Logo Studenta

Prueba 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preguntas orientativas del bloque 1
1.- ¿Existen doctrinas que jerarquizan de diferente manera los distintos derechos humanos? ¿Cómo se fundamentan? ¿Responden a intereses de clase?
2.- ¿Qué sostiene la doctrina liberal? Analícela y evalúela.
3.- Ídem para la doctrina radical o democrática.
4.- Ídem para la doctrina socialista o socialdemócrata.
Efectivamente existen doctrinas que jerarquizadas de forma diferente a los distintos tipos de derechos humanos (Derechos Civiles, Politicos y Economicos)
Las doctrinas son 3 y se diferencian debido a considerar más importante un tipo de derechos sobre los otros:
 
a- DOCTRINA LIBERAL:
Se destacan los autores LOCKE, CONSTANT, STUART MILL, KANT (quien es el más “heterodoxo” de los autores liberales).
En esta doctrina se jerarquizan los derechos CIVILES. Estos derechos hacen referencia a los derechos individuales, en especial desde la perspectiva de la propiedad privada. La preocupación principal es la de defender esta esfera íntima de intromisiones y manipulaciones del poder siempre creciente del Estado.
El valor supremo es la esfera individual, y ningún poder debe violar dicha esfera. Es por esto, que quienes adhieren a la corriente liberal plantean que la unica funcion del Estado debería ser impedir la intromisión en la individualidad de las personas. Se pide al Estado asegurar el respeto a la libertad, pero esta libertad es entendida desde una concepción negativa ya que en esta doctrina, la “libertad” no se entiende como el despliegue y desarrollo de las capacidades (lo que sería una concepción positiva de la libertad), sino en la necesidad de preservar de toda interferencia ajena un terreno que es exclusivo del individuo
Debido a esto, los autores liberales clásicos son reticentes a la ampliación del derecho a voto (derecho político), ya que esto podría provocar una alteración de las funciones del Estado que ellos plantean. CONSTANT, por ej, plantea que únicamente deberían votar aquellos que tienen la renta necesaria para poder vivir con independencia y sin estar atados a trabajos diarios. En definitiva, sólo deberían votar aquellos que son dueños de los medios de producción, ya que sólo la propiedad asegura el ocio necesario, y sólo la propiedad capacita al hombre para el ejercicio de los derechos políticos.
Con respecto a los derechos económicos y sociales para los liberales clásicos estos deben ser cubiertos mediante la beneficencia y solidaridad; no se plantea al Estado como responsable sobre este tipo de derechos ya que lo único que debe hacer la esfera pública es garantizar los intereses de la esfera privada (entendidos desde el punto de vista de los derechos civiles y puntualmente de la propiedad privada).
Para KANT el Estado no tiene que comprometerse con una redistribución más equitativa de la riqueza y de la propiedad en beneficio de los menos favorecidos, ya que al asumir este rol que no le compete acabaría por descuidar su funcion esencial, que es la de imponer y hacer respetar las reglas mínimas iguales para todos. El Estado resultar ser el garante del “juego limpio” y asegura las condiciones para que el reconocimiento social y las gratificaciones resulten proporcionales al trabajo y al mérito de cada uno. Los autores liberales plantean que existe libertad de oportunidades. Quienes trabajen tendrán el dinero que les corresponde por su trabajo, y de esa forma tendrán que ocuparse de su salud, comida, entre otros.
 De esta forma se habla de una igualdad de oportunidades para todos que en realidad permite que la desigualdad se mantenga. Si hubiese igualdad real los pobres tienen que estar en condiciones de poder, por ej, estudiar.
 
B-SOCIALISTA
El pensamiento socialista se caracteriza por el énfasis en los DERECHOS SOCIALES.
En esta corriente se critica la propiedad privada y se pone énfasis en que si ésta no se suprime es imposible la existencia de una justicia distributiva ni se puede tampoco administrar de forma correcta las cosas comunes.
La aspiración a la igualdad real trae consigo una nueva visión de la f del poder estatal, y a una ampliación a la lista de derechos, que a diferencia de la concepción LIBERAL, incluye también el derecho a la vida en el sentido positivo, es decir, el derecho a los medios reales para poder satisfacer las necesidades vitales mínimas.
Desde esta perspectiva se pone énfasis en el derecho a la educación entendida como una necesidad básica de todos, tan importante como la supervivencia fisica y la alimentación.
En la doctrina liberal, uno de los argumentos de la exclusión de la actividad politica de los no-propietarios era su ignorancia ya que éstos al no ser dueños de los medios de producción debian hacer trabajos manuales agotadores. Por lo tanto, en la corriente socialista se aspira a, no solo la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, sino también a la educación de todos con el fin de poder participar de la actividad política.
Al sostener desde esta perspectiva la importancia de los derechos SOCIALES, se plantea también que el individuo está autorizado a exigir al Estado no solo la proteccion de sus bienes y de su vida, sino tambien los medios que aseguran las condiciones materiales de posibilidad para su derecho a la vida y la cultura.
El trabajo es entendido no solo como un derecho para el inviduo (ya que le asegura la autosuficiencia digna) sino tambien como un deber para el ciudadano.
 
D-DEMOCRATA
la doctrina democrata prioriza a los derechos POLITICOS sobre el resto. Esta corriente plantea que solo garantizando el derecho politico se puede atender a los derechos civiles (los cuales hacen hincapie en las libertades) y los derechos sociales.
Es la tradición republicana o democrata que destaca el papel del ser humano como ciudadano y privilegia los derechos de participación politica o derechos de democracia.
Desde este enfoque, los derechos fundamentales o basicos son los derechos politicos, considerados como la mejor garantia para los derechos socioeconomicos y los derechos de la tradición liberal. En esta tradición se cree que la expansión de la democracia participativa es el instrumento mas eficaz para una distribución mas equitativa de los recursos y para asegurar a todos el acceso a un trabajo digno.
El Estado republicano puede adquirir formas de gobierno distintas, de acuerdo al numero de sujetos a los que se confia el poder ejecutivo.
Sera una “democracia” cuando el soberano le confia el deposito del gobierno a todo el pueblo o a su mayoria. Sera una “aristocracia” en el caso de que se le entregue el poder ejecutivo a un pequeño numero de personas. Y sera una “monarquia” en el caso de que haya un unico magistrado.
 
