Logo Studenta

Resumen - Envases y embalajes para el comercio internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capitulo 1: introducción – envases y embalajes y su relación con el marketing y la logística.
El término “packaging” alude a la elección del envase y del embalaje que se asigna a un producto determinado. Además, posee una connotación dinámica relativa al conjunto de actividades y funciones interconectadas que se presentan en torno a los envases y a los embalajes.
Envase y marketing:
El envase es una herramienta de venta que se inserta en la estrategia de marketing de una empresa.
Puede considerarse al marketing como el conjunto de actividades comerciales a través de las cuales fluye la información desde los diversos sectores de un mercado para promover actividades que lleven a diseñar los productos finales y los servicios para comercializarlos en ese mercado y así satisfacer las necesidades de su población.
Por su parte, el marketing internacional consiste en descubrir las necesidades de los países en los que se intentan vender, detectar las oportunidades comerciales y la propensión de compra para ofrecer el producto apropiado a las exigencias de la demanda, proyectándolo en términos de ventajas y beneficios para el consumidor y ponerlo a su disposición en el punto de venta.
Dentro del llamado mix de marketing, se hace referencia a las “4 P”, que son: producto, precio, plaza y promoción. En cada una de ellas puede apreciarse una relación con el envase:
En el caso del producto porque éste es contenido por el envase; en el caso del precio, porque ese elemento se inserta en el envase; y por la relación precio-marca en el caso de la plaza, porque el envase se exhibe en el punto de venta y en el caso de la promoción porque el envase es una herramienta vendedora del producto.
Plan de marketing: es el estudio plasmado en un documento que contiene los cursos de acción y las decisiones adoptadas para penetrar en un mercado y conquistar franjas de consumidores.
Dentro de un plan de marketing y relacionado con el envase a diseñar, se ubica el llamado brief; éste es un informe breve que sirve para el desarrollo de un trabajo.
Investigación de marketing: es un proceso para obtener, ordenar y analizar información sobre productos, mercados, consumidores, canales de distribución, promoción, publicidad, con el fin de evaluar la incidencia y el comportamiento de cada uno de estos factores y sacar conclusiones para orientar las acciones de la empresa.
Cuando se desarrolla un envase, éste debe también satisfacer necesidades muy diversas: marketing, fábrica e ingeniería, compras, investigación y desarrollo, distribución y las necesidades del propio consumidor.
1) Marketing: envase atractivo, diseño original y económico. Debe suministrar una vida útil acorde al producto.
2) Fábrica e ingeniería: envase operable en los equipos y líneas de envasado disponibles, con calidad estándar controlada.
3) Compras: disponibilidad posible de comprar o vender, con calidad constante y precio sostenido.
4) Investigación y desarrollo: adaptación según culturas, actualización del diseño.
5) Distribución: forma de acondicionamiento en tarimas, determinación de la estiba máxima o mínima, protección en el transporte, adecuada identificación del producto para la estiba, manejo de mayoristas, minoristas, supermercados.
6) Consumidor: envase de fácil apertura y cierre, manejable, conveniente, informativo, económico, reutilizable.
Embalaje y logística:
El embalaje es un elemento fundamental para la protección del envase y del producto cuando se pone en marcha la cadena logística de la mercadería para su venta al exterior.
En embalaje adecuado protegerá al producto y a su envase durante todo su traslado en el espacio y en el tiempo, cualquiera sean los modos de transporte que se utilicen, y también lo protegerá de los riesgos inherentes a los manipuleos de carga y descarga y de las largas exposiciones a las que pueden estar sujetos en los lugares de almacenamiento o deposito. Todas estas actividades requerirán que se prevea con cuidado al embalaje a elegir, en lo atinente a sus materiales, a su tamaño, a la información que se incorpore a su superficie, a través de marcas, símbolos o frases.
Asimismo, si aludimos a las “4 P”, está en directa relación con el producto, a quien protege indirectamente, y con la plaza y la promoción, ya que también protege al envase para que éste pueda ser un eficaz “vendedor”.
Envases:
El envase de un producto es uno de los principales elementos para el posicionamiento del mismo y representa el primer contacto entre el consumidor y el producto.
El envase es el primer vehículo de imagen del producto en el lugar de exposición y brinda información sobre la calidad del producto, vehiculando imágenes y emociones. Asimismo, ayuda a los consumidores a clasificar la oferta, comunicando principalmente la marca del producto. 
