y el Océano Atlántico; al sur, el Canal de la Mancha o
Canal Inglés y el Estrecho de Dover o Paso de Calais, la
separan de Francia. La superficie abarcada llega a
244.011 feniL
Varios tipos raciales configuran los caracteres actuales
de la población, predominando los de origen celta y ger-
mánico. Xa lengua inglesa también es la resultante de la
integración de raíces latinas y germánicas, aunque en
ciertas regiones de Escocia, en Gales e Irlanda, las lenguas
célticas se han preservado hasta la actualidad.
En el aspecto religioso el factor común es la adopción
del Protestantismo, resultando así la constitución de la
iglesia Anglicana en Inglaterra y Gales, y la Presbiteriana
en Escocia, El norte de Irlanda es un área de conflictos
religiosos entre católicos y protestantes.
En el Reino Unido, una de las monarquías parlamen-
tarias más antiguas del mundo, el rey “reina pero no go-
bierna*, la función ejecutiva es ejercida por un Primer
Ministro^ la legislativa está a cargo de un Parlamento in-
tegrado por las Cámaras de los Lores y los Comunes. Ex-
trañamente, el poder judicial independiente de los otros
dos, se basa en eí uso de códigos no escritos cuyas fuen-
tes son las costumbres y tradiciones.
Con capital en Londres; Inglaterra y Gales están divi- á
didas en 54 condados, Escocia en 12 regiones e Irlanda'í?
del Norte en 26 distritos. La unidad monetaria es la Li-
bra Esterlina.	, ”
Evolución histórico-culíaral
Ya en el Neolítico las islas estaban habitadas por los' s.-
llamados Pueblos del Atlántico, como lo testimonian el-i
gran complejo megalítico de Stonehenge en el sudoeste'á
de Inglaterra, además de otros hallazgos arqueológicos de ¿s
la época.
Existen noticias de la ocupación de pueblos de estitr i-
pe celta desde el siglp I a. C.. No se sabe con certeza si los- í;
griegos navegaron hásta el sur de Inglaterra en busca de;^
estaño y ámbar, como sostienen algunos historiadores
Fueron los romanos los que hicieron una verdadera
colonización del espacio, lo que implicó la fundación de^
ciudades, rutas y puertos, convirciendo a Brítania en pro|. .s
vincia romana aunque sin incluir Escocia e Irl^da CuaT’
trocientes años después de Cristo éstos se retiraron dan-j;s
do paso a la llegada de pueblos germánicos, en particu|ar.;>
desde Jutlandia (Dinamarca) y el centro de Europa, así
los Anglos y Sajones fueron agrupándose en remos, fu-
cionándose política y culturalmente a medida que iban
adoptando la fe Cristiana. Desde Escandinavia arribaron
luego navegantes y guerreros conocidos como vikingos
que sometieron a los pueblos precedentes e inclusiye.7?
unieron Inglaterra al reino Danés. La última invasión de
la historia británica procedió de Normandía encabezada^
por Guillermo el Conquistador, así, el ciclo Románico
floreció emparentado con el de aquella región francesa,
como lo expresan parcialmente las catedrales de Ely y v
Durham, en el este y el norte de Inglaterra respectiyar^.^
mente. Otro tanto sucedió con el Gótico, dando lugar a -
construcciones que son una síntesis de los dos esi ilos, ini-
cial uno y terminal el otro, como en Winchester, Sali^y
OCÉANO ATLÁNTICO
Mar del
Norte
O*
■PUBLICA
IRLANDA
P 3J
m m
S^RLANDA
DEL NORTE
Mar de
Irlanda
y
LONDRES
	
	
	^9
	0	/
	
	
bury y Norwích; para luego concluir el ciclo con brillan-
tes construcciones góticas puras cx)mo Wells, York, Can-
terbuey y Lincoln. Ya avanzada la Edad Moderna, el Re-
nacimiento llegó desde el continente y se embebió de go-
ticismo determinando el estilo Tudor, cuyo principal
ejemplo es el Palacio de Hampton Court, al oeste de
Londres. Los británicos reformados consideraron al Ba-
rroco como una manifestación del Catolicismo, por lo
que sólo Jo utilizaron como esrilo decorativo y le contra-
pusieron formas clásicas de inspiración greco-romana.
anticipándose al Neoclasicismo en asi un siglo. Esta eta-
pa también puede considerarse como una expresión del
Renacimiento Tardío, muy influenciada por los princi-
pios de Andrea Palladlo.
La caracterización del país que tendió a convertirlo en
una potencia mundial empezó a oiganizarse a partir del
siglo XV, pero fue recién en el XIX que llegó a su apogeo
comenzado con la caída de Napoleón. Aunque la pérdida
de las colonias en América resultó precoz con la indepen-
dencia de los Estados Unidos, el imperio de ultramar se
£PáqínaC?'í°
Europa
l-ui
Reino Unido
convirtió en el mayor del mundo y llegó a superar en su
conjunto a la superficie de la ex Unión Soviética.
A partir de las primeras décadas del siglo XX, comen-
zó una decadencia acelerada por las dos grandes confla-
graciones mundiales y el surgimiento de otras esferas de
poder.
Fue durante los primeros años de Ja década siguiente,
que los destinos del Reino Unido se asociaron a los de
Europa continental cuando fue admitido como un socio
más en el entonces M.C.E.. Aún así el país es el princi-
pal aliado de los Estados Unidos en Occidente y su pun-
to de apoyo en el Consejo de seguridad de la O.N.U.
Espacios geográficos
Su territorio está integrado por cinco espacios geográ-
ficos: Meridional, Central, Gales, Septentrional o Esco-
cia y el Norte de Irlanda.
INGLATERRA MERIDIONAL
Queda delimitada por las siguientes regiones: al nor-
te la Central, al oeste Gales, al sur el Canal de la Mancha
o Canal Inglés, por el este el Mar del Norte. El área de
mayor aproximación a Francia es el Estrecho de Dover o
Paso de Calais, de unos 34 km; en este sitio a finales del
siglo XX se inauguró el túnel submarino que permite
unir utilizando veloces trenes a Gran Bretaña con Euro-
pa continental.
Resulta una fértil llanura con ondulaciones provoca-
das por la presencia de suaves colinas dispuestas hacia el
sur y el oeste, estas son manifestaciones del antiguo ple-
gamiento Varíscico, que acompañan la costa meridional
en Ként, Cofnwall, Exnioor, Dattmoor y los Downs, Las
partes más bajas son series sedimentarias alternativamen-
te constituidas por estratos marinos y continentales. El
principal aporte fluvial está conformado por el Támesis y
los tributarios de su cuenca.
Todo aparece cubierto de un verde intenso, producto
del clima templado oceánico muy definido, que práctica-
mente abarca a todo el archipiélago; las temperaturas son
afectadas por la presencia de las aguas cáiida.s de la Co-
rriente del Golfo, esto determina cielos muy nubosos, un
alto promedio de precipitaciones durante todo el año y
firecuentes nieblas y brumas invernales. Las formaciones
herbáceas alternan cón frondosos bosquecillos de robles,
hayas y rilos, dispersos sobre el ondulado paisaje de los
prados. Precipitaciones bien distribuidas alimentan a los
ríos de raimen regular, pero a pesar de su escasa exten-
sión son intensamente aprovechados para la navegación;
una intrincada red de canales artificiales los unen, confi-
gurando el sistema navegable más importante del paJs El-
río más largo es el Támesis (Thames), recorre la región
con rumbo O-E y desemboca en un amplio estuario en
eJ cual el hombre instaló uno de los sistemas más sofísti
cados para controlar a las mareas.
LOP/f)PES (LONDON)j las legiones romanas del'^^^^g
emperador Claudio invadieron lasislas en el 43 d
Tácito hace referencia a Lx)ndin¡um como un área de
portante actividad comercial. Por su posición la ciudad
fue centro de las comunicaciones entre el norte y el sur~~*^^^
El primer asentamiento romano se ubicó al norte del
desplegado sobre su margen izquierda entre las colihásS^^^s
hoy denominadas Corn y Ludgate; poseía agua
ce, un drenaje eficiente y más edificios de piedra que
rante cualquier período anterior al gran incendio
J 666. Londres era el centro al que confluían redes de cal-J-*»;^^^
zadas, puerto principal y área de distribución de merca-
derías, pero luego de la partida de los romanos son pocos
los datos que se poseen sobre la evolución de la ciudad.
Restos de los bastiones emplazados a lo largo de la c¡ntá<‘^^^
amurallada, pueden ser observados en el lugar que ocupa j^t^
el Correo Central (General Post Office), en Saint Martin-i^^
le Grand, otros en el patío de la iglesia de Saint Giles y
sobre la colina Tower.
En el siglo XV Londres poseía un sólo puente,
London Brídge que mantuvo su exclusividad hasta el sh
glo XVin. El gran incendio del siglo XVII, llamado Big
Pire”, duró cuatro días con sus noches y afectó la mayor-¿^
parte de las construcciones que eran de madera, 13.200'
casas, 88 iglesias parroquiales, la antigua catedral de San,
Pablo, edificios municipales y corporativos. Durante el
siglo XIX, coincidiendo con el auge de las industrias y la
expansión colonial el crecimiento urbano fue especúcu
lar. La periferia creció notablemente, los barrios obreros
se multiplicaron en una serie de casas simples y monóto
ñas, mientras que las áreas residenciales abarcaron los al
rededores con amplios espacios verdes profusamente an
bolados, como Hyde Park y Regent’s Park.	■ •
Junto con el gran Londres, el conglomerado pobla-
cional file durante muchos años el mayor del mundo,}
su puerto ocupó una posición similar.
La urbe ocupa hoy ambas márgenes del Támesis, so-
bre la izquierda el distrito financiero o “City” fue uno de _
los más afectados por los bombardeos de la Segunda
Guerra Mundial, los elegantes barrios de Chelsea, Bel-it
gravia. Mayfeir y el histórico Westminster, componen las
zonas de mayor interés desde el punto de vista turístico y,
comercial. Izis Pubs (Public bars), son el lugar de reu.^
nión más característico y algunos poseen interés históq^
co y literario. Londres es la ciudad de los grandes muscos
así como una de las capitales de la música popular occi.
dental, donde el teatro, la ópera y el ballet alcanzan la
más alta calidad.