La diferencia entre la CORRIENTE SOCIALISTA y la CORRIENTE SOCIALDEMOCRATA es Socialismo: la Revolucion socialista llama al proletariado a la toma del poder por medios violentos. Anulacion de la propiedad privada de los medios de producción.
Social-Democrata: intentan disminuir las diferencias sociales por vias electivas y asi ampliar el cumplimiento de los derechos sociales
 
Efectivamente las doctrinas responden a intereses de clase. La doctrina LIBERAL, que defiende los derechos CIVILES representa a la clase dueña de los medios de producción. Ya que dicha doctrina se basa en la defensa de la propiedad privada y el rechazo a la ampliación del derecho al sufragio para poder garantizar el estado de las cosas planteado por los liberales clasicos.
La doctrina SOCIALISTA, que prioriza los derechos SOCIALES sobre el resto, representa a la clase social que no es dueña de los medios de producción. En esta doctrina se quiere abolir la propiedad privada de los medios de producción y se hace hincapie en las obligación del Estado quien ahora no tiene como funcion la defensa de la propiedad privada, sino que debe garantizar una vida digna para todos los individuos, ya sea desde la educación, alimentación---
Existen intereses contrapuestos entre las distintas clases sociales; Aquellos que plantean que los derechos politicos son mas importantes que los economicos y sociales,esta defendiendo a sus propios intereses economicos.
5.- ¿Cuáles son los postulados básicos del derecho internacional de los derechos humanos (Declaración Universal de 1948, PIDESC y PICYP, entre otros). ¿Existe concordancia entre esos postulados y la real efectividad en el cumplimiento de los derechos humanos a nivel internacional?
Pacto internacional de Derechos Economicos Sociales y Curlturales. Pag 25
6.- ¿Existen diferencias en los plazos de cumplimiento entre los derechos civiles y políticos y los derechos sociales? ¿Son similares los mecanismos de protección para unos y para otros?
Pagina 27
7.- ¿Por qué son los estados el sujeto pasivo de la garantía de cumplimiento de los derechos humanos? ¿Hay excepciones? ¿Cuáles? Analice.
8.- ¿Qué son los derechos humanos? Defina sus características fundamentales y analice las controversias sobre su origen natural o histórico.
La Declaración Universal no ha inventado ni creado los derechos, simplemente los ha reconocido. Reconocimiento de estos derechos tanto en lo institucional como en lo normativo.
Los DDHH son inalienables. No son cedibles, enajenables. No prescriben, se llevan desde el nacimiento. Son de todos los seres humanos. Son anteriores a la existencia del Estado y superiores a cualquier autoridad. Son universales. No hay referencia nacional. Se reconocen como de todos. No son derogables. No son estáticos.
Pueden ser reglamentados pero no derogados o desconocidos por nadie. Se pueden judicializar.
La Declaración es universal porque los derechos reconocidos protegen a todos los hombres y mujeres, en todo momento y lugar, cualquiera sean las circunstancias políticas, económicas, sociales y geográficas en que vivan.
La Declaración incluye otro elemento o concepto que es la Igualdad. “Para todos los mismo”. Los seres humanos nacen libres e iguales. Esto hace referencia a la noción de garantizar el progreso social.
La Declaración abrió un nuevo capítulo en el Derecho Internacional Público. Hasta ese momento, el ser humano era sólo objeto de derechos como integrante de un Estado o en las relaciones interestatales. Con la aprobación de la Declaración se abrió la posibilidad de que la persona llegara a tener derechos propios.
9.- ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los derechos humanos? Analice distintas clasificaciones.
Clasificación de Derechos por Generaciones:
· Derechos de primera generación
Abarcan las libertades de la tradición liberal: libertad de pensamiento y expresión, el derecho a no ser molestado por creencias o prácticas religiosas, el derecho al uso y goce de algunos bienes, derecho de escoger su trabajo y de emplear el tiempo libre de manera autónoma, etc.
Estos derechos están ligados a una concepción negativa de la libertad: ausencia de toda interferencia en el espacio autónomo del individuo.
También incluye los derechos políticos o de democracia que le dan al ciudadano la posibilidad de participar en la actividad legislativa y en la dirección del Estado
· Derechos de segunda generación
Modifica las relaciones entre derechos y poder dejándolo de percibir como algo peligroso para transformarse en la instancia encargada de satisfacer las demandas de salud, bienestar y dignidad de todo ser humano. Estas demandas están dirigidas al poder estatal. La legitimidad del Estado está muchas veces condicionada a su capacidad de asegurar para todos sus ciudadanos el derecho a la visa, trabajo, educación, etc.
· Derechos de tercera generación
Derechos que surgen con la toma de conciencia de los peligros del deterioro ecológico generado por una industrialización desenfrenada. Exigen relaciones pacíficas entre los hombres y relaciones armónicas con la naturaleza.
Segunda clasificación desarrollada por Hipólito Solari Yrigoyen:
Los derechos proclamados por la Declaración son Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y culturales. Y se pueden clasificar en 4 categorías:
· Libertades físicas: incluyen los dchos a la vida. A la libertad. Seguridad. Igualdad ante la ley. Circular libremente. A salir y a regresar de su país. Etc.
· Derechos civiles: nacionalidad y el dcho a cambiarla. A casarse y fundar una familia. A la protección de la familia. A la propiedad. Etc.
· Libertades intelectuales y derechos políticos: libertad de pensamiento, conciencia y religión. De opinión y expresión. Participación en el gobierno de su país. Acceso a las funciones públicas. Etc.
· Derechos económicos y sociales: seguridad social. Derecho al trabajo y libre elección. Protección contra el desempleo. A igual salarios por igual trabajo. A una remuneración equitativa y a fundar sindicatos y a sindicarse. Al descanso. A la educación y a la cultura. Etc.
Tercera clasificación desarrollada por Eide.
1.Derecho autodeterminación: cada país puede darse el orden jurídico que su población decida. Sin que el resto de los países tenga derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de ese país salvo casos de violación de DDHH.
En la medida en que los pueblos celebren una constitución donde haya participado el conjunto del pueblo y haya conseguido consenso de los distintos elementos de la sociedad, ningún otro pueblo tiene derecho a inmiscuirse en los asuntos internos del país.
2.Principio de igualdad y no discriminación: nadie debe ser discriminado por ser distinto. Igual tratamiento a distintos.
3.Libertades fundamentales: derechos civiles. Derechos a toda la población. La violación de derechos civiles más importante que se produjo en los últimos tiempos fue en EEUU con la población de raza negra. Que no tenían los mismos derechos que los blancos. Si bien la constitución garantizaba los mismos derechos, en muchos estados del sur de EEUU existían grandes diferencias entre las dos razas.
Hubo dos movimientos importantes en EEUU con respecto al derecho a la resistencia:
· Movimiento liderado por Malcon X: concepción violenta de la lucha.
· Movimiento liderado por Martin L King: concepción no violenta. Aunque no quiere decir pacifica ni legal. No violencia tiene igualmente ilegalidad y confrontación.
4.Derechos políticos: no solamente implican la participación política de los ciudadanos en la elección de sus dirigentes, sino también la participación al derecho de ser elegidos.
5.Derechos económicos sociales: son relativamente modernos. Es el derecho que tiene los pueblos a una vida digna, vivienda, salud, educación, derecho a sindicalizarse, etc.
6.Derechos culturales: se refiere a los derechos que tienen algunos países en donde coexisten distintas culturas en un mismo territorio. Básicamente es el derecho a expresarse y a mantener su propia cultura en un mismo espacio geográfico y político.
10.- ¿Los derechos humanos son indivisibles? ¿Existen jerarquías entre ellos? ¿Se contraponen entre sí? Analice distintas posiciones al respecto.
En los pactos internacionales sobre DDHH, se proclaman que un conjunto de derechos no es posible sin el otro. Un ser humano que no come regularmente que no tiene una asistencia médica ni una vivienda digna, difícilmente pueda ejercitar sus derechos políticos. Así mismo, si una persona tiene satisfecho los derechos económicos sociales y culturales, pero no tiene libertad, no puede ejercer sus derechos políticos, entonces utilizará esos derechos que tiene para ampliar los márgenes de libertad y poder lograr la aplicación de los derechos políticos que le correspondan.
Por eso en la doctrina internacional de DDHH, se habla de la “inescindibilidad” del conjunto de los derechos: los derechos subjetivos (civiles y políticos) y los derechos de segunda generación (económicos sociales y culturales). 
Existe el problema del trato desigual en la aplicación de los derechos civiles y políticos contra los DESC
1.Cuando los protocolos internacionales de DDHH establecen para los derechos civiles y políticos, mecanismos de contralor y de denuncia cuando son violados. Pero en cambio para los DESC, solamente existen mecanismos de seguimiento de cumplimiento y no hay normas que posibilitenla intervención de la justicia para la aplicación de los mismos.
2.Cuando en la doctrina de los “expertos” de DDHH a nivel internacional, se pone en duda la viabilidad de la aplicación de los DESC a través de la vía jurisdiccional (nacional o internacional). Es decir que se pone en duda que estos derechos puedan llegar a ser exigidos a través de la justicia de cada país.
3.Cuando estos “expertos” crean determinadas categorías. Como por ejemplo cuando le dan una importancia superlativa al derecho a la vida dejando de lado los otros tipos de derechos como si fuera preferible morir de hambre a que a uno lo asesinen por represión política.
4.Cuando en los modelos de país de gobierno neoliberales consideran que los DESC tuvieron su origen y desarrollo a partir de la confrontación entre el oeste y el este (Guerra Fría) y que una vez caído el bloque socialista no tendría sentido la aplicación de estos derechos.
5.Todo derecho que implique un gasto tiene que ser repudiado. Pero hoy en día los posicionamientos neoliberales imponen la necesidad de bajar el gasto público. Ya que consideran que ese gasto es totalmente contrario a la lógica del modelo económico neoliberal basado en la velocidad de circulación y acumulación de capital, el cual se vería afectado por el reconocimiento de los DESC.
 