Un envase adecuado debe destacarse, despertar el interés, movilizar la imaginación y transmitir un carácter específico y motivador en situación de competencia. En envase en la actualidad debe considerar los cambios sociales, económicos y culturales de nuestra época.
Su diseño morfológico y gráfico adquiere una gran importancia para lograr los objetivos de captar la atención, transmitir la imagen del producto y provocar la comprar. Por ello suele referirse al envase como “el vendedor silencioso”.
La función de comunicación consiste en volcar en los textos que componen la gráfica del envase la marca, certificados, normas legales, recomendaciones para el uso, información sanitaria, vida útil del producto, información al consumidor, etc.
La estética de los envases conforma su target cultural y status social.
Las empresas adoptan planes para diferenciar sus productos de la competencia que van desde buscar lugares privilegiados en puntas de góndolas, islas, o con la permanente atención de repositores par que los productos estén siempre en condiciones óptimas de presentación.
La relación entre el envase y el marketing se encuentra en los factores siguientes:
1) El envase ayuda a crear y a mantener la imagen del producto y de la empresa.
2) El envase afecta y es afectado por las tendencias de la venta al por menor.
3) La publicidad y el envase están relacionados; la publicidad es parte del marketing.
4) El envase puede contribuir al rendimiento del producto.
5) El envase potencia la promoción de ventas.
6) El envase puede facilitar un definido impacto para las ventas.
El envase debe expresar lealmente lo que el producto es; debe permitir la identificación del producto; debe respetar el código de la marca.
El envase posibilita contener, proteger, manipular e identificar el producto (éste es el valor funcional o valor de uso del envase).
El envase es una herramienta de venta; origina para el consumidor la compra por impulso o no programada (éste es el valor de apariencia vendedora o valor de estima).
Con respecto al valor de uso, hay que considerar la calidad de los materiales, las estructuras, los sistemas de apertura y cierre, la facilidad de uso.
Con respecto al valor de estima, se considerará el poder de comunicación a través de formas y diseño (símbolos, colores, dibujos, fotos).
Funciones del envase:
· Protección contra daños, pérdidas o contaminaciones del producto.
· Evita robos y hurtos.
· Sirve para el manipuleo adecuado en transporte y en depósitos.
· Mejora la exposición de los productos y su dosificación.
· Es una herramienta de comunicación.
· Sirve para la promoción.
· Identifica producto y marca.
Se puede hacer referencia a tres clases de envasado:
1) Envasado unitario: llamado primario, está concebido para la exposición del distribuidor, para el comprador y para el consumidor final. Garantiza la protección, la presentación y la conservación del producto durante toda su vida.
2) Envasado de agrupamiento de venta: llamado secundario, es adecuado para el distribuidor y su colocación en el lugar de exposición, ya que agrupa algunos acondicionamientos primarios y forma una unidad de venta cuya presentación, aspecto publicitario y capacidad de atracción, se ven reforzados.
3) Envasado de mantenimientoo de transporte: llamado terciario, integra sistemas de previsión y agrupa varios envasados de venta, favoreciendo la reducción del número de bultos; facilita al transportista su manejo y a veces, la presentación directa en el almacén o deposito. 
Otra clasificación de las funciones de un envase es la siguiente:
A) Funciones técnicas:
1) Conservación: compatibilidad continente/contenido. Esta función se vincula al envase primario.
2) Distribución: esta función está relacionada con el envase secundario y terciario. Se refiere al agrupamiento, transporte, presentación en los lugares de venta.
B) Funciones de marketing:
1) Alerta: atracción ejercida sobre el consumidor (colores, símbolos, formas).
2) Atribución: connotación inmediata a un universo de referencia del producto.
3) Información: legal, de uso.
4) Posicionamiento: expresión del producto con relación a su calidad, su precio, su objetivo, su personalidad. Induce percepciones psicológicas (seguridad, transporte, rendimiento).
5) Servicio: está relacionada con el almacenamiento, transporte, colocación.
Los envases también se pueden clasificar por su forma en:
a) Envases rígidos: poseen forma definida, no modificable y su rigidez permite colocar productos estibado sobre el mismo, sin sufrir daños (envases de vidrio, latas metalicas).
b) Envases semirrígidos: su resistencia a la compresión es menor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a compresión, su aspecto puede ser similar al de los envases rígidos (envases plásticos).
c) Envases flexibles: son fabricados con películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones, y cuya forma resultada deformada prácticamente con el simple manipuleo; no resiste productos estibados.