La Plaza del Parlamento (Parliament Square), con su
diseño contemporáneo se encuentra enmarcada por las
Casas del Parlamento (Parliament Houses) (1), inmenso
edificio Neogótico diseñado por Charles Barry en el siglo
XIX. Sin embargo, la planta rectangular dividida en pa-
tios es más afín a los principios renacentistas. Dos torres
lamosas laterales aparecen como áreas destacadas, una es
la del reloj, llamada Big Ben y la otra más ancha y nota-
ble lleva el nombre de la reina Victoria; en realidad, el
Big Ben es el reloj más famoso de la ciudad, la campana
de la que esta denominación deriva fue diseñada por Sir
Benjamín Hall. La visita se puede realizar solicitando
permiso previo, tiene lugar pocos días a la semana. El Sa-
lón de San Esteban (St. Stephens Hall), un amplio corre-
dor está caracterizado por presentar una serie de pinturas
con motivos históricos nacionales, además de una suce-
sión de esculturas de famosos personajes notables en la
historia del Reino Unido. Una destacada luz natural pe-
netra a través de los ventanales filtrada por vidrieras mul-
ticolores, que producen la reverberación del oro de los
mosaicos, ubicados en la parte superior de las puertas de
los extremos. Esta sala dio.lugar a escenas rerñafcables de
Ja historia de la actividad parlamentaria relacionada con
la Camara de los Comunes.
De preciosa techumbre constituida por una intrinca-
da talla en madera, la denominada Queens Rowing
Roon, exhibe pinturas de tinte histórico y retratos de cé-
lebres personajes; en uno de sus extremos el trono dora-
do de espaldera circular muestra la cifra imperial de la
Rema Victoria, sobre él, en el centro de un repostero
puede verse el escudo de armas del Reino Unido, el re-
vestimiento basal es de preciosa madera y está acompaña-
do por una serie de relieves del mismo material que rela-
tan hechos cronológicos de gran significado.
La Cámara de los Lores es imponente, el punto focal
de la misma lo constituye sin lugar a dudas el rn>no, rea-
lizado en madera profusamente tallada a la manera flamí-
gera, enriquecido con esculturas y símbolos heráldicos.
El color dominante, el oro, refulje con las luces aportan-
do majestad al sillón real, desde donde el monarca inau-
gura anualmente las sesiones del Parlamento.
La Galería Real (Royal Gallery), constituye un am-
plio salón rectangular inspirado en el estilo Tudor. Su al-
tura es considerable y presenta dos inmensos murales de
las batallas más importantes en que intervinieron los bri-
tánicos contra Napoleón: Trafalgar y Waterloo. Sobre Jas
paredes pueden admirarse grandes óleos que muestran a
los reyes y sus consortes desde la época de Jorge I.
Cada vez que el Parlamento sesiona la bandera britá-
nica flamea sobre el mástil que corona la torre de Victo-
ria, en los jardines vecinos (Victoria Tower Gardens),
puede admirarse el grupo escultórico de bronce llamado
“Los Burgueses de Calais”, obra de Auguste Rodin, La
mejor vista del conjunto recae en la fachada que enfren-
ta aJ río, ésta puede ser abarcada cruzando el puente de
Westminster, desde el extremo opuesto del mismo. En las
proximidades se ha instalado una gigantesca vuelta al
mundo, llamada Ojo de Londres (London’s Eye) que
permite una visión panorámica del entorno.
Muy cerca del Parlamento, la célebre Abadía de West-
minster (Westminster Abbey) (2), cuyo nombre completo
es el de Iglesia y Colegiata de San Pedro de Westmister,
fue fundada por-Eduardo el Confesor en el lugar en que
se levantaba la pequeña iglesia de San Pedro y Consagra-
da en 1065; a partir de 1269 fue modificada hasta adqui-
rir los caracteres actuales, bien entrado el siglo XVIII.
Nació como un monasterio benedictino y fueron supues-
tamente arquitectos de origen normando los encargados
de Ja diagramación. La planta es de cruz latina con ábsi-
de y coro poligonales. Corría 1734, cuando la fachada
quedó concluida bajo la dirección de Sir Christopher
Wren; posee fuerte impulso vertical y está dividida en
tres partes, una central y dos laterales que reflejan la dis-
tribución interna de las naves. Una gran abertura ojival
ocupa la mayor parte del cuerpo del medio. Dos torres
campanarios gemelas y truncas acompañan la configura-
ción frontal. Sobte la nave principal, cerca de la entrada
existe una lápida rodeada de amapolas que recuerda a los
caídos por la patria, hecho que le confiere a la abadía la
categoría de Panteón Nacional. La nave central es bastan-
te más alta que las laterales, las nervaduras son complejas
y ascienden en manojos para concluir en el centro de la
bóveda formando claves doradas de original diseño. Am-
plias aberturas en el claristorio superior dan profusa lu-
minosidad general a ese sector de la nave. Inmediata-
mente a la altura del crucero se interpone un coro dora-
do, de líneas Neogóticas del siglo XVII, con el monu-
mento a Sir Isaac Newton de inspiración berniniana.
Hacia el ábside, el Santuario alberga al altar mayor,
los arcos laterales del mismo permiten el ingreso a la Ca-
pilla de Eduardo el Confesor, que conserva el trono de
San Eduardo, este, sillón gótico de madera de encina da-
ta del 1300 y es utilizado como silla oficial para la cere-
monia de la coronación que tiene lugar en la abadía. El
sillón posee en su parte inferior una piedra denominada
Scone, que según la tradición servía para coronar a Jos
primitivos reyes celtas de Escocía. Por su parte, la tumba
de Eduardo es obra del italiano Cosmati y está bellamen-
te decorada con incrustaciones de mármoles polícromos,
pero durante la Reforma fiie profanada laparte superior
Reino Unido
Europa
&"
p'
í
t V "
XMARYIXBÓNE^ _, ...
V'O’Í
*sffií;-í
'^'	i-";k'.'=G!
■‘'3 '’X^'5-'“'*s
!;-.í?^- g*7 Bayswater :<
;tongí\rdens
i^,;;<:;Á7'</;;.;;;;¿
■■7'‘*\!Í^tí»;^
U^áifinaQ^’^
■íSSíSKiíi:i».5.;
;'; ir ■ ;; ■•■ .'•
irí-?'/'■•5'
Kcniiiigioii Itoad	K»
', r>‘.M<«3’: sV';;Sf(>¿i„'■ ij.-.'KuléhñbiGii
'X ■
^SJlsjHíE-iáí
ílSrais»^
‘í*¿.i.í.A'
büuth*.^
¿Kénsirtgtón
<ífi
Ghéise
■¿S5Ar^
&!?Í3¿®ííS?
s tk V
ClcfkciiwcH O'djr ,(.S«J
5 r¿;¡af ciu'ri
Vícrar»^.íe »’
l'.inbaiikmcnl
«I Slrcvl lüV'f-.:
C/Cx of London
Londres
?A^Í1M
r.í'sg
CUAWlKbMÁJti
uWUy/j-^
■‘<EI£)■|IA^
ANI» CASn
Wí
\p\'Elephant ;& j
fi/ ‘t Spital&Ids El El"
-•3*’5íi',ekfn««?:'J
|lt.ACKnilAK$c3^
	'" .r.' r.Viu
rHJAÍ£5
•’Siú'ó?
epfc
¿¿''úúdnnTck^liliÁ
■'¡vT-
SÍINÁTIUXA C iu I l.'-í*^
RMIKAUKATEUUl.O
IxadcntiQ^.
'Oti ' SV<SS^	,
■’ " ■>
U^áciina.^J^°
Reino Unido
y destruido el relicario de oro; otro surgió luego utilizan'
do la misma base de diseño clásico, pero poco concor-
dante con eí conjunto.
Llama poderosamente la atención uno de los secto-
res evocativos, tan especíales en Westminster, se trata del
Rincón de los Poetas (Poets Córner), en este lugar fue en-
terrado el literato GeofFrey Chauser, prnner personaje no
perteneciente a la nobleza y luego por tradición gran par-
te de Jos escritores fueron agrupándose hasta constituir
una de las áreas más peculiares de la abadía. Anexa al
cuerpo arquitectónico principal por el ábside, la magní-
fica Capilla de Enrique Vil agrega un atractivo más, di-
ferente y original. Tan sólo se necesitaron seis años para
construirla, entre 1503 y 1509, su estilo Gótico Tardío
marca la transición al Renacimiento. El fabuloso tallado
de piedra que adorna la bóveda configura complejas
combinaciones de estrellas y abanicos que, junto a la pro-
fusión de claves colgantes forman un conjunto que logra
el efecto visual abrumador de la decoración oriental. Si-
tuada sobre los laterales, la sillería de madera de la Orden
de Jos Caballeros de Bath, divide a la capilla en tres sec-
tores. Una serie de banderas alineadas lucen las armas de
los nobles del reino.
Ocupando una posición central destaca el monumen-
to funerario a Enrique VII, obra del Renacimiento que
estuvo a cargo de Pietro Torrigiani, sobre el mismo apa-
recen los cuerpos del rey y su esposa, Isabel de York. Ubi-
cados de costado, otros dos túmulos sepulcrales están
destinados a las que fueron primas y rivales, Isabel I, Tu-
dor y María Estuardo, reina de Francia y Escocia.
Separada del cuerpo principal de la abadía, la elegan-
te Sala Capitular es de planta octogonal y data de 1253.
Un haz central de nervios parte de una pilastra hacia las
ocho restantes, que son perimetrales. La intensa luz inte-
rior se debe a la presencia de amplias ventanas, cuya su-
perficie es mayor que la de los muros que las contienen.
Aun es posible observar restos de los espléndidos frescos
de los siglos XIV y XV, muy mal conservados.
Whttehall configuraba el área de la corte durante las
dinastías Tudor y Estuardo (Stuart), del antiguo Palacio
Real de Weseminster, sótlo. queda hoy como único testigo
el Westminster Hall de estilo Gótico.
La pequeña calle Downing, perpendicular a White-
hall, es famosa en el mundó entero porque en la casa de
ladrillos que ostenta el número 10 viven los primeros mi-
nistros británicos; el Cenott^io (Cenothaf) (3), conme-
mora a los caídos en las guerras mundiales y luce diferen-
tes banderas británicas.
Ocupando una respetable superficie, el Cuartel de los
Cuerpos de Guardia Montados (Horse Guards) alberga
los regimientos de escolta y ceremonial, se trata de dos
cuerpos de coraceros que también patrullan áreas de la’?
ciudad. Lucen casco metálico con crines a la manera de^
penachos, rojas los de uniforme azul y blancas las qug-
utilizan el rojo. Todos los días cambian la guardia sobré"’
los portones que dan a Whitehall. En los patios de
fondos, un sábado de Junio se festeja el cumpleaños ‘ofi-
	9^4^ reina, entonces, todos los cuerpos reales soíí
convocados para la ocasión llevando sus respectivos un?
formes de gala y bandas de música, acompañan eJ máyorí,
y pomposo desfile del año: “Trooping the Colour”
La Casa de los Banquetes (Banqueting House) (5),
construida por Iñigo Jones en 1622, es un ejemplo dé Ja^
difusión del Renacimiento Tardío Véneto, cuyo jefe de esfe
cuela, Andrea Palladio dio a esta corriente el apelativo
versal de Paladiana. Los caracteres estilísticos, el uso dé'J^S
proporciones y el buen gusto empleado hacen que sea coifí’
siderado como el más bello de la ciudad. En la bóveda del?
