Logo Studenta

TRABAJO ESTADO Y POLITICA SOCIAL JULIO 17

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
AREA DE POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL 
MENCIÓN: BIENESTAR LABORAL 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: ESTADO Y POLITICA SOCIAL 
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 
2013-2019 
 
 
 
Prof. Hermoso, Freddy 
Estudiante: Greswuy Rivero 
V-14.534.039 
 
Caracas, Julio 2017 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
El siguiente tema de investigación es elegido con la idea de profundizar cuales 
son las bases sociales que se están desarrollando actualmente en el país y a su vez 
como está enmarcado el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, ya que es el modelo de país por el cual el actual período de gobierno se rige 
para ejecutar y dar marcha a sus políticas públicas tomando como base 5 principales 
objetivos que están originados y formulados a partir de un modelo político 
denominado Socialismo del siglo XXI. 
En el análisis realizado al Plan de la Patria (Segundo Plan de Desarrollo 
Económico y Social de la Nación 2013-2019). Podemos evidenciar que el plan está 
estructurado de la siguiente manera: Exposición de Motivos, Metas 
Macroeconómicas y Macro sociales, Objetivos Históricos, Nacionales, Estratégicos y 
Generales, Políticas y Programas. 
Este Plan de la Patria inicia su exposición de motivos con el legado y 
testamento político del Comandante Hugo Chávez, el 22 de julio de 1996, quién dio a 
conocer al país un documento de enorme importancia política, la agenda alternativa 
bolivariana, la cual definió, en sus propias palabras como “un arma para la 
contraofensiva total” elaborada desde “un enfoque humanístico, integral, holístico y 
ecológico”. 
El propósito final de esta investigación es poder identificar las plataformas 
en las cuales se ha implementado el Plan de Desarrollo Económico y Social, lo que 
permitirá tener las herramientas necesarias para realizar las críticas correspondientes 
y evaluar si los objetivos aquí plasmados cumplen con las expectativas de los 
venezolanos o por lo menos llegan a brindar un poco de Seguridad Social a las 
personas más necesitadas. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Objetivo General 
 Examinar los elementos que integran el contenido social del Plan de 
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. 
 
Objetivos Específicos 
 Analizar los Elementos del Contenido Social esbozado en el Plan de 
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. 
 Identificar las bases sociales en las cuales está enmarcado el Plan de 
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. 
 Determinar cuáles son las políticas y programas de los diferentes sectores 
planteados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
JUSTIFICACIÓN 
La investigación pretende formar un mayor conocimiento del contenido del 
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación del período 2013-2019. Todo 
esto con el objeto de poder identificar y saber de dónde provienen las bases históricas 
tomadas para la elaboración de este plan, así de esa manera lograr acrecentar el 
conocimiento, lo que permitirá tener la capacidad de determinar cuál es el contexto 
histórico de su contenido y los programas que han servido de guía para la elaboración 
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 
En tal sentido, la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo al marco 
constitucional, se plantea un conjunto de metas para el período de gobierno que inicia 
en el año 2013 y culmina en el año 2019, materializado en el II Plan Socialista de la 
Nación, en el cual se organizan las políticas públicas por área denominadas objetivos 
históricos. En este sentido, la misión fundamental es el estudio del mencionado plan 
de gobierno desde sus objetivos nacionales, estratégicos y generales, desde la 
perspectiva analítica para la instrumentación correspondiente en los distintos niveles 
existentes en la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Esquema de contenido preliminar 
Introducción 
Objetivo General y Específicos 
Justificación 
Definición del Plan de la Patria 
Explicación de Motivos 
Objetivos del Plan de la Patria Históricos, Nacionales, Estratégicos y Generales. 
Metas Macroeconómicas y Macro sociales 
Políticas y Programas. 
Análisis y evaluación de los contenidos investigados. 
 