DISEÑO DE UN ENVASE:
El diseño de un envase transmite una imagen. Es óptimo cuando se emprende una tarea de reflexión creativa cuyo objetivo será, por una parte, el aspecto grafico y, por otra parte, el volumen, la forma o el material a utilizar.
El diseño gráfico de un envase así como su forma deben tener una marcada personalidad adecuada al mercado. Se persiguen tres finalidades: a) atraer la mirada del consumidor, b) ser identificado, c) ser reconocido.
El objetivo es obtener un diseño de comunicación visual para conseguir un envase de alto valor de exhibición.
Para el diseño de un envase determinado es esencial el análisis de la psicología de los consumidores: hábitos, religión, diversiones, status social, preferencias por colores y formas. 
La finalidad es clarificar la oferta y permitir una segmentación del mercado cada vez más adecuada para toda la gama de productos.
Algunos aspectos que se deben tener en consideración al diseñar un envase son los siguientes:
· Conocer el producto.
· Analizar el mercado, crear envases competitivos.
· Reconocer las necesidades del consumidor con respecto al envase.
· Innovar.
· Mantener la ética del envase con relación al producto.
· Integrar recursos.
· Revisar volúmenes de producción.
· Revisar aspectos de exportación.
Elementos a integrar en el diseño de un envase:
1) Imperativos comerciales:
· Características del envase: creación de un envase o modificación de uno ya existente.
· Conocimiento del mercado y de la competencia nacional y/o extranjera.
· Perfil de la clientela a la que se pretende llegar, modo de distribución, notoriedad.
2) Imperativos legales:
· Marca: investigación de precedentes y registro.
· Respecto por el grafismo de marca.
· Textos.
· Códigos de barra.
· Normas administrativas.
· Normas ambientales.
3) Imperativos técnicos de fabricación:
· Selección de materiales.
· Estudio de “standards”.
· Limitaciones de los medios de producción del fabricante.
· Exigencia de mantenimiento y de colocación.
4) Imperativos estéticos:
· Elección de colores y su impresión.
· Definición de la forma.
· Identificación de la marca y de los logos.
5) Imperativos económicos:
· Respetados todos los parámetros anteriores, prever la mejor relación calidad-precio respecto al valor del producto, con el fin de conseguir un precio de venta óptimo.
Los elementos fundamentales en el diseño de un envase son: a) el color, b) la forma y c) la información.
a) COLOR: el color puede identificar a un producto y también puede tener una función simbólica que refleje distintos valores o estados de ánimo.
En el diseño gráfico el color tiene 4 funciones fundamentales:
1) Atrae la atención.
2) Mantiene la atención.
3) Transmite la información.
4) Permite que la información se recuerde.
El color ayuda a escoger un producto conocido de entre un grupo de productos similares, es especial desde que la estandarización de envases modernos ha reducido la variedad de tamaños, formas y dimensiones del envase.
El clima influye sobre las preferencias de color. Así aquellas personas que habitan en zonas cálidas prefieren los tonos cálidos y las que habitan en zonas frías y de poco sol se inclinan por los tonos fríos.
b) FORMA:
A) Que permita ser asido, tomado para ser llevado.
B) Que permita ser abierto sin herramientas.
C) Que permita ser cerrado y pre-cerrado hasta finalizar el contenido.
D) Que permita ser vertido con control.
E) Que permita ser trasvasado a otro envase.
F) Que permita medir una porción.
G) Que permita ser colgado.
H) Que permita ser almacenado en un armario o una heladera.
I) Que permita extraer el producto del final del envase.
J) Que permita mantener parado.
K) Que permita entender como se usa.
L) Que permita ver el producto remanente.
M) Que permita asegurar la inviolabilidad.
N) Que permita incluir información diversa.
O) Que permita incorporar un sistema de comunicación.
P) Que permita ser eliminado en los desechos hogareños.
Para elegir la forma adecuada de un envase, hay que tener en cuenta sus características ergonométricas.
Respecto al tamaño de los envases en la actualidad: en general, son medianos o pequeños, esto está relacionado con menores espacios para almacenamiento en las viviendas urbanas, que son mayoritariamente departamentos que no tienen la amplitud de sus casas.
c) INFORMACION:
· Etiquetas: es un rótulo que identifica al producto. Tiene como función informar sobre el producto, sus beneficios, ventajas y desventajas, formas de uso, puede contener la marca, textos legales, número de certificados, códigos de barras, procedencia, nombre del fabricante, cantidad de contenido, fecha de vencimiento, información nutricional, etc.