Salón Principal pueden admirarse nueve magníficas piñtü^
ras ejecutadas por Rubens y sus discípulos en Amberes
Un amplio espacio de planta irregular se abre para daT
. cabida a la célebre Plaza de Trafalgar (Trafaigar Squdn)^
(6), diseñada en 1829- Su nombre conmemora el trniíT-^
fo del almirante Horacio Nelson sobre la armada franco^
española, cerca del cabo Trafalgar (España) en ISOB^S
Centro político de Londres, es sede de las manifestacii^
nes populares más importantes. Dominando la plazfc;
aparece una colupina clásica que sostiene la figura del Alí^
mirante. Cuatro s^n los bajorelieves que adornan la pai^
te infeiior del basamento, fueron elaborados con el bron^
ce que resultó de la fundición de los cañones tomados aír
enemigo y expresan los cuatro grandes triunfos de la a^
mada británica contra Bonaparte. Gigantescos leonesi
echados, uno sobre cada ángulo de la base, foeron agr^
gados con posterioridad, al igual que las fuentes laterales:
que adornan la plaza; sobre un coscado de la mzsma/’ek
Arco del Almirantazgo (Admiralty Arch) (7), prolonga^ eb
edificio del Ministerio de Marina por sobre la avenida^
The Malí, ala manera de un arco romano de tres abefn^
ras. En un nivel sobreelevado con respecto a la plaza, prer*-
sentando toda su magnífica arquitectura, la Galería Ndjí
cional (National Gallery) (8), es uno de los monumenti^^
Neoclásicos más elegantes de Londres. Tres cuerpos sa^5
lientes lucen pórticos sostenidos por enormes column^
corintias. Fue inaugurada en 1836 y es consideradaU^í
primera pinacoteca del país. Posee un patrimonio
ríor a 4.800 obras de las que sólo se exhiben un tercio-^
Las pinturas están dispuestas según el criterio cronoJó^i^
co, iniciándose la secuencia a partir de los Precursores
Renacimiento Italiano. Valiosas obras como “San
el Dragón” y “La Batalla de San Romano” de Paolo
cello, son consideradas verdaderas joyas iniciales; a su v!^
las salas dedicadas a Leonardo da Vinci suscitan el máxi-
ino interés con “La Virgen con el Niño, San Juan y San-
ta Ana” y "La Virgen de las Rocas”, otra versión casi
ti idéntica a la del Louvre. “La Deposición”, de Miguel An-
s gel, “La Adoración de los Magos” y “Paisaje con los San-
tos Jorge y Antonio”, de Giorgione, más la serie de los
, - diez frescos basados en el “Mito de Apolo", de Domeni-
chino, responden a varias escuelas peninsulares.
’ Las expresiones de la pintura septentrional en sus ver-
- siones flamenca y alemana, encarnan en obras tales como
“Los Embajadores junto a Cristina de Dinamarca”, de
Holbein y el “Retrato de Mujer con Cupido y Venus”,
por Carnach. Diez obras de Rembrandt, representan a la
escuela Barroca de Holanda. Rubens aporta su “Rapto de
las Sabinas”; otras grandes salas están dedicadas a la pin-
tura nacional donde brillan Constable, Reynolds, Turner
y Gainsborough, entre otros. No menos importante es la
presencia de la pintura española, con exponentes como
“La Venus del Espejo”, de Velázquez; “Isabel Cobos de
Porcel”, por Goya y otras obras de Zurbarán y Murillo.
Sobre otro costado de la plaza se encuentra la Iglesia
de San Martín en los Campos (Saint Martín in the Fields),
diseñada por Gibss, alumno predilecto de Wren en 1720.
Presenta una fachada de claras líneas clásicas con pórtico
columnado y torre campanario central. Fue tomada co-
mo modelo por muchos arquitectos posteriores, en par-
ticular en los Estados Unidos. Entre las actividades de la
Iglesia sobresale la música, ya que es sede de la femosaAcademia de Saint Martin in the Fields,
La Avenida Real “The Malí”, conduce tlirectamente
al Palacio de Buckingham (9), entre parques, jardines,
suntuosas residencias y palacios como el de Kensington,
de lineamientos Tudor revestido de ladrillos; aunque fue
construido a fines del siglo XVII recibió restauraciones a
cargo de Sir Christopher Wren, Pueden visitarse las Salas
de Estado y la fabulosa Colección de Trajes Reales.
Frente al Palacio de Buckingham, ocupando el centro
de una rotonda aparece el Memorial a la Peina Victoria,
realizado en mármoles blancos en combinación con gru-
pos alegóricos de bronce. El palacio es el hogar de los re-
yes en Londres, la presencia de los mismos en la casa es-
tá relacionada con el estandarte real que ondea sobre la
fechada. Fue Jorge III, quién en el siglo XVIII compró el
predio y sus adyacencias al duque de Buckingham; lue-
go de grandes modificaciones la Reina Victoria lo convir-
tió en residencia real definitiva El edificio es ecléctico y
sobrio, producto de la combinación de líneas clásicas y
renacentistas. Diariamente, alrededor de las 11:30 hs.
celébrase el cambio de guardia más femoso de Europa,
intervienen en él varios cuerpos militares con sus respec-
tivas bandas y banderías.
La avenida Strand con sus denominaciones sucesivas
parte de la Plaza de Trafelgar con dirección al este, muy
cerca se levanta la Ópera Real (Poyal Opera House) (10).
más conodda por el nombre del antiguo mercado de
abasto vecino, el ex Covent Garden inmortalizado por
Bernard Shasv en su obra Pigmalion. Hoy íue convertido
en atractiva área comercial luego de un acabado reciclaje,
El téatro «tá considérádó como una de las metas mun-
diales en opera y ballet. Este edificio data de 1858, sus lí-
neas neoclásicas incluyen los femosos relieves en estilo Re- ■
gencia que adornan el frontis, son obra de Flaxman.
A orillas del río puede verse la femosa Aguja de Cleo-
patra (Cleopatras Neddle) (11), este monumento en reali-
dad, nada tiene que ver con la femosa reina pues es un
obelisco egipcio procedente del templo de Heliópolis. Su
antigüedad remonta a unos 1.500 años a. C., fue rega-
lado por Mohammed Alí a los británicos.
Un recorrido por el Strand permite apreciar sobre un
costado, coincidiendo con la Iglesia de San Clemente de
los Daneses a las Cortes Reales de Justicia (Poyal Courts of
Jtutice) (12), con sus torres, torreras y aberturas gemina-
das que parecen surgidas de la misma Edad Media; en
realidad es un grupo de estruauras Neogóticas dispues-
tas entre espacios abiertos como Lincoins Inn. Este con-
junto sirve de marco a los funcionarios de la ley, con sus
brillantes togas y enruladas pelucas blancas.
Cuando el Strand se transforma en Fleet Stteet, abre
el ingreso al corazón periodístico de Londres. Conti-
nuando ahora con el nombre de Ludgate Hill, evoca
precisamente a una de las colínas más elevadas de la ciu-
dad, sobre ésta, Sir Christopher Wren diseñó la gran Gi-
íedra/dedicada a San Pablo (Saint Paul's Cathedral) (13),
fue comenzada en el siglo XVII en el mismo lugar en el
que las llamas devoraron a la vieja iglesia normanda de
igual nombre. Su construcción demandó sólo treinta y
tres años, cubre una enorme superficie de 27.871 m’. lo
que la convierte en uno de los mayores templos de la cris-
tiandad. Resulta casi un exponentc del Neoclasicismo, ya
que excepto en el coronamiento de las dos torres campa-
narios no aparecen los elementos curvos propios del Ba-
rroco; la fechada se resuelve en la superposición de dos es-
tructuras clásicas con columnas pareadas y remate en
frontis triangular.
Acorde a la planta de cruz latina, los cruceros están
diseñados exteriormente en semi odeones, cuyas colum-
nas soportan medias cúpulas de plato. Su amplísimo in-
terior está inacabado con respecto a los recubrimientos
de mosaicos que darían el aspecto final a las bóvedas, só-
lo terminados completamente en los cruceros y el tramo
del ábside. Un baldaquín barroco de columnas torsas en-
trelazadas con laureles dorados, custodia al altar mayor.
£Pújjirm.íW°
Europa
Reino Unido
De interés particular resulta la visita a los monumentos
funerarios de Nelson, vencedor en Trafalgar; Wellington,
triunfador en Waterloo; el pintor Sir Joshua Reynolds y
el mismo C.Wren; igualmente interesantes son los silla-
res de -madera del coro, la gran reja de hierro y bronce,
además de los diseños de la bóveda, obra de Thomhill.
La cúpula sobre el crucero está inspirada más en el Pan-
teón parisiense que en los modelos italianos; su ascenso
conduce a la Galería de los Susurros para obtener una vis-
ta panorámica de la City.
Ubicada entre San Pablo y Westminster, se alza la Ca-
pilla del Temple del siglo XIII, construida en estilo Góti-
co de planta circular con una galería exagonal alrededor,
cubierta con bóveda de crucería. Alberga los sepulcros de
caballeios medievales con cota de malla, escudo y armas
blancas.
Este sector del viejo Londres es famoso como centro
fínandero; muy bombardeado, fue rápidamente recons-
truido adquiriendo la impersonal característica de cual-
quier urbanización acmal, sin embargo, algunos sectores
conservan el aspecto de siglos anteriores como el Banca
de Inglaterra (Bank ofEngland) (14), que data de 1694.
La estructura original debida a Sir ]ohn Soane, es presti-
giosa iQundialmente por su solidez financiera y seguridad
en las <^eraciones. Fue trasladado a su actual emplaza-
miento delineas neoclásicas en 1925; casi del mismo año
y estilo, el edificio de la Bolsa de Comercio (BoyalExchan-
ge) (15). está asentado sobre una imponente base escalo-
nada, Is cual soporta ocho columnas corintias de fuste li-
so que sostienen un frontis profusamente ornamentado
con refieres.
