Logo Studenta

Teorìa Para primer parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NORMAS CONTABLES
Por sobre los modelos contables, están las Normas contables, Doctrina y Conocimiento.
La contabilidad cumple ciertos criterios.
Además de los criterios, se hacen necesarias las normas contables.
Las normas contables obligan a hacer ciertas cosas, porque se supone que así va a ser mejor.
El producto de la contabilidad es la información.
El único valor de la información está dado por la confiabilidad de esa información. La confiabilidad es algo complejo que no se obtiene ni por presión ni por otra cosa que no sea el convencimiento. Para convencer a alguien de que la información contable es genuina, útil, existen teorías que dicen que la primera condición es que la información sea de calidad (que contenga lo que hace falta, esté bien diseñada) y la segunda condición es que se haga de una forma estandarizada (se pueda comparar la información generada)
Para lograr información buena y comparable se necesitan reglas obligatorias.
Las normas vienen a darle a los terceros cierto grado de confiabilidad, porque hacen que todos los emisores hagan estados comparables.
Si se relaciona confiabilidad con normas: cuanta menos confiabilidad más normas.
Con la crisis de 1929 en la bolsa de EEUU cayó la confiabilidad de los usuarios y se empezaron a implementar normas contables en EEUU. En las décadas siguientes se empezaron a crear sistemas informativos.
A partir del 2000 suceden fraudes empresariales muy grandes en EEUU, Europa, que van directo a la quiebra (Ej: Grupo Enron, Parmalat), por maniobras fraudulentas y encubrimientos contables. Volvió a bajar la credibilidad, lo que dio origen a un nuevo grupo de normas aún más duras, algunas impuestas por el gobierno de EEUU (normas SOX). El mundo se volvió más cada vez normativo: cada vez más normas, cada vez más abarcativas, y cada vez nos guiamos más por las normas que por los criterios.
En contabilidad no sirve la creatividad. La “contabilidad creativa” es sinónimo de una contabilidad fraudulenta. Lo creativo es una expresión artística, y ser creativo sería alterar las cifras de un balance.
Las normas en Argentina:
Cuando se habla de un sistema normativo, decimos que son normas contables todas aquellas que inciden en la información contable. Las normas sólo tienen sentido cuando se trata de información para terceros, informaciones públicas. No se utilizan las normas para informaciones internas.
Las normas son impuestas para que la información que va a ser transmitida a terceros contengan ciertos elementos, con cierto orden, con cierto valor.
Desde principios del siglo XX se fueron desarrollando asambleas de graduados periódicamente, cada 4 años, donde iban trabajando en ponerse de acuerdo en ciertos criterios generales. Las asambleas las hacían los colegios de graduados de Cs. Económicas, a través de la Federación de Cs. Económicas.
Consejos Profesionales: organismos creados por el estado cuya función es controlar el ejercicio de la profesión. Hay uno en cada provincia.
Colegios de Graduados: organismos gremiales que no tienen fuerza de ley, son creados por los profesionales.
Los colegios de graduados están reunidos en la Federación Argentina de Graduados de Cs. Económicas.
Los Consejos están reunidos en la Federación Argentina de Profesionales en Cs. Económicas.
En el año 1969 se creó el Instituto Técnico de Contadores Públicos, depende de la Federación de Graduados. Se empieza a trabajar en normas de forma habitual. El instituto con el tiempo perdió peso, y la mayor parte de la actividad pasó a los consejos.
Luego se creó el Centro de estudios científicos y técnicos: CECiT, depende de la Federación Profesional. Se encarga de generar normas contables
Antes de los 70 se usaban mucho las PCGA (principios de contabilidad generalmente admitidos) o GAAP.
Se intentaron reglas más precisas que tiendan a dos objetivos:
· Mejorar la calidad de la información contable. Jerarquizar el trabajo profesional, generando una contabilidad de mayor calidad
· Homogeneizar las informaciones, hacerlas más comparables, para que cuando distintos emisores de información contable tengan que emitir información, lo hagan de la manera más similar posible.