· Marca: es un nombre o un término o cualquier combinación de esos elementos que sirve para identificar a un producto y para diferenciarlo de sus competidores. Habitualmente se coloca en la etiqueta.
· En Emblema o Logo: es el elemento reconocible de la marca pero que no puede pronunciarse.
Principales funciones de la marca:
· Diferenciación de los competidores.
· Transmitir la idea de un cierto nivel de calidad inherente al producto o al servicio.
· Ayudar a fidelizar a la clientela.
· Permitir centrar la oferta en segmentos específicos del mercado.
· Ofrecer la posibilidad de asociar una historia y una personalidad únicas al producto o al servicio, capaces de justificar una diferencia de precio.
· La marca registrada protege las características únicas del producto o del servicio.
Una marca permite identificar al producto y transmitir los mensajes idóneos para comunicar y acelerar la penetración en el mercado.
Los principales beneficios de una marca son: aumenta la eficiencia de compra, transmite información sobre el producto y sus características, permite la identificación de los artículos deseados, brinda una mayor consistencia a la calidad del producto, es una promesa de satisfacción para el consumidor, facilita la introducción de nuevos productos del fabricante, permitir diferenciar productos respecto de sus competidores y se convierte en un soporte publicitario clave.
Código de barras: la codificación es la acción de agrupar un conjunto de cifras en una estructura predeterminada, teniendo por objeto lograr la identificación de un producto.
La simbolización es la representación gráfica a través de una sucesiónde barras y espacios paralelos, de tal manera que permita ser leído y decodificado automáticamente.
La finalidad del código de barras es la identificación y la localización repetitiva de productos a nivel industrial y comercial.
El código de barras puede ser utilizado por el empresario para identificar cada producto de su empresa, en un sistema interno de producción, en administración, contabilidad, stock y venta y transporte.
En el sistema de código de barras intervienen tres grupos de actores:
1) Los productores: estos se han visto obligados a utilizar el código de barras por las exigencias de las grandes cadenas de supermercados y de hipermercados.
2) Los distribuidores: reciben información estadística, solicitud de compra, stock, venta por hora, incluyendo el número de la caja y el empleado que lo contrató.
3) Los consumidores: a la salida del lugar de compra, reciben su ticket con la denominación del producto, precio, unidades, en un trámite rápido y seguro.
ENVASES DE ALIMENTOS: el principal objetivo del envasado de alimentos consiste en alargar la vida de los mismos, manteniendo sus características físicas, químicas, nutricionales y sensoriales.
Los envases de alimentos no pueden transferir a los productos alimenticios sustancias tóxicas ni contaminantes en cantidades superiores a las admitidas, ni ceder sustancias que alteren las características organolépticas.
Un problema que puede afectar a los alimentos es la migración, consistente en el proceso de transferencia de masa entre el material del envase y el alimento envasado, denominándose migrantes a las sustancias transferidas al alimento, como resultado del contexto o interacción entre éste y el envase.
Existen tres tipos:
· Migración global: es la cantidad total de los componentes del material de envase que son transferidos al alimento, sean conocidos o no en las condiciones de preparación y almacenamiento menos favorables.
· Migración específica: se define como la cantidad de una sustancia concreta e identificable que es transferida al alimento y presenta un particular interés desde el punto de vista toxicológico.
· Migración potencial: es la cantidad máxima de una sustancia presente en un material polimérico, que potencialmente podría ser transferido al alimento envasado.
· Retromigración: en la que el envase es afectado por el contenido.
· Remigración: consiste en la absorción de sustancias tóxicas o no tóxicas.
Los envases de alimentos deben ser bromatológicamente aptos. Además deben ser fabricados con materiales especialmente autorizados por la autoridad competente, para uso alimentario.
ENVASES ASÉPTCOS: se utilizan para conservar productos en condiciones de esterilidad, sin congelación, manteniendo el sabor y valor nutritivo por largo períodos, hasta la apertura del mismo (ejemplos: leche larga vida, jugos de frutas, etc.).
El proceso de envasado aséptico consiste en la esterilización del material o contenedor, la esterilización comercial del producto y la del medio ambiente donde se realiza el envasado.
Dentro de los sistemas de envasado aséptico se pueden emplear diversos materiales: latas, botellas de vidrio, envases semirígidos y flexibles, plásticos, composiciones como papel o metal.
Se esteriliza el material por medio de un procedimiento químico-térmico. Tanto el ambiente como las máquinas envasadoras tienen acondicionado estéril. El cierre se obtiene a través de mordazas y se sella definitivamente.