Ubicada sobre una esquina, la Martsion House (l6),
es la residencia oficial del alcalde de la City, llamado Lord
Mayor. Su armoniosa fachada está integrada por elemen-
tos inspirados en una combinación entre el viejo Clasicis-
mo y aportes surgidos del Renacimiento Romano. Posee
un cuerpo central saliente con base de almohadillados, en
la que se inscriben pórricos de medio punto en número
de cinco. Sobre dicha base, seis columnas del orden gi-
gante están rematadas por capiteles corintios que susten-
tan al típico frontis. En el Gran Salón interior suntuosa-
mente aníoblado pueden verse los tronos de Estado del
Lord Mayor y su esposa; a su vez por las dimensiones,
grandeza espacial y elegancia de líneas, el llamado Salón
Egipcio,.en realidad de estilo Neoromano, tiene capaci-
dad para recibir unos cuatrocientos invitados.
Aligo desplazado hacia el noroCsSce, el Guildhall (17),
confitura una construcción Gótico Tardía, es sede del pe-
queño municipio que lleva su nombre. El porche fue
construido entre 1425 y 1430, a su vez la parte superior
y el aEa occidental datan del siglo XVI, mientras que la
oriental corresponde al XIX Dos curiosas esculturas de
enanos llamados Gog y Magog vistiendo atuendos ro-
manos, guardan cada lado de la entrada principal; la le-
yenda popular los identifica con los míticos fundadores
de la ciudad nominada Nueva Troya. El Salón de Cere-
monias de líneas góticas fue reedificado en dos oportuni-
dades, luego del gran incendio del siglo XVII y después
de los terribles bombardeos de 1940; todos los años par-
te desde aquí el colorido desfile encabezado por la barro-
ca carroza dorada del Lord Mayor.
Sobre el sector septentrional del barrio se ha construi-
do un moderno complejo integrado con estructuras de-
dicadas a las artes plásticas y teatrales, denominado Bar-
bican Center (32), con caracteres similares al Centro
Pompidou de París.
Vecino al Támesis aparece un peculiar monumento
conocido como The Monument, fue el arquitecto Wren
quien ayudó a erigir esta columna clásica de 61,57 me-
tros, que coronada por un haz de llamas evoca al incen-
dio de la ciudad ya mencionado. Una escalera en espiral
.conduce al mirador que permite una vista panorámica
sobre este sector urbano.
La Torre de Londres (Tower ofLondon) (18), es un sin
guiar monumento que por ser sede de importantes acon-
tecimientoshistóricos, ha recibido el apelativo de “Crisol
de la Nacionalidad Británica”. Parte del complejo arqui
tectónico actual data de la época de las invasiones nor-
mandas dirigidas por Guillermo el Conquistador. Eíte
eligió el sido en que el emperador romano Claudio había
ordenado una fortificación; resultaron por lo canto los-;
arquitectos normandos quienes diseñaron la torre cua- .
drangular, se afirma que hasta las piedras fueron crans- ;?
portadas desde Caen, en Normandía. A lo largo de las;dií.¿
versas épocas y reinados surgieron alrededor del pnmiti- :
vo bastión o Torre Blanca (White Tower), otras tantas/-
murallas, torreones y edificios anexos configurando su /
actual aspecto como conjunto de construcciones.
Los guardias de la Torre, llamados “Yeomen , llevan-:.-!
ordinariamente el uniforme azul desde el reinado de Vic--/;
toria I. Durante las ceremonias lucen el vistoso y tradi-.. •
cional rojo y oro, cuyo diseño procede del siglo XVI
Cuando anochece, este cuerpo de guardia realiza la Cere^<
monia de las Llaves, exactamente a las 21 h 53’, desde haT¿';
ce 700 años; además son los encargados de mantener ^/.
los cuervos que deambulan por la Torre y cortar sus alas>; /¡
dado que según la leyenda cuando éstos abandonen la -
Torre, caerá el Imperio Británico y el edificio mismo. La -
Torre del Reloj (Clock Tower), se relaciona con prisioneros ^
notables como SirThomas Moore, más tarde santificado
como mártir del catolicismo y la princesa Isabel, luego;;
Isabel I. Una tétrica abertura que conecta con el río, si-
tuada al pie de la Torre de Santo Tomás (S’Thomas To-
wer), recibe el apelativo de “Puerta de Jos Traidores”, ya
que la mayoría de los prisioneros políticos ingresaban a
las celdas por vía fluvial.
El bastión denominado Wakefield (Wakefield To-
wer), fue construido a principios del siglo XIII y albergó
a las joyas de la corona desde fines del XIX hasta 1967,
en que fueron trasladadas a una construcción de moder-
na tecnología y máxima seguridad, ubicada en el ala de-
nominada Waterloo. Algunos historiadores aseguran que
en eí recinto del piso superior, Enrique VI fue asesinado
por orden de Ricardo III.
La primitiva Torre del Jardín (Carden Tower), perdió
rápidamente su nombre por la serie de trágicos eventos
que se suscitaron en sus dependencias, hasta que en el si-
glo XVI pasó a ser conocida como Torre Sangrienta
(Bloody Tower), aquí los jóvenes príncipes Eduardo V y
su hermano menor Ricardo, hallaron misteriosamente
un extraño final maquinado por el intrigante duque de
Gloucester, luego Ricardo III; el no menos famoso cor-
sario Walter Raleigh, escribió en este lugar su extensa
obra “Historia del Mundo”.
Verdadero núcleo del complejo, la Torre Blanca
(White Tower), es de planta cuadrangular y está perime-
trada por muros anchísimos. Los cuatro ángulos del re-
mate superior sostienen tres torreones cuadrados y uno
circular, con raros coronamientos bulbiformes; esta fue la
residencia de los reyes durante la Edad Media. En el pri-
mer piso destaca la soberbia Capilla románica de San
Juan Evangelista (Royal Chapel of Saint John the Evan-
gelist), dividida en tres naves, la central es bastante más
ancha que las laterales. Presenta doble arcada de medio
punto; una inferior, sostenida sobre gruesas columnas de
ancho fuste con elegantes capiteles; una superior menos
afta, está desprovista de elementos decorativos. La capilla
fue sede del matrimonio “proxis”, entre María Tudor y
Felipe II de España.
Sin lugar a dudas, las Joyas de la Corona son el prin-
cipal arractivo de la Torre, entre las piezas más notables, la
Corona Imperial del Estado posee gemas antiguas y otras
tantas actuales pero de gran valor en sí mismas; entre las
primeras el zafiro de Eduardo el Confesor luce ubicado en
el centro de una cruz montada sobre el orbe, corona la in-
tersección de las diademas. No menos famoso, el rubí del
Príncipe Negro de talla irregular, aparece radiante engar-
zado sobre la cruz frontal; se afirma que fue un regalo del
rey Pedro el Cruel de Castilla. Debajo del mencionado
rubí, a la altura de la frente, un gran diamante, segundo
en el mundo por su tamaño es parte del corte del célebre
Cullinan proveniente de Sudáfrica; otros 3.000 diaman-
tes y gran número de piedras preciosas configuran la su-
perficie de esta corona, diseñada para la reina Victoria pa-
ra su consagración como Emperatriz de la India. El Cetro
de oro, símbolo del poder monárquico, ostenta en su par-
te alta al mayor corte del diamante Cullinan, denomina-
do Estrella de Africa, su tamaño equivaÍQ al de un puño
adulto cerrado. La Corona Oficial del Estado es más an-
tigua, hecha de oro, consta alternadamente de cruces de
Malta y flores de lis. Otras tantas coronas, la Real Ampo-
lla y una soberbia colección de ornamentos de oro y pla-
ta completan este impactante tesoro.
Restaurada completamente en 1971, la Capilla Real
de San Pedro en Cadenas (Royal Chapel of Saint Peter ad
Vincula), es de líneas Tudor, su bóveda en madera de cas-
taño del siglo XV procede de España.
A pocos meaos del complejo descripto, sobre el río,
las torres gemelas del puente homónimo (Tower Bridge)
(19), se han convertido en otro de los símbolos de la ciu-
dad. Pese a su aspecto medieval fue consauido en el si-
glo XIX, el sistema levadizo que lo caracteriza permite el
paso de grandes barcos.
Una importante parte del área del puerto (Doc-
klands), ha sido reciclada completamente dando cabida a
establecimientos gastronómicos, de espectáculos y a mo-
dernos edificios en los que se alojan paseos de compras y
viviendas; compromete a una de las mayores remodela-
ciones urbanas contemporáneas a nivel continental, que
incluye entre sus proyectos al teatro The Globe, de épo-
ca Isabelina con sus materiales originales.
Piccadilly Cimís (20), es el núcleo dinámico de Lon-
dres, un pequeño espacio de planta irregular alberga a la
broncínea fuente de Eros con arco y flecha rodeado de
vistosos carteles de neón con luces multicolores. Centro
de reunión de londinenses y turistas, especialmente du-
rante la noche alberga el vecino y moderno Museo del
Rock (Rock Museum), donde habitualmente narran la
historia de este género de la música popular, combinan-
do figuras de cera con tecnología computarizada de van-
guardia. Abarca un período inicial que parte de 1950
hasta la época Pop. La exhibición llega a su punto culmi-
nante con la presentación audioanimatrónica final.
Dispuesta en forma curva, la elegante Regent’s Street
serpentea hacia el norte, sus célebres neldos compiten
con aquellos exclusivos de las vecinas New y Oíd Bond
Street, la casi escondida Jeremyn y la pequeña St James.
Hacia el oeste, hasta llegar a Hyde Park, el soberbio ba-
rrio de Mayfáir está separado del mismo por la elegante
Park Lañe. Este sector es notable por el número de embaja-
das y su epicentro es la Grosvenor Square, a la que asoma la
moderna e imponente silueta de la embajada de los Estados
Unidos.
De un inmenso espacio verde, Hyde Park (25), ocupa la
Reino Unido
Europa	'
mitad oriental y por su parte los Kensington Gardens la oc-
cidental, ambos comparten el no menos llamativo lago arti-
ficial conocido como la Serpentina (tbe Serpentine),con
una isla en la parte meridional, el Bathing Lido y los Italian
Gardens sobre su extremo septentrional.
En la intersección de Parle Lañe y la multicomercial Ox-
ford Street emerge Marble Arch (26), monumento neoclási-
co’que imita un arco de triunfo; el Speakers Córner, es un
conocido lugar sobre el parque, aquí cualquier persona pue-
de dirigirse al público subido sobre algo, con tal de no pisar
directamente suelo británico.
Hacia el sur del espacio verde, canto la Casa como el Ar-
co de Wellington evocan ai héroe de Waterloo. Siguiendo
Kensington Avenue basta Exfiibition Road, aparece otra
área de interés. Dominan la zona el Memorial a Alberto ¿h;
Sajonia-Coburgo y Gotha, príncipe consorte y esposo de la
reina Victoria; su estatua descansa bajo un templete de plan-
ta cuadrangular de estilo Neogótico. Cuatro escalinatas si-
métricas permiten el accesopor cada uno de los lados. La es-
cultura central de bulto elaborada en bronce, representa al
príncipe y los relieves del mismo material reflejan aconteci-
mientos de la era Victoriana. La aguja central del remate os-
tenta el orbe con la cruz.