Si no hubiera normas, la amplitud de criterios sería mayor. 
El desarrollo normativo tiene que ver con la función de CONTROL.
El concepto de Control es una disciplina que viene creciendo, cada vez hay más esquemas de control, del Estado sobre las empresas, de las empresas sobre sus negocios. Todos van desarrollando esquemas de control porque facilita el cumplimiento de las reglas, trabajar mejor.
El control también hace a la calidad de la información y a la posibilidad de reducir los riesgos.
Para controlar se necesita un elemento que día cómo deben ser las cosas. Para que exista control primero debe existir una norma que diga qué es lo que se debe hacer: controlar lo que se hizo con lo que se debía hacer.
A partir de la década del 70 se empezaron a emitir normas contables desde la Federación Profesional.
Los que más se usan son las RESOLUCIONES TÉCNICAS.
Las RESOLUCIONES TÉCNICAS son pronunciamientos sobre distintos temas de la FACPCE.
Para emitir una RT, la Federación emite un proyecto que se saca a consulta: se envía a las universidades, a los consejos profesionales, y se les pide que hagan comentarios o sugerencias. La federación ve qué cambios hace, y luego va a la Junta de Gobierno, y ésta la aprueba. 
Comité emisor de normas de contabilidad y auditoría (CENCyA): núcleo de gente que se ocupa de escribir los borradores de las RT.
Una RT estrictamente no es una norma, porque los organismos autorizados para emitir normas son los Consejos Profesionales. La Federación de consejos no fue creada por una ley, sino que es un organismo que nuclea a los consejos y no tiene el poder de emitir normas.
La Federación emite las RT, pasan a los consejos y los consejos deciden utilizarlas, adhiriendo o poniendo en vigencia algún texto similar a la RT.
Resoluciones Técnicas 1, 2 y 3 derogadas.
En el año 2000 hubo un acuerdo para hacer normas parecidas a normas extranjeras. Se hizo una normativa nueva. comenzaron a emitirse lo que se llamaron “Nuevas normas contables”, desde la RT 16 en adelante.
Desde la RT 26 se empiezan a usar las normas internacionales de contabilidad.
Ahora se está en proceso de una nueva norma que va a unificar las normas contables argentinas en un único documento que acomoda todas las normas contables profesionales.
Hay que distinguir a qué se refieren las normas contables, qué temas tratan, cómo se pueden clasificar.
Se pueden clasificar en:
· normas que hablan estrictamente de contabilidad
· normas que tienen que ver con la medición (el contenido de los EECC, a qué valor)
· normas que tienen que ver con la exposición (cómo se muestra)
· normas que hablan del ejercicio del profesional: cómo trabajar: el auditor RT 37, el síndico societario RT 15
· normas que tienen que ver con un marco normativo
· normas sobre otros temas generales
El MARCO CONCEPTUAL es una norma genérica que debería estar primera de todas, la RT 16. Es un conjunto de principios acerca de los elementos y las circunstancias sobre las cuales debería hacerse la contabilidad. Delimita el modelo contable que se usa en Argentina.
Sirve como norma de referencia, nos da el criterio general.
LEER RT 16
Todas estas normas que producen los Consejos, fundadas en lo que dicen los participantes del consejo, vamos a ver algunas que tienen que ver con información contable según criterios locales.
Existen normas internacionales. Antes NIC, ahora NIIF (normas internacionales de información financiera) o IFRS (international Financial ¿??????)
Se trabaja con normas locales y normas internacionales, porque hay empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio, hay empresas extranjeras que reportan a sus matrices, y están obligadas a usar NIIF, y otras empresas que no.
Se está trabajando en un nuevo proyecto que unifica las normas, las ordena y va a eliminar muchas RT.
Dentro de las normas locales, algunas tienen más importancia.
Leer RT 16, 6, 8, 9. 