11.- ¿Cuáles son los obstáculos epistemológicos que condicionan la judiciabilidad de los derechos sociales? ¿Se pueden superar?
	Los obstáculos epistemológicos son los obstáculos que los científicos presentan cuando se trata una nueva ciencia, tratando de meterla dentro de otra más abarcativa, para evitar su diferenciación
	Con las nociones de derechos humanos burgueses, la subsunción opera a través de la nocion celular del derecho demo-liberal-burgués, es decir, los derechos subjetivos. Se intenta hacer entender a los juristas que tratan de entenderlo como un derecho subjetivo más.
	Para el autor se pueden superar si se tratan como derechos universales para todos, se trata de ver a los demás como iguales 
(Apartado 4 de Eduardo Barcesat)
12.- ¿Cuáles son los obstáculos estructurales que condicionan la efectividad de cumplimiento de los derechos sociales? ¿Se pueden superar?
13.- ¿Existe contraposición entre los derechos sociales y el derecho de propiedad privada? Analice a la luz de distintas doctrinas.
14.- ¿Cuáles son los escándalos éticos de nuestra época, según Bernardo Kliksberg? Analice.
15.- ¿Son democráticos los métodos de toma de decisiones en Naciones Unidas? Analice el accionar del Consejo de Seguridad y de las empresas transnacionales en Naciones Unidas.
- En todas las preguntas los estudiantes están convocados a criticar a los autores del programa y a exponer ideas propias.
Preguntas orientativas del bloque 2
 