Plan de Trabajo 
 Bosquejo de Trabajo 
 Desarrollo de los Contenidos. 
 Verificación de Investigación con diferentes fuentes. 
 Reunión con el equipo de trabajo para validar bibliografía consultada. 
 Elaboración del borrador para el Trabajo Final. 
 Entrega del trabajo final al Profesor. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
PLAN DE LA PATRIA (SEGUNDO PLAN DE DESARROLLO ECONÒMINO 
Y SOCIAL DE LA NACIÒN 2013-2019) 
El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chávez dio a conocer al país un 
documento de enorme importancia política, la Agenda Alternativa Bolivariana, al 
cual definió, en sus propias palabras, como “un arma para la contraofensiva total” 
elaborada desde “un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico”. Se trataba 
de la respuesta revolucionaria a la aplicación del paquete de medidas económicas de 
corte neoliberal bautizado como “Agenda Venezuela”, en marcha desde abril de 
1996, el cual no podría ser considerado un plan o programa, pues consistió 
básicamente en una lista o “agenda” de exigencias del fondo Monetario Internacional 
para conceder empréstitos al gobierno del entonces presidente Rafael Caldera. 
Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los postulados del 
IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999, bautizado por sus autores como “Un 
proyecto de país”, toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento que 
reconstruía el consenso societal deshecho tras la aparatosa crisis social y política 
heredada del período constitucional inmediatamente precedente. Pero a partir de esta 
abjuración, la segunda administración de Caldera terminó coincidiendo, mutatis 
mutan di, con los postulados del universalmente rechazado VIII Plan de Desarrollo de 
la Nación 1989-1993, bautizado –no sin cierta ironía histórica– como “El gran 
viraje”, cuyo fundamentalismo de mercado logró el paradójico mérito de acicatear el 
encadenamiento de todas las aristas posibles de la crisis generalizada en la cual se 
sumergía el país desde los años 80, la económica, la social, la política y la militar, 
pues lejos de revertir, contener o diluir las demandas de la sociedad, las acrecentó, 
desatando en consecuencia uno de los períodos más difíciles de la historia 
democrática venezolana. 
En esta etapa, decía el Comandante Chávez, “el viejo modelo, sin embargo, se 
resiste a morir. A través de sus pensadores, escritores y argumentadores de todo 
género, trata desde hace varios años de esconder su realidad, elaborando y 
7 
 
presentando planes o proyectos de ‘estabilización’ y de ‘ajustes’, según los cuales 
bastarían unas cuantas medidas monetaristas y fiscalistas, además de las ‘incómodas 
pero necesarias políticas sociales’, para ‘superar’ la crisis”. 
De allí la necesidad del Comandante Eterno de presentar al país una visión 
que divergiera de ese falso consenso que a fin de cuentas no hacía más que recoger el 
“Consenso de Washington”, aquella fatídica lista de diez políticas originalmente 
formuladas por el economista británico John Williamson, la cual fue adoptada como 
un dogma de fe por los organismos financieros internacionales, y que posteriormente 
fue impuesto a sangre y fuego en los países del llamado tercer mundo, tras el fin de la 
Guerra fría. Así, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a ser la piedra fundacional 
de una nueva manera de entender la planificación pública venezolana, tras cincuenta 
y cinco años de tradición academicista , desde la promulgación del plan cuatrienal de 
obras públicas (1942-1946) del Gobierno de IsaíasMedina Angarita, pasando por la 
adopción de los nueve planes que discurrieron entre el Primer Plan de la Nación 
(1960-1964) y el ya mencionado IX Plan de la Nación (1995-1999), caracterizada por 
un enfoque exclusivamente economicista del desarrollo. En sus poco más de cinco 
mil palabras, recogidas en apenas veintitrés cuartillas, el estadista en gestación que 
era para entonces el teniente coronel Hugo Chávez supo plasmar la ruta que proponía 
seguir al país para el siguiente cuarto de siglo, lo que en estricta técnica de 
planificación se considera ‘el largo plazo’. 
Así, tras la conquista del poder político por parte de la Revolución Bolivariana 
en 1999, Venezuela se encamina a un apasionado proceso constituyente que da como 
resultado una carta magna modélica, que no solamente sentó las nuevas bases para la 
refundación del país, sino que incluso ha servido de inspiración para muchos otros 
procesos políticos de cambios que han tenido lugar en la región. Este proceso 
constituyente ya estaba perfilado también en la introducción de la Agenda Alternativa 
Bolivariana de 1996: “El poder constituido no tiene, a estas alturas, la más mínima 
capacidad para hacerlo, por lo que habremos, necesariamente, de recurrir al Poder 
8 
 