El área de Exhibition Road albergó la famosa muestra
industrial que expuso los progresos científicos logrados du-
rante el paso del siglo XIX al XX; muchos edificios fueron
aprovechados para crear uno de los complejos m uséis ticos,
científicos y artísticos más importantes del continente. El
Alhert Hall (33), de planta circular y gusto neoclásico está
dotado de extraordinaria acústica y es la sede de grandes es-
pectáculos musicales.
Entre los museos, el de la Ciencia y la Técnica, junto al
de Historia Natural (27), ofrecen las delicias de los aficiona-
dos y especialistas.
Victoria y Alberto (28), es el nombre dado a uno de los
más espectaculares museos del mundo referido a las artes y
las artesanías. Está localizado en un enorme edificio Neoro-
mánico dominado por una torre de planta poligonal. Sus
muestras fueron organizadas a lo largo de unas 150 galerías,
lo que obliga a una previa sistematización de la visita. Des-
tácanse en particular los cartones de Rafael, adquiridos por
Carlos I a sólo 300 Libras, entre éstos, refulgentes de luz y
gracia sobresalen “El Sacrificio de Lystra” y “La Muerte de
Ananías”. Innúmeros bocetos muestran obras importantes
de la cultura europea, el que corresponde al diseño del Tea-
tro del Cardenal Odoboni, realizado por Juvara para el pa-
lacio de fa Cancillería en Roma, habla de por sí de la mag-
nificencia barroca de la concepción. Largo fue el dominio
británico sobre la India, de donde proceden las fabulosas
miniaturas de Rajput, Moghuf y el Pundjab; así mismo las
valiosas esculturas de bronce de este origen fueron datadas
--3
en 3-000 años a. C.. El arte del Lejano Oriente incluye los-
trajes de la Corte Imperial China y una basta colección de
porcelanas y cerámicas de las diversas dinastías que gobei^^
naron aquel país. Objetos de toda índole, en particular los
medievales y renacentistas, son los más representativos de la
cultura occidental y no faltan pinturas originales de Rjem-
brandt, Tíntoretto y Tiépolo, entre otras.	' ;
Kiñgs RoadrdiscínTe éntre Belgravia, zona de embaja-
das y Chelsea, sector elegante de la ciudad con epicentro co-;
mercial sobre la calle mencionada, que es célebre por su« co-
mercios dedicados a la moda joven.	f ?
La actividad teatral y cinematográfica se apoyarrsobre la
avenida Shafiesbury y sus adyacencias, muchos consideran
a Londres como la capital teatral de Europa. Piaros de todos
los países del mundo son ofrecidos por una inmen a varie-
dad de restaurantes temáticos, además de los especializados
en cocina inrernacional.	L
En el barrio de Sobo (21), alrededor de Sobo Square y
sobre Greek Street, puede descubrirse un auténtico mundo
de platos exóticos, que junto a las cameterísdeas bohemias'
del lugar atraen a los visitantes. Sobo fue famoso durante-l^-
décadas de 1960 y 1970, cuando Londres se convirtió en
capital del rock n’roll, con el aporte de los Beatles, Rolbng’^'^
Stones y otros que, junto a la moda vanguardista de Máry-i^^l=
Quant y el prototipo de la modelo Twiggi, lanzaron a la pe-: '»"-
queña Carnaby Street como un nuevo centro mundial deL <5
diseño.	tí
Bloomsbury, barrio universitario, ofrece un atractivo
único y de inestimable'valor representado por el Museo Brtzi^
tánico (British Museum) (22), fue iniciado en 1823 siguien<;3í
do un definido criterio Neoclásico, abarcando una consideíz'?
rabie superficie. Contiene lo que se denomina una “colee-*4
ción de colecciones”, además de la Biblioteca Nacional con-^
un patrimonio superior a los 7«000-000 de volúmenes.^/
Centraliza la visita el conjunto de esculturas denpminad^¿
“Mármoles de Elgin”, estas proceden del frontis del Parrr-
tenón de Atenas, desde donde fueron transpoj cadas^a
Londres en 1812. Tallados en el siglo V a. C. están ^di^i^
didos en dos agrupamientos que corresponden al fronus^
occidental y oriental respectivamente; en el primero, dtf;
minan las figuras de Crecrops, su hija Pandrosia y el lla-^
mado Teseo, atribuido a una personificación del j ío Ilísp
Del frontis oriental, Démerer, Perséfone e Iris asisten
nacimiento de Atenea; por otra parte Kioto, Lakeys^
Atropos, son las tres famosas parcas. Todos estos grup<|S
fueron atribuidos al genio de Fidias. Aparte de las esculj^
turas también se exhiben paneles que contienen a las^me^^
topas del friso, que ilustran con sus relieves el “Festival de«
las Panateneas” y escenas de los antiguos héroes atenien;2
ses; otro tesoro del arte griego es el monumento a
“Nereidas de Xanto”. El Vaso Portland, de factura rom^-r.^
na procede del siglo II a. C., es admirado por sus perfec-
tos relieves blancos aplicados sobre el azul intenso del vi-
drio cocido. En los sectores reservados al arte asirio están
las grandes figuras aladas con cabeza de león y los gigan-
tescos toros traídos desde Ninive. Completan el patrimo-
nio de la región Mesopotámica una serie de obeliscos y
puercas de grandes palacios. La dinastía XVIII de Egip-
to, ofrece importantes esculturas deTebas, Luxor y la la-
mosa Piedra Roseta descubierta en el delta del Nilo en
1798, fue la llave para la interpretación de la escritura Je-
roglífica. Wosley dirigió una serie de excavaciones en Ur,
cuyo producto de 3.500 anos a. C., configura un fabulo-
so tesoro que puede ser admirado entre los principales
atractivos de este gigantesco museo.
Hacía el norte de la ciudad, una extraña estructura
domina el horizonte, sus líneas recuerdan a la posición
de un misil antes de despegar, es la Telecom Tower (23),
se asciende por elevadores hasta el restaurante giratorio
desde el que es posible lograr una buena vista panorámi-
ca sobre Londres, tanto de día como de noche con los
principales monumentos iluminados.
De proporciones gigantescas, el Zoológico, es uno de
los más completos del mundo, está ubicado al norte del
elegante Regent’s Park; sobre el extremo opuesto, el Mu-
seo Madame Taussaud's (24), reúne una magnífica colec-
ción de figuras de cera elaboradas impecablemente, don-
de no falta ninguno de los femosos a nivel mundial.
Emplazada al sur de Westminster, la Galería Tate (Tate
and Clore Gallery) (29), debe su nombre a Sir Henry Tate,
un rico comerciante en azúcar y coleccionista de arte, el
imponente edificio neoclásico que la alberga, fue construi-
do con los fondos donados por Sir Henry en 1897, para
alojar una importante colección de pinturas, que sólo pue-
den exhibirse en parte dado que suman unas 6.000 obras.
Además de la pinacoteca propiamente dicha se muestran
esculturas de Rodin, Giacometti y Henry Moore. Las pin-
turas siguen un criterio de exposición cronológica desde el
siglo XVll en adelante. Gainsborough, Hogarth y Rom-
ney, representan a las escuelas nacionales del siglo XVIII;
el siguiente está dominado por obras de Constable y Tur-,
ner. Los impresionistas franceses despiertan las mayores
expectativas con Cezanne, Degas, Manet, Toulouse Lau-
trec y Sisley con sus “Orquídeas”. “Los Campos de Aries”
de Vincent Van Gogh y obras de Modigliani y Dalí, con-
figuran este fantástico panorama del arte universal.
Transpuesto el puente de Lambeth, ya sobre la mar-
gen derecha del Támesis, un palacio con aspecto de cas-
tillo se muestra en. las aguas del río, emplazado sobre el
Archbishops Park, es el Palacio de Lambeth (30), de esti-
lo Tudor, que sirve como residencia al Arzobispo de Can-
terbury, primado de la fe anglicana en la ciudad.
Siguiendo el Lambeth Road aparece el Geraldine
Mary Harmsworth Park, en el que un edificio clásico
georgiano, da cabida al Museo Imperial de la Guerra (Im-
perial WarMuseum) (31), aquí se reúnen muestras muy
completas sobre las dos Guerras Mundiales y salas dedi-
cadas a la Guerra de Malvinas (Battle for the Falklands).
L^Iíeáeáorcráe jZbñJrcs
Ubicado en el condado de Berkshire, el (Jcistillo de
Windsor (Windsor Castle), disu sólo 33 km al oeste
de Londres. Si bien se originócomo una fortificación
normanda, fue posteriormente ampliado en sucesivas eta-
pas hasta configurar en la actualidad el castillo habitado
mayor del mundo. Parte de la estructura utilizada por la
familia real como residencia de verano no se visita. Un la-
teral del complejo está construido paralelo al Támesis,
por lo que la vista desde las murallas tiene un encanto
particular. Un sinnúmero de torres, torreones y áreas de-
fensivas de piedra adoptan variadas plantas, las hay cilin-
dricas, cuadrangulares y poligonales; casi todas agrupadas
para guardar una apreciable cantidad de puercas y accesos.
La Torre de Ceremonias no está incluida en la cinta
perimetral, aparece aislada ocupando una posición cen-
tral; de macizo aspecto cilindrico, preséntase erizada de
cañones. Representando la transición del Gótico al Tu-
dor, la Real Capilla de San Jorge (Royal Chapel of Saint
George), posee fachada simple, el paño principal está
ocupado por una gigantesca abertura muy subdividida
en ventanas, con una pequeña puerta de acceso ubicada
entre dos torreones poligonales almenados y coronados
en bulbo. La bóveda del interior es rica en fiintasía de
nervaduras que separan multitud de paños. En la capilla
son celebradas las ceremonias de la Orden de la Jarrete-
ra, la más importante del Impetio.
Grandes Salones de Estado lujosamente amoblados,
en Tudor y Barroco, se suceden en cantidad y tamaño.