1. ¿Cuáles fueron los objetivos económicos, sociales y políticos del golpe de estado de 1976?.
La política económica del régimen militar (1976 )significo una alteración profunda de los patrones que caracterizaron a las gestiones económicas precedentes. La liberación del mercado y la apertura económica al exterior procuraban modificar radicalmente la estructura econ del país. 
Trataremos de resaltar los aspectos esenciales de la política económica del régimen militar y aquellos que ejercieron una influencia decisiva y/ o determinante sobre la distribución del ingreso, la reasignación de los recursos entre distintos agentes económicos y sociales, el comportamiento de diversas actividades económicas (el sector industrial), entre otros.
Martinez de Hoz anuncio en 1976 las bases fundamentales de programa aprobado por la junta militar: programa de Recuperación, Saneamiento y Expansión de la economía argentina
PRIMERA FASE
· Lograr el saneamiento monetario y financiero como base de modernización y expansión del aparato productivo del país.
· Acelerar la tasa de crecimiento económico
· Alcanzar un razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios
Para tales objetivos debía de considerarse al programa como un enfoque global e integral, en dicho marco la primera fase asumiría un papel fundamental en la dinámica inflacionaria (sinceramiento de los precios) a través del: congelamiento salarial por 3 meses, eliminación del sistema de control de precios, incremento en el tipo de cambio. La contención de los salarios nominales trajo aparejado un deterioro en el salario real tendiente al disciplina miento de la clase obrera-(cae el salario real)
SEGUNDA FASE
· Se sanciona un nuevo régimen de inversiones extranjeras: la cual implica desregularizar el accionar de las empresas de capital extranjero a las que se les otorga la igualdad de derecho respecto a las nacionales.
· El congelamiento salarial, la recomposición de las serias distorsiones de precios y las medidas adoptadas para una mayor presión tributaria y racionalización del aparato estatal. Provocan que en 1977 se aplicara una tregua de precios (120 dias congelados), claramente contradictorio a los postulados de la estrategia.
· En 1978 se inicia una nueva etapa sustentada sobre la base de a apertura de la economía y confianza en las empresas privadas como sostén y motor de la economía, lo cual permitiría que la tasa de crecimiento de los precios internos convergiera a un valor igual al de la inflación internacional más la tasa de devaluación. ( la tablita como fijador devaluatorio anticipado)
A mediados de 1982 con el establecimiento de un sistema de financiamiento de mediano plazo a tasas regulares, se verifico una licuación de pasivos y una revalorización de los activos reales de las empresas privadas. Transformando las deudas privadas en pública
· Las industrias manufactureras fue una de las actividades mas perjudicada por la política económica provocando una desindustrialización y distribución regresiva del ingreso.
La política economica de M de Hoz puede señalar la finalidad aniquiladora de toda resistencia social, especialmente la generada por a clase trabajadora y en las políticas que planteaban el socialismo como meta. La represión ejercida al sistema social, la intervención a sindicatos, la prohibición de actividad política era un marco coercitivo dirigino no solo a los trabajadores sino también hacia el sometimiento de las organizaciones empresariales
Luego de la muerte de Peron, Estela Martinez tuvo como objetivo:
· Aniquilar las opciones políticas que planteen diferencias al sistema y que alentaban a la subordinación social.
· Desmantelar la estructura sindical combativa
· General clima de terror social que paralizara la resistencia a la reconcersion del modelo, entre otros.
 
Reestructuración económica, la dictadura propuso lograr un control sobre el aparato estatal y sustituir la doctrina de seguridad social, basada en la represión de mov populares, sustentada en el aniquilamiento popular y la crisis productiva.
 
· Reconstitución de las condiciones dominantes a traves del Disciplina miento social y desarticulación política de mov obreros, importante caída del salario real.
· Redefinición del Estado: Subordinando al proceso de acumulación dominante, eliminando la redistribución hacia sectores populares, orientando la demanda estatal hacia sectores oligopólicos, disminuyendo el presupuesto para la salud , educación , etc.
· Cambio en las dinámicas y condiciones productivas generadas por la industrialización sustitutiva.
· Impone la valorización financiera
El principal objetivo fue lograr modificar las reglas del juego preexistentes a fin de provocar un cambio en la relación de fuerza entre las principales fracciones empresariales, pretendiendo:
· Promover el desarrollo del capital financiero privado
· Incentivar las formas de concentración de capital
El gobierno implemento tanto reformas financieras como arancelarias. La primera tuvo como objetivo poner fin al crédito subsidiado, la segunda consistió en una descentralización de los depósitos bancarios, liberación de la tasay una ley de entidades financieras. Ambas reformas buscaban inundar en mercado interno con productos industriales más baratos a fin de obligar a las industrias locales a bajar sus precios.
 
Todas las medidas pretendían en sus orígenes imponer una reestructuración drástica de la actividad económica, donde por un lado se pretendió estimular la traslación de ingresos hacia el sector financiero a fin de promover la concentración de grupos económicos hegemonizados por el k financiero
2. El golpe de 1976 ¿fue militar o cívico - militar? Fundamente su respuesta analizando el rol del poder económico, de los partidos políticos y de otros sectores.
Pagina 76 de “La rotonda de la memoria”
3. Analice la política económica de la dictadura en el período 1976-83. ¿Hubo cambio de modelo de acumulación? Desarrolle la respuesta.
Considerando la evolución de la Sociedad Argentina, se pueden diferenciar etapas en la misma. En primer lugar “La dictadura Militar” que es el momento en que se instala un nuevo patrón de acumulación mediante el aniquilamiento de los cuadros del campo popular.
 
La dictadura interrumpe con la industrialización e impone un comportamiento nuevo basado en la valorización financiera; proceso por el cual se impone un nuevo funcionamiento macroeconómico.
 
El predominio de la valorización financiera en la argentina comienza con la Reforma Financiera de 1977 que converge en la apertura del mercado de bienes y capital, porque es allí donde los productos importados erosionan.
 
 El endeudamiento externo, es otro factor importante en la valorización financiera, dado que es acá donde los grupos locales y las empresas transnacionales no se endeudan para realizar inversiones productivas sino para obtener rentabilidad mediante colocaciones financieras, por eso en la argentina la otra cara de la deuda externa fue la fuga de capital al exterior.
 
A partir de 1982 la crisis de la deuda externa que comienza en México, se caracteriza también por la escasez de financiamiento externo para los países de la región. L a argentina sufre de restricciones y a los largo de esos años tendrá un comportamiento que oscila entre estancamiento y crisis económica.
 
 Durante esos años se consolida estructuralmente la valorización financiera y en consecuencia el proceso económico es conducido por los grupos económicos locales; los conglomerados extranjeros y la banca acreedora. Estos sectores se expanden y consolidan económicamente sobre una base de una redistribución de ingresos, que es posible mediante recursos que pierde la masa de los asalariados. El rasgo más peculiar de esta etapa fue caracterizada por el estancamientos y la escasez de financiamiento internacional; el cual denoto el predominio que ejercen los grupos económicos; el conglomerado extranjero y los bancos acreedores sobre el funcionamiento del Estado y el destino del excedente.
4. ¿Cuáles fueron los sectores sociales ganadores y cuáles los perdedores como consecuencia del cambio en el patrón de acumulación del período 1976-83? Analice.
Es importante antes señalar que el origen de los recursos que se transfieren al exterior durante la valorización financiera, no se ubica en la deuda externa sino en la redistribución del ingreso en contra de los trabajadores.
 
Se consolida un grupo de empresas oligopólicas que dieron lugar a una nueva configuración del poder económico. En efecto los capitales oligopólicos nacionales o extranjeros que controlaban pocas empresas y mercados con escaso grado de integración vertical u horizontal, perdieron importancia. Mientras que las que tenían capitales nacionales o extranjeros integrados y/o diversificados mediante la propiedad de múltiples empresas entre si articuladas: aumentaron su poder económico; el control que ejercían sobre distintos mercados, tendían a subordinar al Estado en su proceso de acumulación con lo que adquirieron una gran capacidad para determinar el rumbo del proceso económico y social.
 