Constituyente, para ir hacia la instauración de la Quinta República: la República 
Bolivariana”. 
Desde entonces, el texto constitucional establece como una obligación del 
Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la 
Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea 
Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período 
constitucional (artículo 187:8). En cumplimiento de este mandato, el gobierno 
revolucionario emprendió entonces una entusiasta labor de planificación de su 
siguiente ciclo, promulgando el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 
2001-2007, integrado por cinco ejes de equilibrio: Económico, Social, Político, 
Territorial e Internacional. 
De esta manera, el 2007 fue el año del lanzamiento del Proyecto Nacional 
Simón Bolívar; Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la 
Nación, 2007-2013, el cual propuso la puesta en marcha de siete grandes líneas: 1. 
Nueva ética socialista, 2. Suprema felicidad social, 3. Democracia protagónica 
revolucionaria, 4. Modelo productivo socialista, 5. Nueva geopolítica nacional, 6. 
Venezuela: potencia energética mundial, y 7. Nueva geopolítica internacional. 
El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidatura ante el Consejo 
Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-
2019 anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes: 
“Someto al pueblo cinco grandes objetivos históricos y, como la misma palabra lo 
dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del 
tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir; nos trascienden a 
nosotros mismos, trascienden el tiempo de ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo 
al tiempo del mañana. Son los grandes objetivos permanentes, históricos”. Es así 
como se presenta la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la 
ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, con este Plan de 
9 
 
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 que contempla cinco grandes 
objetivos históricos. 
OBJETIVOS HISTÓRICOS: 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N°1 I. 
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos 
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2 II. 
 Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en 
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y 
con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de 
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 3 III. 
 Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo 
político dentro de la gran potencia naciente de América latina y el Caribe, que 
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 4 IV. 
 Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome 
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del 
universo y garantizar la paz planetaria en el planeta. 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5 V. 
 Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la 
especie humana. 
METAS MACRO ECONÓMICAS 
Producto Interno Bruto: 
 Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y 4,0%. 
Inflación: 
10 
 
 Tasa de inflación promedio anual 20%. 
Producción petrolera: 
 Producción de crudo: 3,3 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 
2019. 
 Producción de gas natural: 7.830 MMPCD para el año 2014 y 10.494 
MMPCD para el año 2019. 
Desempleo: 
 Tasa promedio entre 5% y 7%. 
METAS MACROSOCIALES 
Reducción de la pobreza y pobreza extrema por hogares (%): 
 Año 1999: • 38,52% pobreza • 16,32% pobreza extrema 
 Año 2011: • 24,57% pobreza • 6,97% pobreza extrema 
 Año 2019: • 15,00% pobreza • 0% pobreza extrema 
Índice de Desarrollo Humano (IDH): 
 Año 2000: 0,662 
 Año 2012: 0,771 (IDH alto) 
 Año 2019: 0,800 (IDH muy alto) 
Coeficiente de Gini: 
 Año 1999: 0,498 
 Año 2010: 0,394 
 Año 2019: 0,340 
Esperanza de vida al nacer: 
 Año 2000: • Mujeres: 75,9 años de edad • Hombres: 69,9 años de edad 
 Año 2010: • Mujeres: 77,6 años de edad • Hombres: 71,5 años de edad 
 Año 2020: • Mujeres: 78,9 años de edad • Hombres: 72,9 años de edad 
Desnutrición infantil en menores de 5 años (%): 
 Año 1999: 4,70% 
11 
 
 Año 2011: 2,90% 
 Año 2020: 1,40% 
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años: 
 Año 1999: 20,87 por cada mil nacidos vivos 
 Año 2011: 15,98 por cada mil nacidos vivos 
 Año 2020: 11,70 por cada mil nacidos vivos 
 
Matrícula estudiantil por nivel de educación: 
 Año 1999: Educación preescolar: 43,40% • Educación primaria: 90,70% 
•Educación media: 53,60% 
 Año 2012: Educación preescolar: 70,70% • Educación primaria: 93,00% 
•Educación media: 74,00% 
 Año 2019: Educación preescolar: 97,00% • Educación primaria: 98,50% 
•Educación media: 95,00% 
Deserción escolar de la educación media: 
 Año 2001: 11,50% 
 Año 2012: 7,00% 
 Año 2019: 2,50%. 
 
