Logo Studenta

RESUMEN PREGUNTAS Peralta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dr Peralta:
1) Qué es Mano de Obra?
El elemento costo de Mano de Obra, directa o indirecta, se refiere al trabajo prestado en relación de dependencia; es decir, aquél que vincula al trabajador con el empleador mediante la normativa vigente en materia laboral. Su costo representa el trabajo realizado que contribuye a la transformación de la Materia Prima en PT. En los últimos años este elemento ha sufrido transformaciones
2) Cómo puede clasificarse?
Directas: es posible identificarlas inequívocamente con la unidad de costeo o de costo. Indirectas: Sería necesario un prorrateo para su asignación a la unidad de costo. Un mismo elemento puede ser directo e indirecto según quien lo haya asignado (operario directo o indirecto). De acuerdo a la naturaleza de las cuentas como contrapartida se pueden clasificar en: Cargos ciertos (provisiones), como son los feriados y el aguinaldo. Cargos estadísticos o estimativos (previsiones) como, por ejemplo, las licencias (por vacaciones, por estudio) y el preaviso. 8.1.6.2J. 
En función a su origen se pueden clasificar en: Directas: son aquéllas que surgen de las leyes laborales, tales como Jubilación, Obra Social, Asignaciones familiares, FNE, INSSJP, ART. Son porcentajes sobre las remuneraciones, cuyo destino es el Régimen Nacional de Seguridad Social o Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). Derivadas: también denominadas accesorias, son aquéllas que resultan exigibles por tiempos no trabajados. Afectan no solamente a la mano de obra directa o indirecta sino también a otras cargas sociales incorporadas estimativamente
3) Cuáles son los componentes? Los beneficios sociales contemplados taxativamente en la ley son los siguientes: Servicio de comedor empresa. Diferencia de planes en obras sociales abonadas por el empleador. I Reintegro de gastos por medicamentos. Gastos médicos y odontológicos, previa presentación de comprobantes.» Vales de almuerzo (por día efectivamente trabajado).» Vales alimentarios y canasta otorgados por empresas habilitadas: límite para personal de convenio: 20% y fuera de convenio: 10%. Reintegro gastos de guardería hasta 6 años con comprobantes de gastos. Cursos de capacitación, con otorgamiento o pago debidamente documentado. Provisión ropa de trabajo y elementos vinculados con la indumentaria, para uso exclusivo en el desempeño de las tareas. Provisión de útiles escolares y guardapolvos. Pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador con comprobante.
4) Cuáles son los sistemas de pago que conoce? En ese sentido, las prestaciones comprendidas en los incisos derogados del artículo 103 bis de la Ley 20.744 que los empleadores venían otorgando, adquieren carácter remuneratorio de manera escalonada y progresiva, a todos los efectos legales y convencionales, a razón de un diez por ciento (10%) de su valor pecuniario por cada bimestre calendario a partir de febrero de 2008. El porcentaje remanente deberá continuar abonándose, pudiendo conservar transitoriamente su carácter no remunerativo hasta su incorporación a la remuneración, conforme con lo dispuesto en el párrafo precedente. De todas formas, cabe destacar que hay convenios colectivos que contemplan el pago en efectivo de comida, refrigerios y otros. Son conceptos no remunerativos (beneficios sociales) por los cuales no se realizan aportes y contribuciones.
7) Indique 3 conceptos específicos de una actividad. Las remuneraciones (cuenta Sueldos y Jornales) y las Cargas Sociales (cuenta Cargas Sociales) constituyen el costo de la mano de obra o costo salarial. Como tal, puede desagregarse en costo de la Mano de obra directa (MOD) y costo de la Mano de obra indirecta (MOI), ambas incluyendo (as cargas sociales correspondientes. Las cargas sociales, por aplicación del criterio de "lo accesorio sigue la suerte de lo principal", serán imputadas en función del tipo de Mano de obra que se trate, según pueda ser afectada directamente al producto o no, a un departamento o centro de costo, etc. (relación del costo con la unidad de costeo o costo, también denominada objeto de costo) o que se impute directamente al cuadro de resultados por conformar un gasto del período, sean gastos administrativos o comerciales. En caso de tratarse de una empresa industrial formará parte del costo, en la cuenta Productos en Proceso o Productos Terminados, el cual se convertirá en gasto, a partir del apareamiento de todos los sacrificios económicos necesarios para posibilitar el ingreso por la venta de las unidades producidas, integrando la cuenta Costo de Mercaderías Vendidas. Si son sueldos, jornales y cargas sociales de personal afectado a la función administrativa o de comercialización, será considerado gasto y enviado directamente al Estado de Resultados. En caso de tratarse de una empresa comercial o de servicios, los Sueldos y Cargas Sociales serán imputados, según el caso, como Costo de Mercaderías Vendidas o Costo de Servicios Prestados o también como Gastos Administrativos o Comerciales, de acuerdo al área a la que esté afectado o pueda ser identificado el personal en cuestión. Respecto de los Beneficios Sociales, correspondería considerarlos como costo de la mano de obra directa (MOD) o mano de obra indirecta (MOI), dependiendo de la desagregación que haya instrumentado la empresa en su Plan de Cuentas, o cargarlo directamente en el estado de resultados (puede resultar más práctico, pero se pierde precisión en la información con las consecuencias conocidas).
10) Indique Tratamiento de la Improductividad. En los períodos que han demandado mayor tiempo unitario de elaboración, o sea en los que la relación de las horas de presencia activa es mayor que la cantidad de unidades producidas, subsiste dentro del concepto de "horas de presencia activa" un cierto porcentaje de improductividad. Para que el factor Mano de Obra se comporte como un costo de tipo proporcional debe depurarse de ineficiencias (ociosidades o tiempos perdidos) buscando que aparezca, período tras período, en términos normalizados, derivando a resultados las diferencias por los conceptos mencionados. Las causas que motivaron las improductividades deberán ser analizadas y debidamente corregidas.