 Es indudable que los principales perjudicados por el nuevo funcionamiento de la economía fueron los trabajadores, pero así también los beneficiados no son todos, sino un grupo muy reducido de empresas como: Macri, Lomanegra, Perez Companc, Roggio, entre otros/ empresas extranjeras/la banca local/la banca acreedora.
 
La notable importancia que asume esta etapa fundacional para los sectores dominantes; se expresa en la organicidad que exhibe los cuadros que conducen a la etapa clave de imposición de un nuevo patrón de acumulación “intelectuales orgánicos” que proviene y actúan dentro del establishment económico y social.
5. ¿Hubo cambios en el papel del aparato estatal en el período 1976-83? Analice la relación de esos cambios con los intereses del poder económico.
La dictadura se propuso lograr un férreo control sobre el aparato Estatal basada en la represión , en el disciplina miento social, caída del salario real, se privatizaron empresas total o parcialmente, se disminuyó el presupuesto destinado a la educación y a la salud, se generó una industrialización sustitutivas a través de diferentes políticas e instrumentos como así también en la instalación de la valorización financiera, donde el endeudamiento externo fue fundamental para que se produzca fuga de capitales al exterior. Esto fue posible mediante la implementación de los siguientes factores:
 
· · A través del endeudamiento interno: mediante tasas elevadísimas en el sistema de financiamiento local respecto al internacional
· Mediante la deuda externa: que fue la que proveyó de divisas que hacían posible la fuga de capital
· Asume como propia la deuda externa del sector privado
6. ¿Cuál fue la relación entre el uso del excedente económico, la especulación financiera, la deuda externa y la salida de capitales en ese período?
El comportamiento financiero de las firmas industriales, típico de la segunda fase de sust de importaciones, se altera radicalmente a partir de la reforma financiera de 1977.
Provocando profundas consecuencias ,la política económica conjuga altas tasa de interés con la disminución de aranceles a las importaciones y subvaluación del dólar. A a partir de allí el endeudamiento con el sistema bancario y extrabancario comienza a ser decisivo para el financiamiento de las firmas industriales.
Las empresas financieras e industriales que controlaban los grupos económicos y las ET diversificadas y /o integradas adquirieron gran importancia. En cambio, las empresas nacionales independientes no podían competir con ellas. Estas características permitió:
· Obtener ventajas al maximizar la tasa de gcia financiera del excedente derivado de la producción industrial. Se desarrolló un complejo sector financiero
· Las políticas le permitieron una mayor tasa de retorno. La prod agropecuaria, el petróleo y los servicios tuvieron mucha rentabilidad por esos años
· Hubo un integración vertical entre las diferentes actividades que desarrollaban sus empresas vinculas o controlada
· Durante la dictadura el Estado jugo un papel importante dado que implico una acentuada reasignación del excedente hacia empresas vinculadas o controladas por estos capitales
Así mismo durante este proceso militar surgen nuevos mercados como la energía nuclear, donde tanto los grupos econ como las ET diversy/o integr controlaron ese mercado.
 
En esta época donde el Estado es un importante productor , hubo un desplazamiento de capitales con las privatizaciones (de serivios estatales). De esta manera el Estado permitió que los grupos econ y las ET diver y/o integ se apropiaran de gran parte del ingreso nacional provocando un deterioro en el sector de los trabajadores
Excedente apropiado:
-Minoritariamente fue para un conjunto de inversiones productivas
-Se destinó a la construcción de propiedades residenciales y de bienes y servicios suntuosos
-Fugas al exterior
- La deuda externa como otra fuente de salida de K
Deuda externa: Constituyó una inédita apropiación de excedentes por parte de la minoría que saqueo al país y comprometió el futuro de varias generaciones· En 1979 el endeudamiento creció notablemente, cuando el sector privado aumento sus obliga con el exterior
· Desde 1981 el sector privado comenzó a transferir su deuda al Estado para liberarse de las oblig y conservar el excedente transfiriendo al exterior. Se puede constatar que los agentes que generaron la mayor parte de la deuda fueron los del sector privado.
 
7. ¿Qué es la violencia institucional? ¿Cuáles son los antecedentes históricos en Argentina previos al terrorismo de estado del período 1976-83?
Concepto: es una forma de relación social impuesta a través de la fuerza física y /o coercitiva, con el fin de suprimir, modificar o sustituir las relaciones político social preexistentes.
La violencia institucional como ejercicio de fuerza o terror es una constante en la historia argentina:
· Proceso emancipador: consistía en matar a disidente, en todos los casos matar al contestatario no consistió solo en su eliminación física sino también tuvo un efecto pedagógico y docente a la ciudadanía popular. Ej: Cuando Sarmiento preconizo “no ahorrar sangre gaucha” e impulso al asesinato de Chacho Peñaloza. Estas prácticas de poder en nuestro país aparecen encubierto bajo el discurso justificador donde se transforma al crimen en necesidad histórica y a la víctima en un sueño vacío.
· Julio roca: consolidara la Argentina del 80, donde la violencia será sustrato que permitirá la acumulación de K de la burguesía terrateniente, “la conquista del desierto” no es otra cosa que el despojo masivo y violento de tierras sobre las poblaciones indígenas
· Yrigoyen (1916): creo una situación de doble poder en el campo del mantenimiento del orden social, al costo social y político de que la represión lo pagaba el sector popular; el cual era débil para enfrentar el avance militar sobre las instituciones
En 1917 se produce la semana trágica, 1922 la masacre de Sta Cruz , los cuales formaron hitos represivos a mano del ejercito
 
· El golpe de Estado (1930): la represión político social por las FA fue un distintivo del gobierno de Uriburu. La sanción de la ley marcial, el cierre de diarios, prohibición de reunirse, entre otras fueron medidas que tuvieron su pico represivo más alto con el fusilamiento de obreros a poco tiempo de iniciar su gestión.
· Perón (1946-55): aunque la represión fue menor que en el ‘30 dentro del modelo autoritario no faltaban gestos arbitrarios así como tampoco la tortura de opositores. Aparecen formas propias de Terrorismo de Estado: quema de iglesias-del jockey club-la casa del pueblo, los cuales tuvieron sentido intimidatorio y un inocultable origen paraestatal.
· Golpe de estado (1955): se caracterizó por la Rev Libertadora, donde una constante era la violación de las normativas jurídicas y el actuar al margen de todo principio ; utilizo “la violencia de estado sistematizada” como forma para amedrentar a la población y para eliminar a los opositores
“La casa de brujas”, fijo su atención en la clase trabajadora, dirigentes sindicales donde se intervinieron gremios sindicales y se generalizo la tortura del preso político. El hecho más grave fue la masacre de Jose Leon Suarez donde se intento la restauración de la legitimidad constitucional contra los usurpadores del poder. Militares constitucionales y civiles conspiraban para constituir el “Mov de Recuperacion Nacional” cuya finalidad era volver al país de cause democrático
· En 1966, se inicia un nuevo proceso de “reconversión del modelo económico”: el cual redefinió a los sectores beneficiarios en donde la palanca de cambio fue la represión:
 