ENVASES TETRA PAK: los envases Tetra se utilizan para envasar leches, juegos, vinos de mesa. Posen una gran aptitud para la conservación de alimentos. Son envases reciclables. 
ENVASES FLOW PACK: son envases tipo “almohadón”. Exigen un especial cuidado en su diseño, que se utiliza mediante flexografía. Estos envases se usan en alfajores, budines, golosinas, tapas de empanadas, etc.
BLISTER PARA ALIMENTOS: son blíster tradicionales en los que su base plástica termoformada es la que se debe cubrir con una lámina impresa en flexo o rotograbado. Se utiliza para envasar ñoquis, ravioles, tapas de empanadas, etc.
ENVASES ACTIVOS: la tecnología de los envases llamados activos es una dinámica área de innovación en la que el producto desarrollado, además de presentar las tradicionales funciones del envase, incluye aditivos que contribuyen a solucionar problemas específicos del producto a envasar (Ejemplos: eliminadores de oxigeno, emanadores de bióxido de carbono, eliminadores de etileno, etc.). 
También se clasifican como envases activos aquellos que contienen aditamentos auxiliares en el calentamiento o en el cocinado de alimentos.
ENVASES “INTELIGENTES”: son aquellos envases que incorporan algún sistema que monitorea y comunica información útil respecto de las propiedades y/o el estado del alimento envasado.
Algunos envases “inteligentes” llevan incorporado un dispositivo que cambia de color cuando su contenido varía sus características organolépticas, como el sabor, o pierde sus propiedades nutricionales.
ENVASES DE COMIDAS LISTAS: constituyen productos de gran atractivo para los “nuevos consumidores”, ya que en sus envases encuentran información detallada de los valores nutricionales del producto, es decir, facilita el consumo del alimento que contiene.
ALTERACIONES DE LOS ALIMENTOS: 
a) Alteraciones biológicas: son ocasionadas por los procesos metabólicos de los alimentos mediante la acción de sus enzimas naturales, o por la acción de los microorganismos, incluyendo las alteraciones provocadas por cualquier organismo vivo (parásitos, insertos, roedores, etc.).
b) Alteraciones abióticas: son aquellas que cambian las características físicas del producto, por ejemplo: la hidratación, la desecación, las reacciones de oxidación, etc. Este tipo de cambios son indeseables, ya que generalmente modifican las características sensoriales del producto, disminuyendo su valor nutritivo y algunas veces generando sustancias tóxicas.
Cuando se diseña un envase para alimentos deben tenerse en consideración los aspectos siguientes:
· Grado alimenticio.
· Características mecánicas adecuadas.
· Permeabilidad al vapor de agua.
· Permeabilidad a los gases.
· Permeabilidad a los aromas.
· Permeabilidad al agua y a las grasas.
· Protección a la luz.
REGLA DE LAS 4 S: salud, seguridad, servicio y sabor.
REGLA DE LAS 4 C: conservación, comodidad, comunicación y costo.
CODEX ALIMENTARIUS: es un conjunto de estándares, normas, guías y otras recomendaciones, reconocidas internacionalmente, relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria, con el objetivo de la protección del consumidor de alimentos.
Análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP): es un proceso sistemático preventivo para garantizar la seguridad alimentaria. En ese proceso se identifican, evalúan y previenen los riesgos de contaminación de los productos alimenticios a nivel físico, químico y biológico, a lo largo de toda la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control tendiente a asegurar la inocuidad.
Buenas prácticas de Manufactura (BPM): son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centraliza en la higiene y la forma de manipulación.
Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.
Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES): son procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas de saneamiento. Se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración.
Implican el saneamiento, limpieza y desinfección de envases, de embalajes y de elementos utilizados en su operatoria.
Código Alimentario Argentino: es un conjunto de normas técnicas en permanente actualización que establece las normas higiénicas sanitarias, bromatológicas, de calidad y genuinidad que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos,y los productos que se encuentran en su ámbito de competencia. 
Administración Nacional de medicamentos, alimentos y Tecnología Medica (ANMAT): trabaja para la protección de la salud humana, asegurando la calidad de los productos de su competencia: medicamentos, alientos, productos médicos, reactivos de diagnóstico, cosméticos, suplementos dietarios y productos de uso doméstico.