Normas Localesactuales:
· RT 6: Reexpresión de Estados Contables (ajuste por inflación): se refiere al concepto de moneda homogénea. Cómo debe hacerse el ajuste por inflación de los EECC. Se debe aplicar en todos los períodos en los que existe inflación.
· RT 16: es el marco conceptual para la emisión de la información contable. Es una especie de guía regulatoria de todo lo que vino después relacionado con normas contables. 
· RT 8: forma de exposición de la información contable, clasificación, hacia dónde apunta la información.
· RT 9: igual a RT 8, pero específica para actividades con fines de lucro
· RT 8 y 9: que se ocupan de la forma de exposición de la información contable, la clasificación
· RT 17: determina la medición de todo lo que está dentro de la contabilidad. Es la que más deberíamos seguir.
· RT 18: conversión de EECC a otras monedas, segmentos de negocios, 
· RT 21: refiere a temas relacionados con la participación de empresas en otras sociedades. Esto lleva a la utilización del método VPP y a la consolidación.
· RT 22: actividad agropecuaria
· RT 23: se me cortó internet, no escuché
· RT 24: entes cooperativos
· RT 26: introduce las NIIC/NIIF, dice quién debe utilizarlas, quién puede utilizarlas (sin que sea obligatorio)
A partir de la RT 26 se introducen en Argentina las NIIF, sólo para una parte de los usuarios.
NIIC: normas internacionales de información contable (IAS international accountant standards). Las emite el IASB (international accountant standards board)
Ahora se usan las NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera. (IFRS)
Las normas locales son para todo tipo de ente. Las normas internacionales son para los que están regulados por la Comisión Nacional de Valores.
Las normas son elementos cambiantes rutinariamente. El conocimiento normativo es efímero.
Los criterios no cambian. 
Una norma contable es contable siempre y cuando hable de cómo hacer algo en la contabilidad.
Hay normas contables que las produce el Estado, a través de leyes, resoluciones, decretos. Son de cumplimiento obligatorio, por lo que son normas sustanciales.
Normativa fundamental de la contabilidad: 
· Código Civil y Comercial de la Nación.
· Ley general de sociedades.
Organismos de control:
· CNV
· BCRA
· INAES 
· IGJ
Normas profesionales: (Alcanzan a los profesionales)
· Las emitidas por los consejos profesionales
Existen las RTSP: Resoluciones Técnicas para el Sector Público (no nos interesan en esta materia)
Existen normas de ejercicio profesional: no dicen cómo debe ser técnicamente una situación, sino que definen quién puede decir eso. Hay dos:
· RT 15: modificada por RT 45. Está dirigida a los síndicos societarios.
· RT 37: modificada por RT 53: modifica las normas de auditoría
Hay 3 normas que no son para contadores:
· RT 49: sobre el “Plan de negocios” para licenciados en administración
· RT 50: sobre “Proyectos de inversión” para licenciados en economía.
· RT 52: sobre “Estudios de demanda” para licenciados en economía.
Normas internacionales: son más específicas, hay una para cada tema
NIIC:
· Presentación de Estados Financieros (NIIC 1, similar a RT 8 y 9)
· Para inventarios (nosotros dentro de RT 17)
· EFE (nosotros dentro de RT 17)
· Para políticas contables y estimaciones y errores en contabilidad (nosotros dentro de RT 17)
· Hechos posteriores (al cierre del ejercicio) (nosotros dentro de RT 17)
· Instrumentos financieros
· Ganancias por acción
NIIF:
· Combinaciones de negocios
· Contratos de seguros
· Exploración y explotación de recursos naturales
· Segmentos de operación (nosotros dentro de RT 18)
· Mención del valor recuperable
· Arrendamientos
IFAC: emite normas de auditoría internacional.
Las normas tienen como objetivo, además de decir cómo hacer las cosas, el de limitar las responsabilidades del profesional.
A nivel de criterios se pueden hacer cosas muy distintas y llegar a situaciones patrimoniales muy diferentes. Las formas de llegar a cosas distintas son los MODELOS CONTABLES: distintas maneras de hacer contabilidad.