- La Rev Argentina: comenzó a prohibir actividades de los partidos políticos y sus siguientes víctimas fueron las universidades “la noche de los bastones largos” se convirtió en un símbolo de represión cultural
- Se llevaron a cabo sucesivas huelgas en casi todos los gremios y paros generales de la CGT, donde en represión se intervinieron los sindicatos gremiales
- En este periodo se produce la mayor eclosión popular de protesta de la argentina “el Cordobazo”
 
En el 70 Ongania: fue reemplazado por las FA y el espiral de violencia siguió en aumento, aparecieron nuevas formas de guerrillas las cuales intensificaron el accionar represivo de la dictadura
Desde el punto de vista del análisis histórico de la violencia institucional al margen y en oposición al Estado de Derecho alcanza su pico más alto. Y es en 1976 cuando surge una nueva metodología de terror, donde se secuestraban y desaparecen a personas 
8. ¿Qué es la doctrina de la seguridad nacional? ¿Se aplicó en Argentina en el período 1976-83? ¿Sigue vigente? ¿Fue sustituida por otras doctrinas?
Concepto: La doctrina a de Seg Nacional es una elaboración del conjunto militar de EEUU, el cual se fundamenta en su discurso ideológico puesto en la defensa de la seguridad nacional, supuestamente amenazada por la agresión permanente al servicio de una superpotencia imperialista.
 
Donde el Estado de excepción es aquel que debido a crisis políticas, abandona la normatividad del Estado de Derecho para adquirir formas excepcionales al margen de la legitimidad institucional, en donde “las ditaduras militares” es la concentración del poder por parte del aparato militar de un país , donde la independencia de los 3 poderes se reúnen en la persona o casta gobernante.
 
Con el surgimiento en el cono sur de dictaduras militares de carácter institucional en relación a las FA y donde aquellos elementos de una personalidad psicopática de tiranos tradicionales aparecen reemplazados por una fría concepción tecnocrática acorde al gran capital a los que sirve está fundada en la Doctrina de Seg Nacional.
 
Es indudable la dependencia respecto de EEUU , donde la doctrina busco tanto en lo político como en los modelos económicos insertarse a la economía mundial
 
Estas nueva forma de dictadura militar institucionales y tecnocráticas, responden a factores internos y externos de una estrategia que a su vez responde a los intereses de una fase de desarrollo económico capitalista y a los intereses políticos militares del bloque occidental cuyo centro directriz es EEUU.
 
Ese Estado de excepción, no es otro que el estado- militar y la visión ideológica no es otra que la Doctrina de la Seg Nacional capaz de hacer posible políticas imperialistas. Una de las características del estado militar es que las FA ocupantes y subordinantes del conjunto de aparatos del Estado asuman por si la producción de ideologías que legitimen su actuación.
 