Instituto Nacional de Alimentos (INAL): realiza tareas de vigilancia de los productos de su competencia y da respuesta a las inquietudes y reclamos recibidos, elabora recomendaciones y emite alertas sanitarios ante situaciones de riesgo motivadas por productos o procedimientos potencialmente peligrosos. Certifica alimentos de importación y de exportación que ingresan o egresan de Argentina. Emite autorizaciones para el uso de envases o de materiales en contacto con alimentos.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): es un organismo del Estado argentino encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
Fiscaliza la calidad agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos del área de su competencia. También es de su competencia el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterianarios, agroquímicos y fertilizantes.
Orienta la producción hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.
REQUISITOS PARA CONSIDERAR PARA EL ENVÍO DE ENVASES DE ALIMENTOS A LOS ESTADOS UNIDOS, JAPON, UNION EUROPEA Y MERCOSUR:
· Estados unidos: para el envío de envases de alimentos a los Estados Unidos, se debe tener en cuenta la ubicación, el tamaño y la información contenida en la etiqueta de estos envases, y considerar la etiqueta de nutrición de la FDA.
· Japón: la norma JAS (Japan Agricultural Standard) tiene como uno de sus objetivos el perfeccionamiento de la calidad y la promoción del etiquetado, partiendo desde el principio de racionalización de la producción y distribución de los productos agrícolas, la forestación y la protección del consumidor. Esa norma contiene especificaciones respecto de la calidad del etiquetado.
· Unión Europea: ha reglamentado los materiales destinados al envasado de alimentos con reglas generales y especificas.
· MERCOSUR: 
· GMC 10/91: Normas Generales para Envases. Norma MERCOSUR para el rotulado de alimentos.
· GMC 3/92: Criterios generales relacionados con los envases y equipamientos para alimentos.
· GMC 17/92: establece los requisitos de los rótulos para productos alimenticios premedidos y envasados.
ENVASES DE MEDICAMENTOS: es imprescindible que los medicamentos se acondiciones en envases que le permitan llegar al usuario final manteniendo las óptimas condiciones de estabilidad, seguridad y eficacia.
***Principales materiales usados en envases para medicamentos:
· Vidrio: en el sector farmacéutico se emplean diversos tipos de vidrios que se diferencian en función de la resistencia hidrolítica que presenten.
· Plástico: existe una gran variedad de tipos de plásticos usados para envases de medicamentos.
· Metales: se utiliza metal en forma habitual para la elaboración de envases para aerosoles a presión, tubos y cápsulas metálicas.
· Material compuesto: son compuestos laminados mixtos formados por diferentes asociaciones, generalmente aluminio y diversos tipos de plástico. Se utiliza en comprimidos.
· Papel y cartón: estos materiales forman principalmente los estuches, cajas y prospectos que contienen los medicamentos.
ENVASES DE MEDICAMENTOS PARA LA TERCERA EDAD: el diseño de un envase debe contemplar su fácil acceso a la información, la exacta dosificación del producto y que su tipografía sea legible.
El envase debe ser resiste a los cambios climáticos, a la presión atmosférica, a la humedad, debe establecerse si se requerirá cadena de frio y debe tener una conformación que se adapte al medio de transporte a utilizar.
Este envase debe tener una forma adecuada para la dosificación correcta del contenido, selección de materiales no reactivos a los componentes del medicamento y una selección de colores que permita la preservación del contenido.
Respecto a las etiquetas, debe brindar alguna información sobre las dosis.
El tamaño y el color de estos envases deben ser los adecuados para que puedan ser visualizados en los estantes.
Debe transmitir una imagen de confianza y alivio para el consumidor.
 ENVASES DE MEDICAMENTOS SEGUROS A PRUEBA DE NIÑOS: en los Estados Unidos existe una norma relativa al diseño de envases de medicamentos “a pruebas de niños”, es decir, difíciles de ser abiertos por menores de edad. Se aplica a los frascos y a los blisters.
ENVASES de COSMÉTICOS: 
Funciones: contener el producto, promocionarlo, almacenarlo, manipularlo, dosificar su empleo, impedir el paso del aire al interior.
Los productos cosméticos se han caracterizado por los diseños elaborados que siguen las tendencias de la moda. Utilizan envases costosos, de atractivo estético, diferenciados y permanentemente actualizados.
Las exigencias de los productos cosméticos, en lo que se refiere a la inercia química y factores como la sensibilidad del producto ante el oxígeno, agua, luz, pérdida de aroma y merma o absorción de humedad, son cuestiones a considerar en esta industria.