Valiosas pinturas y tapices ornamentan los muros que al-
ternan con armaduras, ttofeos y armas blancas. Impor-
tantes resultan también las colecciones de vajillas de por-
celana que conmemoran cada reinado-,' estas combinan
con importantes muestras de muñecas y una serie de di-
bujos de Leonardo da Vinci. El acceso a través de la Gran
Escalera recibe una intensa luminosidad, ésta penetra por
las aberturas que ocupan un alto porcentaje de las pare-
des de la torre poligonal bajo las que se encuentra enmar-
cada; el ámbito ostenta armaduras, armas blancas y ban-
deras históricas a ambos lados de la gigantesca coraza que
utilizó Enrique VIH. -
Entre las dependencias más suntuosas del castillo, la
“Cámara de la Presencia de la Reina”, fue construida en
				Reino Unido
Europa
un período de cuatro años a partir de 1676 por órdenes
de Carlos II. Refulgente de color, la bóveda barroca pin-
tada por Verrio muestra a la reina consorte, Catalina de
Br^anza, esposa de Carlos II ocupando el centro de la
compleja composición, rodeada por Las Virtudes, mien-
tras la figura de La Justicia espanta a los espíritus del mal.
Los gobelinos colgados sobre las paredes son del siglo
XVni, describen la historia bíblica de Esther. Preciosas
guirnaldas de madera tallada complementan la decora-
ción elaborada por Gibbons.
También el Comedor del Rey se debe a Carlos II, el
gran remodelador de Windsor; las paredes forradas de
madera lucen imponentes reposteros con motivos herál-
dicos y la bóveda pintada por Verrio representa el “Ban-
quete de los Dioses”.
En la Sala de Recepciones tienen lugar los grandes
eventos y festividades de la monarquía, debida a Wyatvi-
lle fue construida por deseo de Jorge IV en 1828. Una re-
finada decoración barroca contrasta los conos celeste pas-
tel, complementada con tallas en estuco dorado. La serie
de tapices, manufactura de Gobelinos, relatan las histo-
rias de “Jasón y el Vellosino de Oro”.
La Sala de Recepción del Rey Carlos 11 fue modi-
ficada y remodelada por voluntad de Jorge IV, convir-
tiéndose en cámara para hospedar a personalidades
ilustres; entre las pinturas destácase la que cuelga so-
bre el hogar, “La Sagrada Familia”, obra de Rubens.
De admirable techurñbre, el Salón Waterloo, contie-
ne al famoso comedor donde cada año se sirve el ban-
quete festejando el triunfo anglo-prusiano de Water-
loo sobre el ejército napoleónico. Las paredes del Sa-
lón de Baile (Ball Room), exhiben preciosos espejos y
consolas de plata maciza, junto a paisajes venecianos
debidos a Canaletto. También resulta interesante ob-
servar en el castillo, un cambio de guardia en horas de
la mañana.
Cruzando el río, el conocido Colegio de Eton, es el
preferido de las clases pudientes para la educación de sus
hijos, que lucen como uniforme frac y galera.
Al sudeste de Londres, el pequeño pueblo amurallado
de Canterbury, aloja a la principal Catedral la fe an-
glicana.'El edificio de doble crucero posee el aporte de
todos los períodos y estilos medievales ingleses, por lo
que cada una de las partes debe estimarse por separado.
Conserva importantes vidrieras medievales en algunas
aberturas, otras se han perdido. Una enorme torre cua-
drangular, mayor que las de la fachada corona uno de los
dos cruceros.
Cerca del altar mayor está señalado sobre el pavi-
mento el lugar en que cayó asesinado Thomas Bec-
ketr. Un sepulcro famoso es el de Eduardo, el Prínci-
pe Negro, representado yacente con armadura de gue-
rra, éste reposa sobre un túmulo de planta rectanguír
lar con ornamentación heráldica, se suceden escudos
de armas británicos, alternados con las del principé;
de Gales. La escultura dorada, muestra al príncipe
con las manos en actitud de rezo y los pies apoyadós
sobre un león. Por sobre el dosel que cubre al inonu
mentó pueden observarse el escudo de guerra, el yel-
mo con cimera, la casaca de armas, el lábano y los
guantes de metal.
Permanecen aún en Canterbury restos de las puertas
de las murallas, adornadas con emblemas heráldicas y ún
sin número de callejuelas que recuerdan la traza medie-
val urbana.
El Castillo de Hampton CourtÍMt construido du-
rante los primeros años del siglo XVI, pero la Bchadá-
presenta rasgos medievales como el almenado y los gran^
des torreones poligonales que dan marco a la entrada
principal. SÍ bien la partición de las aberturas recuerdan
al Gótico, el arco apuntado desaparece reemplazándose
. por el Tudor. Sobre la puerta central una elegante bow-^
vrindow luce el escudo real. Series de medallones de dé^'
finido estilo Renacentista, fueron colocados sobre los to
rreones a lo largo de los varios patios que sistematizan- elr: <i¿S
espacio, sobre uno de ellos, dando gracia a la maciza to- -3
rre con pórtico, puede admirarse el reloj astionómico
realizado por Nicolás Oursian en 1540.	?
La Escalera Real constituye el acceso oficial a la plan *• i
ta noble del edificio, sobre la pared ubicada al csteí«;el-:^
pintor italiano Verrio utilizó magníficamente la técnica 7
de “trompe Poeil”, proyectando a través de una impo-
nente columnata la visión de un cielo exterioi, del que <5’
proceden las nubes acompañando a multitud de persona
jes míticos. El amplio zócalo monocromo adornado con’-.v¿;^?
paneles, lucen diferentes trofeos romanos que agrupan
cascos, escudos, corazas, lábaros y lanzas.
Las pilastras rosadas con capiteles dorados de la
Queens Drawing Room, soportan una interesante bove"
da adornada con guirnaldas y angelotes, estas sirven,de.t^g
marco a la gran pintura oval en el centro del techo,.en^a^S
que Verrio diseñó la apoteosis de la reina Ana, en la quéi^^
aparece rodeada por deidades y virtudes, dispuesta en
majestad sobre un trono sostenido por la cornucopia^de^^^
la abundancia.	••v
A su vez, fue Thornhill el autor de la pintura de la
bóveda del Dormitorio de la Reina, en la que el carro
triunfal ocupa el centro, mientras una miríada de figu
ras en penumbra se retuercen en la base; sobre un cielo
iluminado con figuras difusas brilla la orden de la Jarre
teta de oro, reluciendo sobre la cabeza del personaje
principal.	i. '
Ir*»
Circuito ííeí Sudoeste
En el ondulado paisaje de Sometset, al oeste de Ingla-
terra, el pequeño pueblo de Wells sorprende al visitante
con uno de los agrupamientos góticos más característicos
que aquel movimiento artístico produjo en el país. Con-
trariamente a lo que ocurre con las grandes catedrales del
continente europeo, aún en las mismas Islas Británicas,
en Welbi más que el propio edificio de la Catedral dedi-
cada a San Andrés, interesa el conjunto de las construc-
ciones, que si bien se articulan rodeándola, guardan para
sí un grado de alta autonomía arquitectónica.Así, ade-
más de la Capilla de la Virgen y la Casa del Capítulo, de-
ben considerarse al Palacio del Obispo y el magnífico
Claustro del Vicario que está rodeado por más de veinte
pequeñas construcciones del siglo XIV, destinadas a mo-
radas de los coristas.
Las tres etapas del Gótico Británico concurren a con-
formar diferentes partes de las obras, el denominado In-
glés Temprano (Early English), el Flamígero o Decorado
(Decorated), y el Perpendicular.
De los orígenes remotos de la catedral, surge la idea
que efectivamente file levantada sobre una estructura ro-
mánica precedente. Tanto el pórtico norte como las fa-
chadas occidentales del coro y tal vez las orientales de la
nave central, detentan una fuerte influencia normanda;
por su parte, la Sala del Capítulo y la Capilla de la Vir-
gen son vivos ejemplos del período Decorado.
La Catedral posee una fachada maciza y un empuje
francamente horizontal; las esculturas, lejos de agruparse
sobre las áreas tradicionales, están distribuidas por toda
la superficie, creando una sensación escenográfica acen-
tuada por la propia estructura de la piedra caliza que do-
mina la configuración general del espacio.
Aunque purísimo en sus líneas estilísticas, el interior
también rechaza el impulso vertical propio del gótico. La
disposición del crucero construido en 1338 es de gran
originalidad, consiste en arcos ojivales opuestos a imita-
ción de una letra equis que evoca la cruz en aspas de San
Andrés. La Capilla de la Virgen resuelta en un pentágono
algo irregular, impacta por el gran número de columnas
ramificadas en infinidad de penachos sobre la bóveda.
• Recién en el siglo XIV fiie terminada la Sala Capitu-
lar, su planta octogonal apoya en ocho pilares angulares
de los que brotan innúmeros ramilletes de nervios que
corren en todas direcciones. Lamentablemente se han
perdido las excelentes vidrieras originales que cubrían las
enormes aberturas, cuyas dimensiones equivalen casi a la
totalidad de la superficie de los ocho muros.
Esta región es pródiga en lo que respecta al patrimo-
nio prehistórico; el hombre primitivo levantó gigantes-
cos implantes pétreos con fines seguramente ceremonia-
les, pero que por su orientación y perfección en el traza-
do poseen también implicancias astronómicas. Las pla-
nicies de Salisbury y su entorno, fueron las comarcas ele-
gidas para el emplazamiento de grandes bloques de pie-
dra en posición vertical llamados menhires, los que, en
algunos casos, sirvieron para apoyar un tercero en posi-
ción horizontal, constituyendo así los dólmenes. SÍl-
hury alberga al túmulo Neolítico de mayores proporcio-
nes del continente, mientras que Avebury, reúne el con-'
junto megalícico más extenso de Europa, forma un círcu-
lo externo integrado por cien menhires colocados a lo
largo de unos 1.300 metros de perímetro; otras ochenta
piedras verticales configuran dos circunferencias interio-
res más pequeñas. Stonehenge, vecino a los anteriores,
es el área más famosa y conocida. Sus inmensas piedras
de hasta 50 T crean una atmósfera irreal no exenta de an-
cestral misterio. Con una antigüedad comprobada que
va desde el 3080 al 1000 a. C., el hombre acarreó y eri-
gió este espectacular monumento pétreo con rocas de
procedencia bastante alejada, desde Pembroke, área ubi-
cada a 200 km del lugar, las otras rocas propias de la zo-
na son bloques de arenisca. Estas moles forman círculos
concéntricos, el más impactante está constituido por dól-
menes; como en Avebury, cuatro senderos señalan con
precisión hacia cada uno de los puntos cardinales.
INGLATERRA CENTRAL
Como su nombre lo indica está ubicada en el centro
de la Gran Bretaña, entre la región de Escocia por el nor-
te y la meridional por el sur. Recorren su parte media un
conjunto de cordones montañosos de poca altura cono-
cidos como cadena Penina, surgida en la era Paleozoica
durante el ciclo Varíscico. Amplios valles la atraviesan, la
erosión de los mismos facilitó ¡a explotación de los gran-
des mantos carboníferos que posibilitaron la Revolución
Industrial. Hacia el norte, en Cumberland, se han for-
mado gran cantidad de lagos de origen tectónico-glacia-
rio, creando así un paisaje de gran belleza conocido co-
mo Distrito de los Lagos (Labe Distrift).