Dentro de esta actividad ideológica esta la elaboración del nuevo derecho, un nuevo tipo de estado de excepción, que se otorgaran autónoma en relación al modelo de estado militar – no se trata de otra cosa que del estado terrorista – estado contrainsurgentes, fundados en la doctrina .
9. ¿Cómo se estructuró la faz clandestina del estado en el período de referencia? ¿Cuáles fueron los requisitos para su implementación?
El terrorismo de Estado adquiere formas clandestinas estructurales, permanentes y propias de las funciones de los órganos coercitivos estatales. Se trata de la institucionalización con carácter permanente de las formas más aberrantes de represión ilegal, capaz de sobrevivir en sus elementos constitutivos ilegítimos.
La faz clandestina del modelo trata sustituir al Estado democrático- parlamentario, donde se presupone la incorporación del poder militar en el gobierno y administración del Estado, donde cuya amplitud no va más allá del otorgamiento condicionado y la coparticipación de sectores de la sociedad civil en el nuevo Estado fuerte
El Estado Terrorista aparece entonces como consecuencia de la imposibilidad del Estado Militar para realizar sus objetivos mediante la coerción y la subordinación social ; en donde la represión pública no alcanza para el logro de los objetivos y entonces adopta como componente principal para el accionar clandestino , el crimen y el terror.
Todas estas medidas fueron complementadas con programas de adiestramiento de Estados Unidos y financiamientopara el terrorismo.
10. ¿Cómo se construyó la identidad de las víctimas durante el terrorismo de estado?
Debemos realizar una distinción donde la finalidad del Estado Terrorista er : por un lado aniquilar a las organizaciones guerrilleras y su periferia y por el otro tenía como objetivo destruir un estado de conciencia colectiva. Para lograr ambos objetivos la definición y construcción de la víctima, adquirió un carácter de identificación del enemigo; no había una condición racial abarcativa que permitiera una identificación global, se exigía una sutil ingeniería teórica que reemplazara por ejemplo la condición de judío-enemigo en el caso del nazismo. La subversión o el subversivo, hacía necesario ampliar los límites conceptuales.
 Es necesario precisar su objeto, su campo , su blanco de aplicación., mediante la aplicación de métodos efectivos como : métodos de observación, técnicas de registro entre otras.
Hubo diversos conceptos para la construcción de la víctima:
-Belsunce: subversivos no solo son los que asesinan con armas o privan de libertad individual, sino también los que infiltran ideas contrarias a la filosofía del proceso a la sociedad.
-Goebbels: decía que implicaba tener ideas contrarias a los valores promulgados por la dictadura
-Balbin (victima clase obrera): llamo guerrilla industrial a los actos de protesta, huelgas y movilizaciones que realizaban los trabajadores
-Videla: un terrorista no es solo quien pone una bomba o posee un arma sino quien difunde ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana
11. Analice las diferencias entre estado de derecho y régimen de facto.
El estado de derecho a nivel político presenta una correlación de fuerzas dentro de una formación social dada y ello determina las formas que adquiere dicho Estado. El Estado moderno aunque correspondiendo a los intereses privados de la burguesía, se proclama en la esfera del interés universal y se exige como condición posibilitante del equilibrio de situaciones sociales y de las relaciones de fuerza, la sujeción a principios políticos concretos concebidos como leyes fundamentales y constitutivas del Estado, como por ejemplo la limitación del poder.
La ley prevé el aseguramiento de la vigencia del Estado de Derecho a través de la aplicación de medidas excepcionales previstas por la normatividad, la CN de 1953 prevé diversos tipos de peligro o amenazas interiores al orden institucional: guerra civil, insurrección, invasión de una prov por otra, entre otras y frente a ellos autoriza a el empleo de atribuciones como: estado de sitio, intervención federal a una provincia, poder de política o poder represivo-penal.
De estas medidas excepcionales, los sucesivos gobiernos argentinos hicieron abuso. Dado que debemos entender que el Estado de Excepción, es aquel que debido a circunstancias limites motivadas por una crisis política grave, abandona la normatividad de Estado de Derecho para adquirir estas formas excepcionales.
 En el caso argentino, los quebrantamientos del orden institucional mediante la sustitución de un gobierno elegido mediante elecciones antes por uno emanado por la fuerza militar transciende el marco de medidas excepcionales para convertirse en un Régimen de Facto.
El Régimen de Facto, nace de la ilegitimidad de su origen inconstitucional y de la concentración de facultades correspondientes a los poderes bien diferenciados: ejecutivo, legislativo.
Los regímenes de facto, antecedentes al golpe de 1976 correspondieron a un modelo transitorio, que consistió en la concentración de las facultades decisorias del Estado, sin pretender cambiar la naturaleza del estado mismo, donde la supresión de libertades y garantías constitucionales se asumió como una necesidad momentánea.
12. ¿Cuáles son las características del estado militar y las del estado terrorista? Distingue entre control de la sociedad y desarticulación de la misma.
Las dictaduras militares caracterizados por la militarización de todo el aparato estatal, constituye un modelo arquetípico de Estado de Excepción.
El Estado Militar se caracteriza por:
- El Estado militar construye su poder mediante la militarización de la sociedad
-Por el control directo y ostensible, manifiesto y duradero que ejercen las FA sobre el aparato del poder político
-Intenta resolver por vía autoritaria el problema de la hegemonía que el juego político mostro incapaz de realizar
En la argentina se conoció como Plan M de Hoz al Estado Militar planteado como:
-La militarización de los aparatos de estado
-Militarización y subordinación de la sociedad civil
-Represión
-Concepción tecnocrática al servicio de proyectos económicos que responden a un sector hegemónico
-Alineación junto al imperialismo
-Que las FA ocupantes y subordinantes del aparato estatal, asuman por si la producción ideológica que legitime su actuación.
Estado Terrorista se caracteriza por:
-Construye su poder mediante la militarización de la sociedad desarticulándola, a través de horror, eliminando millares de seres humanos y estructura política, sociales, gremiales.
-Contradicen las bases fundamentales del Estado democrático-burgués
-A firma que el principio de sujeción a la ley, la publicidad de los actos y el control judicial, incapacitan definitivamente al estado para la defensa de los intereses de la sociedad
-Nace como consecuencia la estructuración del estado clandestino que utiliza como instrumento el terror y la represión
El estado Terrorista se asume en una nueva filosofía , sujeta a una normatividad publica autoimpuesta, es incapaz de defender el orden social capitalista y contrarrestar con la eficiencia necesaria la contestación social ,por ende debe incorporarse a la actividad del estado mediante una doble faz de actuación de aparatos coercitivos .
-El Estado Terrorista adquiere formas clandestinas estructurales
-Se trata de institucionalizar con carácter permanente las formas más aberrantes.
-Aparece como consecuencia de la imposibilidad del Estado militar de llevar a cabo sus fines
-el Estado Terrorista es la culminación degenerativa del Estado Militar “eficiente”
- el estado Terrorista es una respuesta al ascenso de luchas políticas y reivindicativas de las masas populares que con desarrollo y organicidad, amenaza con dar paso a soluciones progresivas e incluso revolucionaras.
13 ¿Cuáles fueron los presupuestos que dieron viabilidad al proyecto del estado terrorista? Analice cómo se ejecutó la desarticulación de la sociedad civil.
La doctrina del Estado contrainsurgente mediante la estructuración clandestina terrorista, impulsó una seria de presupuestos formales y normativos, que fueron necesarios y posibilitantes para que el modelo alcanzara viabilidad.
Esos presupuestos necesarios fueron:
· El control absoluto del gobierno y del aparato coercitivo del estado, se dispuso:
a) La desarticulación de las autoridades y cuerpo representativo: constituyó a la destitución de la presidencia de la republica, la disolución del congreso nacional
b) El sometimiento del poder judicial: el cual fue afectado por el golpe de estado. En el Acta para el Proceso de Reorganización Nacional, Art 5, se dispuso “remover a los miembros de la corte suprema de la justicia de la nación, al procurador gral de la nación y a los integrantes de los tribunales superiores provinciales”
 