Para los envases cosméticos, se utiliza principalmente el PEAD (Polietileno de Alta Densidad), debido a sus excelentes propiedades.
En la cosmética muy sofisticada se utiliza el vidrio.
El se usa en las lacas, las espumas moldeadoras, los estuches de perfumes.
DISPOSITIVOS DE APERTURA Y CIERRE DE LOS ENVASES:
El sistema de cierre debe ser hermético, debe funcionar como óptima barrera pero con la posibilidad de ser abierto sin dificultad en el momento de su consumo.
La eficacia del dispositivo de apertura y cierre permitirá que el producto llegue al consumidor en óptimas condiciones y le brindará la seguridad de que puede ser reutilizado o conservado manteniendo los mismos niveles de calidad que tenía cuando fue adquirido.
La función básica de una tapa es la de retención del producto para que no se derrame o evapore. Además lo debe mantener aislado del medio ambiente.
Un sistema de cierre apropiado conserva el peso, el volumen y las cantidades contenidas, para así cumplir con lo que expresa la etiqueta.
Tapas plásticas: la fabricación de tapas de plástico para botellas de gaseosas, jugos, etc., se realiza de la siguiente forma: en una máquina de inyección de plástico se fabrica la tapa a rosca.
Tapas de foil de aluminio: son tapas de múltiples usos: postres, yogures, cremas, quesos, dulces, mermeladas, comida para hoteles, etc. Estas tapas se imprimen en floxografía en forma directa sobre el foil de aluminio.
Litografía con tapas: se usa en cajas de bombones, galletitas, lápices de colores. Estas cajas deben tener espacios reservados en sus bridas para las uñas y dobleces en donde se encuentra la tapa y el fondo de la caja.
MATERIALES USADOS EN ENVASES:
***Papel: la fabricación de papel atraviesa un proceso de obtención de la pulpa, separando y agrupando de las fibras de celulosa para luego realizar un procesamiento de la pulpa, obteniendo a partir de ella una suspensión de fibras (pasta), que posteriormente es sometida a un proceso de filtración para obtener una lámina, que luego puede ser blanqueada.
El papel se utiliza para envasar productos como azúcar, sal, café, arroz.
Ofrece una gran facilidad de impresión.
Las bolsas de papel son económicas, seguras, pueden mantenerse en pie, protegen de la humedad, son higiénicas y biodegradables. 
También se usa el “sobre-bolsa” para productos livianos y delgados, por ejemplo, folletos, catálogos, revistas.
***Cartón: el tipo de cartón se obtiene a través del pegado en seco de diferentes láminas.
La calidad y resistencia del cartón procede de la mayor cohesión de las fibrasque lo componen.
El cartón es liviano, económico, fácil de conseguir y presenta gran aptitud para la impresión.
Se utiliza como material para envases cerrados de todo tipo de productos y también para cajas exhibidoras que permiten ver el producto. 
Los elementos de cartón son: 
· Altura: distancia entre el vértice y la base ancha de la onda.
· Peso: distancia que existe entre los vértices de dos ondas consecutivas.
· Espesor: calibre característico en función de las alturas de onda y el espesor de los papeles.
Tipos de cartón:
a) Liner: este tipo de cartón aporte resistencia y facilidad para la impresión.
Composición: forro, cubierta. Son las capas planas de papel que contienen, mediante adhesivo, la onda o médium. 
b) Cartón ondulado: capas onduladas que actúan como espaciadores entre liniers. Son responsables de la resistencia al aplastamiento plano y de la resistencia a la compresión o apliado.
c) Cartón gris: en su fabricación se emplean recortes de papel y cartulina baja calidad, en general procedentes de la recolección domiciliaria, los que una vez tratados, constituirán la pasta celulósica básica.
d) Cartón corrugado: es un material complejo de base celulósica compuesto por liniers y ondas, que en su forma primaria está formado por una onda y una caja plana o liner, al que se le adiciona otro liner para conformar la plancha corrugada.
Los embalajes de cartón son utilizados principalmente en forma de caja.
Según la naturaleza del cartón, se puede clasificar en:
· Embalaje de cartón.
· Embalaje mixto.
· Caja de cartón.
· Cajita de cartón.
· Bandeja de cartón.
***Envases de tubos de cartón:
Son tubos de cartón o envases tubulares revestidos con papeles especiales impresos en offset. Los tubos contenedores pueden tener tapa y base metálica de hojalata, revestidos con material impermeable y ciertos casos presentan manijas. El interior se puede proteger según las exigencias de los productos a envasar.