Tasa bruta de matriculación en educación universitaria: 
 Año 1998: 28,00% 
 Año 2011: 86,20% 
 Año 2019: 100% 
Pensiones del Sistema de la Seguridad Social: 
 Año 1998: 387.007 pensionados 
 Año 2012: 2.436.306 pensionados 
 Año 2019: 3.277.877 pensionados 
 
 
12 
 
POLÌTICAS Y PROGRAMAS: 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR FORMACIÓN 
(CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTES) 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR PROTECCIÓN SOCIAL 
Y SEGURIDAD SOCIAL. 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR PODER POPULAR Y 
ORGANIZACIÓN SOCIAL. 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR SEGURIDAD 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR PETROQUÍMICO 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR MINERÍA 
 POLÍTICA Y PROGRAMAS DEL SECTOR TRANSPORTE 
ACUÁTICO Y AÉREO (INFRAESTRUCTURA) 
 POLÍTICA Y PROGRAMAS DEL SECTOR TRANSPORTE 
TERRESTRE (INFRAESTRUCTURA) 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR AMBIENTE 
CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL 
 ACUEDUCTOS Y SANEAMIENTO (INFRAESTRUCTURA) 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR VIVIENDA Y HÁBITAT 
 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL SECTOR INDUSTRIAS 
 POLÍTICA Y PROGRAMAS DEL SECTOR AGRICULTURA, 
TIERRAS Y ALIMENTACIÓN 
 SECTOR TURISMO (INFRAESTRUCTURA) 
 POLÍTICA Y PROGRAMAS DEL SECTOR CIENCIA Y 
TECNOLOGÍA (TELECOMUNICACIONES) 
 
 
 
 
13 
 
ANÀLISIS Y EVALUACIÒNDE LOS CONTENIDOS 
En el segundo mandato de Rafael Caldera hubo una crisis generalizada en la cual se 
sumergía el país desde los años 80, desatando uno de los períodos más difíciles de la 
historia democrática de Venezuela, el fallecido presidente Chávez quien para ese momento 
iniciaba su candidatura quería acabar con esa política absurda que le hacía daño al país lo 
que da como resultado una carta magna modélica, que no solamente sentó las nuevas 
bases para la refundación del país, sino que incluso ha servido de inspiración para 
muchos otros procesos políticos de cambios que han tenido lugar en la región. 
Como se puede evidenciar el contenido de este Plan de la Patria 2013- 2019, 
plantea entre algunas de sus Políticas y Programas la Consolidación de Nuestra 
Identidad y Soberanía Cultural, Asegurar la Universalidad del Acceso a la Educación 
, es decir que la educación sea para todos sin ninguna discriminación, Consolidación 
del Sistema Público Nacional de Salud en las áreas de Salud Integral Comunitaria, 
para que la salud fuese directa a las comunidades, asegurar los Servicios Sociales, con 
particular atención hacia los más pobres, Consolidación de las diferentes misiones, 
avanzar en el Desarrollo de los Consejos Comunales y las Comunas para que el poder 
sea dado directamente al pueblo con un fortalecimiento del Sistema Económico 
Comunal, profundizar una Cultura de Convivencia donde sea la Paz la que triunfe 
ante cualquier circunstancia, la ampliación del Sistema Eléctrico y su mejora en el 
mismo., expansión del Petróleo y del Gas, intensificar la búsqueda de reservas de 
crudo liviano, Industrializar los Hidrocarburos, la Integración Refinación- 
Petroquímica de polo Paraguaná, cuantificar los Recursos Minerales desarrollando 
proyectos concretos, potenciar el Transporte Acuático y Aéreo con la modernización 
de puertos y aeropuertos, desarrollar y mejorar la Infraestructura Vial, construcción 
masiva de Viviendas de Carácter Social, mejorar el Sector Industrial, garantizar la 
Soberanía Alimentaria para garantizar el Bienestar Social de la población, promover 
el Turismo y garantizar una Comunicación oportuna a los Venezolanos. 
14 
 