El problema de llegar a diferentes resultados es que llevan a distintas tomas de decisión.
En la RT 16 se define el modelo contable a utilizar: MONEDA HOMOGÉNEA, CAPITAL FINANCIERO. Para ver el criterio de medición, hay que tener en cuenta la RT 17, ya que depende de cada caso. La RT 16 menciona los distintos criterios de medición.
Existen modelos que no se utilizan actualmente para la información pública, pero no por eso dejan de ser importantes, ya que dan distintas visiones sobre las cosas
Organismos de control: BCRA. CNV, INAES, IGJ, están de acuerdo con las normas contables.
A nivel país, hay muy pocas diferencias con algunas provincias mínimas.
Una diferencia marcada entre normas nacionales e internacionales, es que las nacionales son generalistas: con una norma se cubren varias cuestiones (Ej. RT 17 es norma de medición de bienes, para cualquier tipo de empresa), en cambio las internacionales son más puntuales (normas específicas, existe una para Propiedad Planta y Equipo, otra para el costo de los préstamos), y al mismo tiempo son muy abarcativas.
Además, las normas internacionales son más explicativas (indican en mayor profundidad qué debe hacerse). En las normas locales hay que luego leer en algún libro las explicaciones a las normas o a cómo aplicarlas.
Las normas internacionales son complejas. Son de difícil aplicación a empresas pequeñas y medianas. Existen las NIIF Completas y las NIIF para PyMEs.
Argentina tradicionalmente se negó a que existieran normas específicas para PyMEs, porque diferentes maneras de exponer, según el tamaño de la empresa, dificulta la comparación. Luego de las NIIF para PyMEs, en Argentina se dictaron las RT 41 y 42 que son para PyMEs.
Existen simultáneamente 4 juegos de normas: NIIF Completas, NIIF para PyMEs, Normas locales completas y Normas locales para PyMEs.
MODELOS CONTABLES
Un modelo es una representación acotada de una realidad.
Con el modelo se reduce algo complejo a algo más simple: se basa en encontrar algunas pocas características que son fundamentales para ese modelo, y con esas características se puede hacer entender a los demás de qué se está hablando.
No existe una única forma de hacer contabilidad. Las distintas formas son los MODELOS.
Los modelos dependen de:
· Unidad de medida:
· Moneda Homogénea: se requiere homogeneizar las distorsiones de la moneda, como puede ser la inflación que es un hecho externo que afecta a la contabilidad.
· Moneda Heterogénea o Nominal:
· Capital a mantener:
· Físico
· Financiero
· Criterio de Valuación: dentro de los modelos contables hay que ver qué criterio de valuación se toma. 
· Valores corrientes: valores al momento presente.
· Valores históricos: valores del pasado, valores de incorporación al patrimonio
Ningún país se rige por un único modelo contable.
Para emitir los EECC hay que definir la UNIDAD DE MEDIDA: unidad en la que se va a expresar esa medición.
También es importante conocer el VALOR de las cosas. Para eso hay que elegir el CRITERIO DE MEDICIÓN de activos y pasivos.
El PN también hay que medirlo. Si se tienen medidos los activos y los pasivos, se tiene medido el PN. Pero conocido el patrimonio total, hay que ver cuánto corresponde al capital y cuánto a los resultados. Vamos a trabajar con el valor del capital, porque una vez que conozco ese valor, puedo calcular por diferencia el valor de los resultados.
En cuanto al capital, también hay dos alternativas para medirlo, según el CAPITAL A MANTENER.
La combinación de las alternativas va a dar el modelo a usar.
La RT 16 va a decir cuál es el modelo a usar, respecto de la unidad de medida y el capital a mantener.
UNIDAD DE MEDIDA:
La moneda mide el poder adquisitivo. En épocas de inflación, la moneda pierde poder adquisitivo. El dinero como unidad de medida tiene un problema: la falta de estabilidad producida por la inflación. La inflación produce la desvalorización de la moneda.