Bordeando el sur del Parque Nacional de Northum-
berland, se desplaza el Muro de Adriano^ enclave de la do-
minación romana en el extremo noroeste del continente;
construido aproximadamente en el 122 d. C., su objeti-
vo file el de mantener fuera del imperio a las tribus de los
Fictos. Se inicia cerca de Newcasde y llega hasta Carlisle
con una extensión de 120 km. El bastión sigue una es-
carpa de naturaleza volcánica rodeado por un quebrado
y sugestivo paisaje. Algunas ruinas romanas pueden visi-
tarse al sur del muro, en Vindolanda y sobre la obra mis-
Reino Unido
Europa			
ma en Hosestead Fort. La U.N.E.S.C.O. le atribuyó la
categoría de Patrimonio de la Humanidad.
Fuera de las áreas protegidas, el paisaje es de pastiza-
les alternados con algunos bosques. Debido a la gran ri-
queza minera, la economía está orientada hacia las activi-
dades industriales, a la que también respondió el desarro-
11o de las ciudades más importantes como Manchester,
Liverpool, Sheffield y Newcasde upon Tyne.
Tres ciudades catedralicias configuran los puntos de
apoyo del circuito norte de Inglaterra.
LIMCOLM está dominada por las tres torres de su
Catedral, cuya fachada principal permanece oculta por
los edificios que la rodean, que siendo mucho más mo-
dernos se adecúan al trazado medieval urbano; es consi-
derada la más hermosa catedral gótica del país.
Integran su planimetría tres naves y dos cruceros; mo-
dificaciones posteriores le sumaron otras estructuras co-
mo el Coro de los Angeles, cuyo nombre deriva de las es-
culturas de los ángeles músicos que aparecen en las enju-
tas de los triforios. La torre central es la más alta e impo-
nente, erguida sobre uno de los cruceros, luce una impac-
tante bóveda estrellada. Fue aquí donde la orden medie-
val de los Caballeros Templarios resultó disuelta, el recin-
to de la Sala Capitular, como en Wells y Salisbury, posee
planta poligonal; de una columna ubicada en el centro
parten infinidad de nervaduras agrupadas en manojo pa-
ra abrirse luego en deslumbrantes abanicos de arcos cos-
tillares.
YORKes ciudad de murallas que datan del siglo XIII
con cuatro puertas de acceso imponentes; el recorrido se
pierde en el tiempo, ya que su historia comienza con los
propios muros romanos, la posterior torre de Lendal y
cristaliza en la imponente catedral que ocupa el lugar de
una primitiva construcción románica de la que sólo se
conserva la cripta. York Minster es una de las mayores
iglesias medievales del norte de Europa, su fama descan-
sa en gran parte sobre la calidad de sus vidrieras. Los tra-
bajos de construcción abarcaron un período discontinuo
que se desarrolló entre 1220 y 1474, lapso de constante
y modificadora actividad a lo largo de 250 años.
La lachada principal mira al oeste, está compuesta por
un cuerpo central y dos macizas torres campanarios exen-
tas de agujas. Tres puertas se hallan en la parte inferior, la
central partida a bífora es algo mayor que las laterales. Ca-
si carente de esculturas, el elemento más notable pasa a ser
la enorme ventana que se extiende hasta casi abarcar la al-
tura de la nave central, sus vidrieras fueron elaboradas en
1385. Sobre el crucero destaca una notable torre cuadran-
gülar con la parte superior almenada, ostentando cuatro
aberturas sobre cada uno de sus lados. Durante el siglo
XIV, el estilo Florido produjo un sentido de libertad do-
w
tado de fuerte expresión y riqueza estética, que se mánii-
fiesta por doquier en detalles de fina elaboración. Así
sulta la Casa del Capítulo una de las construcciones más’'
logradas de este modo del arte Gótico.
Más al norte, DURHAMes no menos célebre y;la?|
mosa, ya que el conjunto arquitectónico que coronó :áílM
ciudad, está realzado por su propio emplazamiento snh¿T"
una colina rodeada por exuberantes bosques.
Fue Guillermo de Calaisquien en el 1100 decidió c o
menzar con las obras; la iglesia resultante es eLmejor
ejemplo del Románico en todas las Islas Británieas.'i:la
además una de las primeras iglesias de Occidente en l s
que aparece una bóveda que surge del arco apuntado,íiiu
exactamente de crucería, pero no obstante constituye
una verdadera innovación estructural. La visita intéfnt
permite apreciar tres magníficas naves y un gran transÉ[.
to con cimborrio sobre el crucero. A través del coro se 11
ga a un segundo transepto, finalmente la estructura'tér¿3
mina en una cabecera piaña. De la observación de los láS
terales de las naves, nótanse niveles articulados supé^j-
. puestos de la siguiente manera, la planta baja es’de grán-"¿
des arcadas, el segundo nivel se halla resuelto con tribuí^
ñas de arcos partidos a bífora, que a su vez sostienen-i®
una galería con aberturas de medio punto flanqueadasji'
por columnas. El ábside conserva las reliquias deSsá^.^
Cutberto.	-íyrijKg
Durante el siglo XIll una modificación prolongó la;!
iglesia en caracteres góticos y se le agregó otro transeptóP-
Durham es reconocida por la belleza y originalidad de Ids
pilares dispuestos alternadamente con decoraciones:
bre sus fustes, en caracteres grabados y fasciculados. La to^i^
rre central dominante presenta planta cuadrangular
tá asentada sobre el primer crucero, sus rasgos típico^'^^
Gótico Tardío la ubican defmidamente en el siglo
Este espacio situado al oeste de Inglaterra está óáipa^g
do por el antiguo Principado de Gales, cuyo titular esí^
príncipe heredero del Reino Unido.
Antiguos encadenamientos paleozoicos, muy erosh^^
nados por el tiempo atraviesan la zona con rumbo
paisajes agrestes y costas escarpadas caracterizan a -su-s^^
guiar naturaleza.
Refugio preferido por los celtas que fueron conslafe
temente desplazados hacia el oeste, hizo que Ja población^
haya conservado su lengua y elaborado una interesaqWM
saga literaria iniciada con el cantar de los bardos médi.^g
vales. Festivales de música y teatro, más una gama de^^
riadas manifestaciones corales y folklóricas, enriqúec^.g
año tras,año el calendario turístico del principado, i
GALES (WALLES)
La economía estuvo desde la Revolución Industrial
basada en la explotación de importantes recursos carbo-
níferos que impusieron un duro sustento a los mineros y
provocaron el desarrollo de ciudades como Cardifif, la ca-
pital y la cercana Swansea.
El acerbo medieval enriquece el paisaje con numero-
sos castillos, verdaderas fortalezas de piedra que jalonan
la verde campiña. Por iniciativa de la O.Ñ.U. a través de
su rama cultural la U.N.E.S.C.O., los castillos de Beau-
maris, Caemavon, Conway y Harlech fueron declarados
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
ESCOCIA (SCQTLAND)
Comprende el extremo norte de la Gran Bretaña y Jos
archipiélagos adyacentes y cercanos; se encuentra al nor-
te de la región Central.
Montañas bajas y redondeadas de la orogenia Cale-
dónica alternan con áreas deprimidas que luego forma-
ron pequeñas llanuras, su disposición general fue remo-
zada durante el Cenozoico con una reactivación del an-
tiguo volcanismo.
Entre las áreas de mayor interés turístico sobresalen
las Tierras Altas del Noroeste (North West High-
lands), como su nombre lo indica contienen las cum-
bres más altas del archipiélago, dos encadenamientos
bordean el área deprimida del Glenmore o Canal Cale-
dónico, son Jos Montes Grampianos y los Ross. Los pri-
meros culminan en el pico Ben Nevis de 1.343 metros,
máxima elevación del país.
Fuertes vientos y gran nubosidad caracterizan al cli-
ma defmidamente templado oceánico, son pocos los ár-
boles que crecen en estas condiciones excepto aquellos
que cubren el fondo de Jos valles glaciarios protegidos.
Numerosos lagos alargados salpican el área, son pro-
ducto de fracturas completados por una fuerte erosión
provocada por los glaciares del Cuartario, que también
dejaron su impronta en la elaboración de las costas de
firths; éstos también son valles semi-ocupados por el
mar, muy articulados que permiten la instalación de
puertos de aguas profundas. Aparecen manchones de
bosques integrados por árboles caducifolios y coniferas.
Las intensas precipitaciones originan una cubierta vege-
tal de arbustos bajos, musgos y gtan cantidad de turbe-
ras, los intensos vendavales impiden el crecimiento del
bosque sobre las laderas.
Una población escasa vive concentrada en la costa,
practicando la pesca y la ganadería ovina; la explotación de
los yacimientos de petróleo y gas sobre el Mar del Norte
van modificando la estructura poblacional y económica.
Las Tierras Bajas (Lowlands) ocupan una posi-
ción central originada por el hundimiento tectónico en-
tre las Tierras Altas al norte y las Tierras Bajas Meridio-
nales al sur. El posterior rellenamiento es debido al apor-
te sedimentario de los ríos y los glaciares. Cuenta con un
suelo fértil que permite actividades agrícolas intensivas
basadas en cereales y papas. Bovinos y ovinos responden
a propósitos específicos tendientes al mejoramiento de
las razas. industrias siderúrgica y naval ocupan ma-
yormente a la población de Glasgow, que es la ciudad
más importante; otros destacados núcleos urbanos son:
Edimburgo, capital de Escocia y Dundee, activo centro
textil.
EDIMBURGO (EDINBURGH), surgió como
un pequeño poblado llamado Dunedin. Su área fortifica-
da sufrió el asedio de las tribus de los pictos, los avances
desde el sur de los romanos y luego de los anglos. Duran-
te el siglo VII, la ciudad recibió la influencia de Edwin,
rey del vecino estado de Northumbria, pero las figuras
más destacadas en la historia de la ciudad son las de Ma-
ría Estuardo, el reformador y creador de la iglesia Presbi-
teriana John Knox, y el heroico personaje de la resisten-
cia escocesa frente a los ingleses, el familiarmente cono-
cido como “Bonriie”, príncipe Carlos.
. La ciudad actual ubicada al este del firth de Forth, es-
tá dividida en dos partes por la avenida de Jos Príncipes
(Princes Street), en Vieja y Nueva; la primera se desarrolla
sobre un relieve irregular alrededor del Castillo, ondulan-
do sobre colinas; la segunda más baja y geométrica, res-
ponde a un plan de urbanización previamente concebido.