Todo estos programas y políticas pareciera que pudieran llevar al país por un 
gran camino, pero se puede ver que el problema no es solo el Plan sino quienes los 
llevan a cabo o pretenden hacerlo, la implantación de una mala Política de Gobierno 
ha llevado al país a sumergirse en la peor Crisis Político, Económica y Social jamás 
antes vista en Latinoamérica. Si nos vamos a realizar un estudio de las condiciones y 
la calidad de vida en Venezuela, como podemos ver para poder evaluar las 
Condiciones de Vida y la Calidad de Vida de una familia, población o un país, 
debemos tener en cuenta dos indicadores que son la base primordial para de esa 
manera obtener una evaluación más exacta y esos son: el Producto Interno Bruto y el 
Índice de Desarrollo Humano. El estado es el principal responsable de que estas 
mediciones tengan el mejor resultado posible ya que de él depende que las personas 
gocen de una buena política de Bienestar Social que les permita tener una vida 
decente, ya que de esta manera se podría decir que estaría garantizado el Desarrollo el 
país. Cuando los miembros de una sociedad se encuentran en un Estado de Bienestar 
satisfecho todas las personas están contentas y por ende aumentan sus ganas de seguir 
adelante contribuyendo así con las políticas sociales que permitan mantener a flote el 
país. 
A pesar de que el Estado ha implementado nuevas Políticas Económicas que 
han pretendido buscar el Bienestar Social de la Nación, cuando vamos al contexto de 
que somos un país mono productor dependiente de la renta petrolera y de que los 
contantes aumentos en los bienes y servicios, la expropiación de empresas y el alto 
índice inflacionario por el cual estamos atravesando en los actuales momentos, la 
situación política que no es nada favorable, el desempleo, la delincuencia, la falta de 
medicamentos, cuando miramos este panorama nada alentador nos encontramos con 
la triste situación de que la mayor fuerza de profesionales se ha visto en la necesidad 
de emigrar del país ya que los Venezolanos en estos momentos no tienen poder 
adquisitivo, las oportunidades de desarrollo se van desvaneciendo y todo este 
15 
 
escenario ha ido disminuyendo tanto las Condiciones de Vida, como la Calidad de 
Vida. La desigualdad es la que se ha visto más favorecida con toda esta problemática. 
Los sucesores del fallecido presidente Hugo Chávez no pudieron llevar a cabo 
todas esas políticas de gobierno plasmadas en el Plan de la Nación, las consecuencias 
de esta mala política tiene como resultado las acciones que vemos reflejada en la 
actual situación país. 
La llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la presidencia de Venezuela en 
1999 marcó un nuevo estilo de diplomacia ante una dinámica internacional más 
compleja y en donde los principios de cooperación económica y democracia 
representaban el eje central de las negociaciones internacionales a finales del siglo 
XX. Ante ese escenario, en Venezuela se promueve el Plan Bolívar 2000, que tenía 
como uno de sus objetivos promover la Constituyente que culminó con la elaboración 
y aprobación vía referéndum de la nueva Constitución de la República (1999). 
Seguidamente, se incorporan las Líneas Generales para el Desarrollo 
Económico y Social de la Nación 2001-2007, con la visión de fortalecer una 
integración regional como garantía de desarrollo económico y crecimiento social, y 
de lograr un crecimiento económico sustentado en un modelo diversificado y 
sustentable. Posteriormente, se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social de 
la Nación 2007-2013, orientado a la construcción del Socialismo del Siglo XXI, 
enmarcado en la refundación ética y moral de la nación, fundamentada en la justicia 
social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la 
República. 
El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 describe lo que sería la nueva 
geopolítica mundial “La construcción de un mundo multipolar implica la creación de 
nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo 
norteamericano, (…)”, priorizando como áreas de interés geoestratégico América 
16 
 
