Logo Studenta

Practica desorcion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional
E.S.I.Q.I.E.
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Profesor: Lino García Demedeces
Grupo: 3IM80
Equipo: 2
Integrantes: 
· Anacleto Jiménez Jennifer
· Anaya Flores Diana Laura
· Cruz Cruz Stephania
· Flores Pineda Aline Vanesa
· Vázquez Martínez María Fernanda
· Velarde Reyes Mario
Práctica: Absorción
Fecha de entrega: 14 de mayo del 2019
Objetivo
Los alumnos aprenderán a operar una columna empacada para desorción de gases y serán capaces de identificar, interpretar y evaluar las variables que intervienen en su funcionamiento. Ejercitarán capacidades de trabajo en equipo y mostrarán valores de disciplina, orden y seguridad. 
Marco teórico
La desorción es la operación inversa a la absorción. Es la operación unitaria en la cual uno o más componentes del líquido se transfieren al gas. También puede conseguirse aumentando la temperatura. 
La transferencia de masa se efectúa en la interface, y la velocidad con que se lleva a cabo la misma es función del área de contacto, del gradiente de concentraciones entre ambas fases, y de una constante o coeficiente de transferencia que a su vez depende de las propiedades particulares de los compuestos involucrados en la operación, de las condiciones hidrodinámicas de flujo, turbulencia, etc. Y de las características del equipo en el que se lleve a cabo la operación. 
Curva de equilibrio
Cuando una fase líquida con una composición definida está en equilibrio con una fase vapor a una determinada presión y temperatura, la composición de la fase vapor estará también definida. 
La presión parcial pA de un componente A en una mezcla gaseosa se relaciona a y, la fracción mol de ese componente por la ecuación:
Donde P es la presión total del sistema.
Para una mezcla binaria, la composición del líquido está definida por xA, la fracción mol del componente A en la fase líquida en equilibrio, por lo que, la presión parcial es función de la presión total, de la temperatura y la composición xA, aunque en rangos moderados y considerando comportamiento cercano al ideal en la fase gaseosa, se puede estimar que la presión parcial es independiente de la presión total del sistema. De acuerdo a lo anterior, una forma de mostrar la relación de equilibrio es por medio de trazado de una curva en coordenadas cartesianas de pA vs xA a una temperatura definida. 
A bajas concentraciones, excepto para electrolitos, la ecuación de Henry se utiliza para relacionar la presión parcial con la composición de la fase líquida en el equilibrio. 
Donde HA es una constante que básicamente depende de la temperatura y el tipo de líquido. 
En soluciones concentradas, la presión parcial obedece la Ley de Raoult:
Donde es la presión de vapor del componente A a la temperatura del sistema. 
Algunas mezclas a las que se llama “ideales”, obedecen la ley de Raoult en prácticamente todo su rango de concentraciones. 
Otras formas de obtener los datos de equilibrio son a través de experimentación directa donde los resultados se expresan en forma de tablas o de gráficas o de correlaciones algebraicas. 
Proceso Experimental
· Cálculos 
	Datos experimentales
	
	absorcion
	desorcion
	
	Volumen(ml)
	Volumen(ml)
	inicial
	2.9
	5.2
	inicial
	3
	5.7
	10 min
	3
	5.7
	Datos teóricos
	%Rot de agua
	50
	%Rot hidroxido de amonio
	30
	Toperacion 
	23
	Patm
	585mmHg
	Z
	1.8
	∆haire= 20cm
	40 cm
	D
	0.1529
	
	V1
	N=1
	N1
	
	V2
 ABSORCIÓN
 	Inicial
V1
 N=1
N1
V2
Inicial
	
	V1
	 N=1
	N1
	
	V2
10 min
	
	V1
	 N=1
	N1
	
	V2
	
Desorción
Inicial
V1
 N=1
N1
V2
Inicial
	
	V1
	 N=1
	N1
	
	V2
10 min
	
	V1
	 N=1
	N1
	
	V2
1. Cálculo de Ls (agua que entra a la columna).
2. Composición del hidroxido de amonio en el agua que entra a la columna en relación mol.
3. Composición del amoniaco en la solución que sale de la columna en relación mol.
Densidad del hidroxido de amonio a 0.925 g/cm3
 mg de NH3 en 10 ml de solución amoniacal
Donde: 
VB=Volumen del blanco
Vm=Volumen de la muestra	
4. Cálculo de Gs (aire que entra a la columna).
Donde:
Verificar que la columna este vacia y que no exista agua en el soplador, para ello se debe purgar.
Cerrar todas las valvúlas excepto la del domo de la columna.
Abrir la valvula de descarga hacia la bomba de alimentación un 25% la de recirculación.
Abrir las valvúlas que conducen el agua amoniacal de la bomba a la parte superior de la columna y abrir la valvula que conduce el agua amoniacal desde el fondo de la columna.
Prender la bomba, regular el flujo de agua amoniacal por medio del rotametro de acuerdo al vapor requerido, regular la descarga de agua amoniacal desorbida de la columna con la valcula del fondo de la columna. 
Abrir la purga del aire del soplador, abrir la valvula de tipo globo de venteo del aire del soplador a la atmosfera, prender el soplador; verificar que la valvula de descarga de aire en el domo de la columna este abierta y abrir las valvulas de alimentación.
Regular con la valvula de globo el aire hasta llegar a la diferencia de presión deseada.
Estabilizar el euipo en un régimen permanente, ya que se encuentre se toma una muestra de fase liquída producida a la salida, para determinar el contenido de amoniaco. 
Tomar los datos de las muestras y del rotametro asi como los valores a los que se opera, también la temperatura de alimentación del agua y del aire.
Apagar el soplador, cerrar el suministro de vapor y dejar circular durante un tiempo el agua amoniacal para después apagar la bomba. 
Abrir las valvulas correspondientes del vapor, purgarlo y alimentar al intercambiador de calor del aire para obtener una temperatura estimada de este ultimo de 45ºC.
Neutralizar las muestras y depositarlas en el drenaje.

Continuar navegando

Otros materiales