 
· La desarticulación de la sociedad política y civil: ello se implemento mediante
a) La supresión de las libertades públicas: supresión de todos los derechos constitucionales, la libertad de expresión, de reunión, entre otras
b) La disolución y suspensión de los partidos, instituciones y organizaciones políticas:
c) Intervención de los sindicatos y control absoluto de las universidades: la clase obrera como su principal victima colectiva, a la cual pertenece buena parte de los 30.000 secuestrados.
-En el plano educacional y cultural la represión pasa por la quema de textos, el asesinato de profesores y estudiantes, la intervención de militares en las universidades, la extirpación de la ideologíamarxista
d) Control y manipulación integral de los medios de comunicación orales, visuales y escritos: censura de prensa, cierre de periódicos y revistas, manipulación de la opinión pública desde los medios tendientes a lograr la intoxicación colectiva.
e) Ataques a la iglesia popular, educadores, escritores actores, etc: la especial violencia aplicada debe ser analizada desde la perspectiva de control de la sociedad civil.
14. ¿Cuál fue el comportamiento de la sociedad civil? Analice el papel jugado por los sectores empresariales, los medios de comunicación, la justicia y la jerarquía de la iglesia católica.
·La sociedad civil: la red de participación, responsabilidad y complicidad fue muy vasta. Si analizamos el comportamiento de la sociedad civil frente a los golpes de estado y ante los gobiernos de facto, se consta que existe una estructura de poder económico económico social que de acuerdo a sus necesidades busca generar una ruptura del orden constitucional a fin de redefinir el bloque de poder y sus alianzas.
· Los medios de comunicación: puede afirmarse que los sectores dirigentes de los medios de comunicación y periodístico formadores de opinión, conocían lo que estaba sucediendo en la argentina y no tuvieron un involucramiento mayor, solo lo consintieron mediante la negación de su conocimiento. La lectura de la prensa posterior y anterior al golpe del 76 es reveladora en cuanto a su comportamiento, en el tiempo que duro la dictadura no solo omitieron informar, sino que no ahorraron en elogios al régimen dictatorial y a sus personeros. Fue tan amplio y general el apoyo de la prensa al terrorismo de Estado.
·Sector empresarial: fue explicito y generalizado, asi se publico una solicitada de ADEBA , donde reiteraba su adhesión a los principios de moralización , reconstrucción y recuperación de nuestros valores nacionales que inspiran aquel movimiento..(…) decían que existe siempre un costo para cualquier meta a la cual se quiere llegar. Que si se quiere fines hay que querer los medios contundentes a ellos..(..)
·La iglesia católica: frente al golpe militar la cúpula católica tenía una doble identificación con quienes asaltaban el Estado para luchar contra “la subversión y el marxismo”. La iglesia no debe ser analizada solo por sus declaraciones sino por su actividad en practica que es la que la muestra como aliada del poder militar participe de la faz cladestina del Estado, esa maquinaria de secuestrar y asesinar, de vejar y torturar, con sus cárceles clandestinas que establecieron los militares.
 15. ¿Se ejerció el derecho de resistencia a la opresión (DRO) en Argentina antes, durante y después del terrorismo de estado? ¿Quiénes son los nuevos sujetos sociales de derecho?
La acción dictatorial, genero una conciencia social que devino en un nuevo sujeto colectivo de derecho , que fomento la expansión del movimiento de derechos humanos pero también de otros movimientos defensistas de otros géneros. 
Tras el golpe de 1976 mientras la represión prodigaba, en sus comienzos solo hubo víctimas y el silencio del entorno social; pero desde el mismo día del golpe genocida comenzó en el seno de la sociedad a madurar metadiscurso antidictatorial, que fue articulando en el interior un espacio donde se constituyo un NUEVO SUJETO SOCIAL DE DERECHO. 
Es evidente que existe el derecho a la resistencia ante un golpe de Estado, pero salvo casos extremos, este derecho no incluiría usar armas, indudablemente, la resistencia, incluso la armada contra una política genocida sería completamente legítima, respetando siempre el principio de proporcionalidad 
Este nuevo sujeto social de derecho, es el que genera y gira en torno al núcleo de legitimidad del sistema democrático, donde los derechos humanos son considerados como un fenómeno social.
 
Quienes ejercieron el DRO antes, durante y luego del estado terrorista fueron:
-Las madres de plaza de mayo
-Los organismos de DDHH
-La liga argentina
-Familiares de desaparecidos y detenidos por acciones políticas
-Abuelas de plaza de mayo
-Hijos de desaparecidos
-CELS
16. ¿Qué es el DRO en el derecho internacional de los derechos humanos? Analice cuáles son las circunstancias en que su ejercicio es legítimo. ¿Cuáles son las diversas formas de ejercerlo y sus límites.
Violar los DDHH o no permitir el ejercicio constituye un abuso de poder o una carencia, lo que autoriza la resistencia o la oposición orientadas a restablecer la plena vigencia de los DDHH. La primera condición para el DRO es que se haya violado efectivamente los DDHH. 
En otras palabras los individuos y los pueblos tienen derecho a exigir el respeto de los DDHH. Desde el momento en que un estado organiza el poder violando los DDHH , los individuos y los pueblo pueden usar los derechos que tienen a su disposición, de acuerdo a los Derechos Internacionales, tienen derecho a oponerse o a resistir las violaciones cometidas.
El DRO está reconocido a nivel de los principios, pero el problema no es saber si la oposición es legítima sino en establecer los límites que hay que respetar. Solo en casos excepcionales puede la resistencia recurrir a la VIOLENCIA física o a las armas, normalmente debe limitarse a la utilización de medios NO violentos.
Una vez reconocido el DRO , quienes resisten efectivamente NO pueden hacerlo en cierto sentido por su cuenta o riesgo, pero si lo hace el que resiste lo hace bajo su propia responsabilidad antes represalias . Entonces no sólo quienes se oponen a las violaciones enfrentan riesgos, sino también quienes los cometen. 
 
La violación de los DDHH es bastante amplia, distinciones y circunstancias en las que son el DRO son legítimos:
 
-Violaciones sistemáticas y aberrantes: las sistemáticas son aquellas que inherentes al orden socio político de país interesado, se producen cuando por ejemplo los militares han tomando el poder y suprimido los organismos constitucionales del país. Las aberrantes son aquellas que se producen de manera esporádica y que no son intencionadas por parte de los encargados de mantener el orden en la sociedad, ocurren de vez en cuando en países cuyas lees ofrecen amplias garantías de respeto a los DDHH.
 
-Violaciones y las formas que revisten: por acción/omisión/exclusión.
La violación por acción, es la mas fácil de identificar, son las detenciones arbitrarias, los maltratos sufridos por los detenidos, las ejecuciones sin juicio, demolición de viviendas, entre otras. Estas violaciones por acción atacan principalmente los derechos civiles.
La violación por omisión, se da cuando los poderes públicos o sus representantes optan por una actitud PASIVA frente a situaciones que exige intervención de su parte, dado que el estado debería de garantizar la seguridad a su población salvo que estos violadores de los derechos provengan de la clandestinidad del Estado.
La violación por exclusión, se trata de una discriminación deliberada, que se manifiesta en la exclusión de determinadas capas de la población de las instituciones y servicio de la sociedad.
 
Los limites de el DRO y sus diversas formas de ejercerlos:
- Principio de proporcionalidad: el DRO no debe desembocar en violaciones de los DDHH más graves que aquellas contra las cuales lucha. Determinar la gravedad de las violaciones es lo que determina la amplitud de la resistencia; sin embargo el principio de proporcionalidad no implica la exclusión de violencia armada, menos aun cuando esta parece impuesta por las circunstancias.
-Deben respetar limites en los que respecta a los medios y métodos: quienes se oponen a la violación de los DDHH deben respetar , a su vez, las disposiciones del sistema de DDHH .

Continuar navegando