La unidad de medida que utilizamos en la disciplina contable para ajustar los EECC, resulta que la moneda, aún corrigiéndolapor inflación, no deja de ser un problema.
Cuando no se corrige por inflación, se usa MONEDA NOMINAL u HETEROGÉNEA. Cuando se corrige por inflación se usa MONEDA HOMOGÉNEA (RT 6), homogénea en poder adquisitivo, comparable. Se utiliza la moneda de cierre del ejercicio, haciendo el proceso de actualización a través de un índice.
Moneda homogénea y ajuste por inflación no son lo mismo. Moneda homogénea es un criterio del tratamiento de la moneda, un concepto teórico que avanza sobre la definición de las alternativas. El ajuste por inflación es un procedimiento de cálculo (explicado en RT 6), definido en las normas para corregir la moneda para llegar a la moneda homogénea. Entonces: Ajuste por inflación = procedimiento, Moneda homogénea = criterio.
AJUSTE POR INFLACIÓN: Procedimiento de corrección monetaria. Se ajusta la moneda de acuerdo con cómo la inflación afectó al poder adquisitivo. Leer RT 6.
Cuando se habla de moneda nominal, la misma es atemporal, no hace falta decir de cuándo son. Cuando se habla de moneda homogénea, hay que decir a qué fecha está homogeneizada.
El índice es una serie de elementos o conjunto de elementos
El impacto de la inflación se ve en la suba de los precios de los bienes. Analizando la suba de precios se obtiene la inflación promedio.
Inflación: aumento generalizado y sostenido de todos los bienes, servicios, precios y salarios de la economía.
A efectos de simplificar algunos trabajos, hay que simplificar cálculos. Para ello se obtiene un coeficiente: dividiendo un índice con otro índice anterior: índice de cierre/índice de origen
Art. 62 LSG habla de la moneda constante. Se entiende que es una moneda corregida, pero contablemente se hizo una interpretación: se entiende por moneda constante la que contablemente se llama homogénea: la moneda de poder adquisitivo de fecha de cierre del ejercicio, o de emisión de la información contable.
La moneda se ajusta por mes completo, no importa si sucedió el día 1 o el 30, todo se ajusta por el mismo índice.
El ajuste por inflación es un procedimiento de aproximación, porque el índice es discutible, ya que es un conjunto de elementos, una canasta de bienes, no es el 100% de la economía. 
Los índices en realidad van del 15 de un mes al 15 del otro mes, y se publican como mensuales del último, por lo que existe el “efecto arrastre”, que son los aumentos de la segunda quincena que pasan al mes siguiente.
Cuando se ajusta por inflación, se obtiene el valor equivalente en moneda homogénea. No cambia el valor del bien. Lo segundo que se obtiene es cuánto fue el efecto de la inflación: genera ganancias o pérdidas (si se tiene dinero se pierde, si se debe dinero se gana)
RECPAM: Resultado por Exposición a los Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda. En esta cuenta se contabiliza el efecto de la inflación. Va a aparecer dentro del Estado de Resultados, como un renglón en los resultados financieros.
CRITERIOS DE MEDICIÓN: (DE ACTIVOS Y PASIVOS) 
Hay que determinar valores aproximados, para eso hay que buscar los valores más adecuados de las cosas en cada momento.
Primera alternativa: el valor que hay que tomar de los bienes es el valor al momento de incorporación, el costo de los bienes.
Segunda alternativa: tomar el valor de las cosas al cierre del ejercicio. Esta tiene dos alternativas más.
Acerca del valor del pasado, hay claros elementos de juicio, porque esas cosas fueron contabilizadas en su momento, hay comprobantes de respaldo, y se puede determinar el valor de los activos y pasivos. Son VALORES HISTÓRICOS, o VALORES DE INCORPORACIÓN.
Hay valores de entrada y de salida. Los de entrada son el costo: sacrificio económico necesario para tener un bien o un servicio.