Coronando un viejo bloque de basalto, el Castilla (the
Castle), domina el entorno y está asomado a la manera de
un gigantesco balcón sobré Princes Street, de la que está
separado por una pronunciada barranca parquizada co-
mo un campo de golf.
La fortaleza fue reedificada por el rey Edwin en el si-
glo Vil, entre las partes más interesantes de esta comple-
ja estructura defensiva, el Banquetíng Hall asombra por
sus proporciones y austeridad. En la Cámara de la Rega-
lía de Escocia puede verse la corona real, el cetro y la es-
pada del Estado. Fue la reina Margarita quien mandó a
construir la soberbia capilla normanda en el año 1076.
Durante el Festival Anual de Música y Teatro, evento
de importancia mundial, se celebra en la explanada del
Castillo la gran parada militar denominada Tatoo, con
relucir de trajes típicos y uniformes escoceses al ritmo de
las gaitas y tambores. Entre agosto y septiembre una
multitud concurre al festival en el que además son pre-
sentadas muestras de cine, ballet y todo tipo de otras ma-
nifestaciones del arte.
La vecina Catedral de San Gil (St. Giles CathedraQj es
apodada como el “corazón del reino”, de estilo Gótico Tar-
Europa
dio, resuelve su fachada principal adoptando la forma trian-
gular con cinco grandes ventanas ojivales, la torre campa-
nario destaca sobre el crucero con su característica linea-
mienío cuadrangular y luce originales diademas de corona.
Walter Scott fue uno de los principales literatos que
produjo la tierra escocesa, para homenajearlo se constru-
yó un monumento conmemorativo surgido de los planos
de George Meikle-Kemp, en el siglo XDC La. estructura
es una gran torre gótica profusamente decorada con fuer-
te impulso vertical que cobija a la estatua del escritor,
obra del maestro Steell. Puede llegarse a la parte superior
luego de trasponer 287 peldaños para gozar de una mag-nífica vista panorámica.
Sobre el otro extremo de la calle Princes, el Palacio de
Holyrood House recuerda a los castillos medievales de
Francia, por su arquitectura de aspecto fortificado con
elegantes torres cilindricas coronadas por conos de piza-
rra. Esta mole de piedra es la residencia oficial del monar-
ca en Escocia; surgió como casa de huéspedes anexa a la
hoy ruinosa abadía de Holyrood. Numerosos personajes
históricos son evocados a medida que se visitan las Salas
de Estado, especialmente aquellos relacionados con el
reinado de María Esruardo y la figura de su secretario pri-
vado David Rizzio.
£1 Queens Park ofrece un recorrido peatonal entre co-
linas verdes y rocosas con un panorama abarcativo de la
ciudad y el firth de Forth.
Edimburgo sirve como punco de partida para efec-
tuar el circuito de los castillos y lagos escoceses.
Las Tierras Altas del Sur (Southem Uplands\
son serranías aisladas separadas por amplios valles cubier-
tos por pastos y antiguas rocas aflorantes, acompañado
por un suelo pobre. La escasa población responde casi es-
trictamente a la cría del ganado ovino. Hacia el sudoeste
el área gana en humedad y es conocida como Galloway;^^'
en la que domina la actividad tambera. Más aj este apá^‘^
rece la cuenca del Tweed con mayor sequedad, propíciá''’
para la cría de ovinos por excelencia, lo que provoca lá'*
existencia de pequeñas industrias textiles en casi todos Jós^
poblados de este valle, famosos en el mundo entero 'po®
la calidad de sus tejidos.	‘
IRLANDA del NORTE o ULSTER	,
(NORTHERNIRELAND)	J
Su relieve es una continuación geológica de las Tie^
rras Altas del sur de Escocia. La parte más mendionalí'^
consiste en una masa granítica intrusiva que forma las^*í
colinas del Mourne. Hacia el norte sigue un area depri^^i
mida, pero el relieve predominante ubicado al nordesteé
se caracteriza poi la cobertura de lava provista por un
tiguo aparato volcánico que configuró la llamada meseta
de Antrim, que pese a su nombre parece en realidad un í:
plato cuyo centro hundido alberga al mayor lago de-Ias.c^;
Islas Británicas: el Lough Neagh.
Sobre la costa norte emerge la llamada Calzada delósr'x
Gigantes (Giant’s Causeway), constituida por miles dejá
columnas basálticas exagonales, cuya forma es producto‘s-4
de su propio enfriamiento.
El pastoreo de ovinos predomina en las parres má^-^
altas de la meseta, pero las más bajas están ocupadasítí
por la agricultura, basada en ía explotación del liiióf^
textil.
Belfást, la capital, es un importante centro manufiicrsr;^
turero en el que sobresalen los astilleros y la industria c;
til, sustentada en el lino y en menor proporción en el al- |
godón. Otro centro importante es Londonderry, íámos^^
por la industria del vestido.
Cl^elgie - ^el^ue)
Bélgica está ubicada en el noroeste de Europa y cubre
<: una superficie de 30.519 km’.
Limita al norte con los Países Bajos y el mar del Nor-
te, al sur con Francia y al este con Alemania y Luxem-
z burgo.
El gobierno es una monarquía constitucional heredi-
taria, reina la casa de Sajonia-Coburgo-Gotha. Predomi-
na el catolicismo romano.
li Los belgas descienden de romanos y germanos, sus
lenguas oficiales son el flamenco al norte, con un 57%,
de origen gérmánico y los francoparlantes suman el 33%.
También aquí la densidad de población es alta, ya que su-
pera los 320 h/km’; con capital en Bruselas, la unidad
monetaria es el Franco Belga.
Guoltición hisiórico-culütral
Celtas y germanos habitaban en la actual Bélgica, la
conquista romana tuvo lugar a mediados del siglo I a. C..
Cuando cayó el Imperio, tribus francas ingresaron al te-
rritorio y luego fue dividida nuevamente en épocas del
• ■ Imperio Carolingio durante la Edad Media. Pasó después
al dominio de Borgoña y luego a la casa de Austria regi-
da por los Habsburgo; uno de sus miembros más desta-
cados nació aquí, en la ciudad de Gante: Carlos V.
Durante el dominio español en épocas de Felipe 11,
file escenario de luchas entre católicos y protestantes; pa-
só luego a depender de Francia hasta la caída de Napo-
león, en que se integró con Holanda en el reino de los
Países Bajos. Esta unión no prosperó; instigados por In-
glaterra, los belgas se separaron dando origen al naci-
miento del país actual én 1830. Con la conquista del
Congo, actual Zaire, el país alcanzó gran riqueza sobre
la que se cimenzó la base de su prosperidad actual.
Alemania ocupó el terrirorio durante los dos conflic-
tos mundiales del siglo XK. En 1945 fue firmada una
unión aduanera con Holanda y Luxemburgo configurán-
dose el Benelux.
Dada su excelente posición geográfica el país se ha
convertido en sede de varias entidades internacionales
Europa
Juan Antonio OUveto
como la Unión Europea (U.E.) y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (N.A.T.O-O.TA..N).
Desde el punto de vista cultural, el Renacimiento y el
Barroco fueron ciclos en los que la pintura de estas lati-
tudes, produjo verdaderos jalones en la historia del arte
occidental.
Pese a su poca extensión, las varias características físi-
cas, posibilitan la distinción de tres regiones geográficas:
Alta Bélgica, Bélgica Central y Baja Bélgica
ALTA BÉLGICA
Abarca el extremo sudeste del país, delimitada por
Alemania, Luxemburgo y los ríos Sambre y Mosa (Mea-
se). Su relieve corresponde al de la meseta de las Ardenas
que comparte con Francia. Suaves colinas son cortadas
por los valles de los ríos que las recorren. El clima como
en todo el territorio bel^ es templado oceánico. Se de-
sarrollan abundantes pastizales; en las depresiones hay
formaciones de extensas turberas, matizadas con algunos
hosquecíllos integrados por fresnos, olmos, tilos y hayas,
localizados en las partes más abrigadas y protegidas.
Una agricultura intensiva de altos rendimientos va
asociada a la ganadería que posee las mismas característi-
cas y un propósito definidamente lechero
BÉLGICA CENTRAL
Se extiende en el centro del país ocupando el espacio
delimitado por los ríos Sambre, Mosa y Escalda (Schel-
de), sobre un paisaje colinoso apenas perceptible, rellena-
do con sedimentarios loéssicos y aluviones fluviales. Pra-
deras y bosques alternados matizan un paisaje altamente
elaborado. Aquí se ubican las principales ciudades del
país como Bruselas, Lovüna (Leuven), Lieja, Namur,
Charleroi y Mons.
La minería está basada en el carbón y el hierro aun-
CPdi/tnaCZP
te
iea
ínar del
Nort^
^TWpaíses bajos
50“	
o
BRUSELAS
<?■
Z
<
Oí
u.
A
ü
z
V-
V-
4”
.'V.
que esta actividad ha disminuido notablemente, consti-
tuye el área con mayor grado de industrialización; pro-
ductos químicos, textiles y sidero-metalúrgicos, forman
parte de una actividad con tradición y probada calidad.
Las comunicaciones se realizan en un 50% por vía
fluvial, posee la mayor densidad del mundo de vías fé-
rreas y cuenta con 900 km de autopistas. Una importan-
te flota mercante y de aeronavegación, complementan a
los eficientes transportes terrestres.
BRUSELAS (BRUXELLES-BRUSSEL), aquí se
asienta la capital del país, uno de los nudos de comunica-
ciones del continente que conserva aún fragmentos de la
muralla de piedra que data del siglo XII. La parte antigua
está desarrollada alrededor de la Plaza Mayor (Grand Pla-
ce) (1), es un espacio rectangular que alberga una plaza se-
ca. Flores y pájaros se exhiben en ferias durante diferentes
días de la semana; conforman su entorno una serie de edi-
ficios nacidos como sede de las asociaciones gremiales o
corporaciones que le proporcionan un aspecto realmente
escenográfico. El bombardeo sufrido en 1695 dañó grave-
rnent? a las estructuras que debieron reconstruirse; varios
estilos aquí representados abarcan desde el Medioevo has-
ta el siglo XVIII. De! Barroco, sobresalen las casas de la
u.
in
Brouette y le Sac, lá llamada Casa del Árbol sostiene la es-
tatua ecuestre de Carlos de Lorena.	-
Sobre uno de los costados descuella el Palacio Munici-
pal (Hotel de Ville) (2), fue comenzado en 1402 en estilo
Gótico Flamígero cuya torre central corresponde al siglo
XV ya definido, presenta gran unidad en los lineamien

Más contenidos de este tema