Latina y el Caribe, Irán, Siria, Bielorrusia, Rusia, China, Vietnam, Malasia, Europa, 
África, y la organización de Países Exportadores de Petróleo. 
En esencia, se planteó un cambio estratégico con nuevas alianzas geopolíticas 
y el quebrantamiento con los socios comerciales tradicionales de Venezuela, como lo 
fue con Estados Unidos, Colombia y la salida de la Comunidad Andina de Naciones 
(CAN). 
Este cambio estratégico terminó de paralizar el aparato productivo, dejándola 
más dependiente de la renta petrolera, y ubicándola con el menor Índice de 
Complejidad Económica de América Latina. Se disipó la capacidad exportadora 
diversificada por la mala gestión en las políticas macroeconómicas y la preferencia 
por lo “hecho afuera” (importaciones). De igual forma, el Índice de Competitividad 
Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, presenta a Venezuela con apenas 
3,30 puntos ubicándola en el puesto número 132 de 142 países del ranking. 
De acuerdo con Amartya Sen, la “industrialización, el progreso tecnológico o 
la modernización social pueden contribuir significativamente a expandir la libertad 
del hombre”, entendiéndose la expansión de las libertades reales como el desarrollo 
del individuo. Estas libertades no fueron promovidas por la administración 
bolivariana, pues el socialismo del Siglo XXI en esencia rompe con las libertades del 
individuo, es decir, las libertades económicas y políticas. 
En tal sentido, y tal como lo expresa Ángel García Banchs en el año 2013, 
Venezuela perdió una de las mejores oportunidades para su transformación y 
desarrollo:la mayor bonanza petrolera de nuestra historia. Definitivamente, un 
desastre antes inimaginable. 
Políticamente, los resultados de la diplomacia bolivariana se pueden evaluar 
en la administración de Nicolás Maduro, quien se aleja de la realidad internacional y 
17 
 
se acopla a una diplomacia mesiánica, bajo un discurso injurioso, inconsistente y 
vulgar en contra de cualquier actor internacional que se atreva a criticar las acciones 
no democráticas y violatorias de los derechos humanos del gobierno venezolano. El 
mal manejo del arte de la diplomacia por parte de la administración bolivariana no 
sólo destruyó el profesionalismo institucional que caracterizaba al Ministerio de 
Relaciones Exteriores en los últimos 40 años de democracia, sino también rompió 
con la imagen de una nación defensora de la Democracia y promotora de la 
cooperación global. 
La administración bolivariana inició con un fuerte protagonismo internacional 
por su nuevo estilo discursivo, pero dada la deslealtad ante sus socios comerciales 
tradicionales, la morosidad ante sus acreedores; incumplimiento de promesas; 
negociaciones corrompidas; caída de los gobiernos aliados de izquierda de la región; 
y una diplomacia petrolera que no previó el desplome del precio del petróleo en el 
mercado internacional, ha ocasionado que el protagonismo del gobierno de Venezuela 
sea de un sistema corrupto, narcotraficante, violatorio de los derechos humanos, 
incompetente y antidemocrático. 
En definitiva, la llegada del gobierno bolivariano significó para la política 
exterior del Estado venezolano, un cambio de estilo enmarcado en un discurso 
desvirtuado de la realidad internacional. La administración bolivariana impidió que 
Venezuela rompiera la dependencia de la renta petrolera y de los altos niveles de 
importaciones, causando una nueva dependencia ante la hegemonía de China; por lo 
que el resultado de la política exterior del gobierno bolivariana fue el de hipotecar el 
futuro de las relaciones económicas internacionales de Venezuela. 
 
 
 
18 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 WIKIPEDIA. (s.f.). CALIDAD DE VIDA . 
 WWW.MINCI.COM.VE. (2013). PLAN DE LA PATRIA 2013-2019. 
CARACAS: EDICIONES CORREO DEL ORINOCO. 
 VENEZUELA CUMPLE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL 
MILENIO 2015.MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA 
COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

Continuar navegando