Acerca del valor al cierre, deberían ser los valores actuales, los VALORES CORRIENTES. Los valores corrientes, hay dos maneras de obtenerlos, a través del COSTO DE REPOSICIÓN (valor de corriente de entrada), o VALOR NETO DE REALIZACIÓN (valor corriente de salida)
· Costo de reposición: el valor de volver a comprar el bien, cuánto cuesta reemplazar el bien. Es un valor que puede conocerse a través del mercado.
· Valor neto de realización: el valor al que puedo vender el bien: precio de venta menos los gastos relacionados con esa venta.
En los activos hay muchos rubros: dinero, derecho a cobros, bs de uso, bs de cambio, bs inmateriales, intangibles, inversiones, etc.
Caja y Bancos se mide de cualquier manera, ya que, a costo histórico, valor de reposición o de realización, es la misma medición.
Caja y Bancos es un bien nominal, el monto está escrito en el bien.
Existen bienes que tienen una rotación habitual: se compran y se venden en momentos más o menos consecutivos. Esos bienes son medidos a su COSTO DE REPOSICIÓN: bienes de cambio.
Existen bienes que también pueden tener un mercado de entrada y salida, pero con mercado transparente: todos podemos conocer cuál es el valor que se genera en ese mercado, el valor es público. Esto ocurre en el mercado de acciones, en la bolsa de comercio donde se publican los valores de las acciones. También en la moneda extranjera (BCRA publica diariamente el valor oficial del dólar). Las commoditties también (soja, trigo, etc…). Estos bienes de mercados transparentes tienen muy poca dificultad para su venta, casi no tiene costo de comercialización. Estos bienes se valúan a VALOR NETO DE REALIZACIÓN o VALOR CORRIENTE DE SALIDA.
Los bienes que tienen más baja rotación, como los bienes de uso, existen alternativas: se pueden medir a valores históricos o a valores corrientes a través de algún método de actualización o MÉTODO DE REVALUACIÓN (rt 17): llevar los bienes a su costo de reposición, a través de un proceso de revalúo, puede ser tasándolo, o buscando un vendedor de bienes similares.
Los bienes intangibles es más complicado determinar su valor. Son altamente riesgosos. Pueden crecer de repente, pero también desaparecer de repente. Este tipo de bienes son tan riesgosos y poco sólidos, que tienden a mantenerse a su costo histórico.
Las inversiones en otras sociedades, en acciones de otras empresas, y según las circunstancias, se miden por VPP: Valor Patrimonial Proporcional (RT 21)
CRITERIO DE MEDICIÓN DEL CAPITAL (A MANTENER):
El capital es el más complejo de entender. Las alternativas son:
· Considerar que el capital es una suma de dinero, es la sumatoria de los aportes de los propietarios (restando las quitas de aportes por parte de los propietarios). Esto es el CAPITAL FINANCIERO. 
· Medir el capital en función de la capacidad productiva de lo que fue el capital inicial. Esto es el CAPITAL FÍSICO o CAPITAL ECONÓMICO.
Los resultados van a ser la diferencia entre PN - Capital
Según cómo se elija el capital a mantener, serán distintos los resultados.
Se utiliza el CAPITAL FINANCIERO: los pesos efectivamente invertidos: lo que el propietario puso o se llevó del ente.
El capital económico (o físico) no lo vamos a desarrollar mucho, ya que no se usa en normas nacionales ni internacionales.
	Unidad de medida
	Heterogénea o
Valor Nominal
	Homogénea
(AxI)
	Heterogénea o
Valor Nominal
	Homogénea
(AxI)
	Criterio de Medición
	Valor histórico
	Valor histórico
	Valores corrientes
	Valores corrientes
	Capital a mantener
	Financiero
	Financiero
	Físico
	Físico
	RECPAM
	NO
	SI
	NO
	SI
	Resultados por tenencia
	SÓLO NEGATIVOS
	SÓLO NEGATIVOS
	SI
	SI

Continuar navegando