***Vidrio: las ventajas del vidrio son su transparencia, su ductilidad, es un material que transmite calidad, su aptitud para el reciclado.
Entre sus desventajas aparecen su fragilidad, su peso y costo.
Los diversos tipos de vidrio se clasifican según los componentes químicos que se agregan a su fabricación:
a) Vidrio caliza: es el vidrio común. Se emplea para valijas, vasos, ventanas, etc.
b) Vidrio borasilicato: es un vidrio que posee un coeficiente de expansión muy bajo, por lo cual resiste el choque térmico provocado por los cambios de temperaturas. Se lo emplea como material de laboratorio, en utensilios de cocina, bandejas, etc.
c) Vidrio templado: es un vidrio calizo cinco veces más resistente, debido a un proceso de fabricación más lento, que no se fractura en astillas muy cortantes sino en pequeños trozos más inofensivos.
El vidrio se utiliza en botellas (bebidas), frascos (dulces, mermeladas, conservas) y tarros (miel. Confituras).
***Frascos: un frasco es un recipiente pequeño de vidrio, habitualmente de cuello ancho, que sirve para contener líquidos, cápsulas, etc.
Para los medicamentos son comunes los frascos cuenta-gotas, con un dispensador para el gorro. Los frascos pueden optar por diferentes formatos, los más habituales son los cierres de rosca, con tapón inviolable o no, y los cierres de aerosol, muy comunes en perfumería.
***Tarros: un tarro es un recipiente habitualmente de vidrio. Se utiliza principalmente para envasar productos agroalimenticios. Ejemplo: conserva de frutas, conversas vegetales, miel, confituras, dulces.
El envasado al vacío permite la conservación durante meses.
***Plásticos: el material plástico posee características físicas y químicas que permiten moldearlo y además ofrece una gran resistencia. Soporta grandes esfuerzos sin dañarse, posee bajo coeficiente de conductividad técnica, es altamente higiénico y es seguro para el manipuleo del consumidor. Como desventajas aparecen su baja resistencia a temperaturas muy elevadas y a elevadas temperaturas, pueden provocar deformación térmica cambiando sus dimensiones.
El plástico es un material muy utilizado en envases de alimentos. 
Las botellas de plástico se utilizan para envasar lácteos, vinos, jugos. Por otra parte, existe el blíster, que es un envase plástico transparente con una cavidad de forma de ampolla donde se aloja el producto, permitiendo al mismo tiempo presentarlo y protegerlo de golpes durante las operaciones de manipuleo y transporte.
***Fabricación de envases plásticos:
a) Extrusión: se funde el material termoplástico en una máquina extrusora. El material fundido circula por una manguera a la que se inyecta aire a presión. El material sale en forma continua al ir enfriándose.
b) Inyección: el plástico es inyectado a alta presión dentro del molde. El plástico se enfría en el molde y se solidifica. Se abre el molde y se quita la pieza terminada.
c) Inyección y soplado: se inyecta a presión el material plástico fundido y el aire trabaja sobre la matriz obligando al material a quedar solamente en los laterales.
d) Termoformado al vacío: una lámina plástica es calentada por un sistema infrarrojo que ablanda la misma, luego se produce un vacío que hace que la lámina se adapte al molde y tome la forma definitiva del recipiente (lácteos, yogures, flanes, dulces, etc.).
***Blisters: son envases de plástico transparente que poseen una cavidad en forma de ampolla donde se aloja el producto, permitiendo protegerlo y presentarlo simultáneamente. Una lámina de cartonsillo sirve de soporte al producto.
Los blísters se utilizan en productos de papelería, componentes electrónicos, productos para bricolage, artículos de tocados, juguetes, productos farmacéuticos, productos de computación.
La generalización de los blisters se ha producido por la proliferación de supermercados, hipermercados y maxikioscos.
***Hojalatas: la hojalata está fabricada con chapa de acero de bajo contenido de carbono recubierta con estaño.
Las principales características de la hojalata son: a) gran resistencia al envasado con presión y vacío. B) excelente estabilidad térmica, c) perfecta hermeticidad e integridad química (permite conservar los olores, sabores, colores). D) resistencia a la humedad y al oxigeno de aire y a un gran número de agentes químicos.
Se utiliza en envases de conservas, vegetales, productos del mar, frutos secos, bebidas gaseosas, cervezas, cosméticos, pinturas, aceites, aerosoles, tapas de rosca para envases de cristal, tapas de apertura fácil, tapas para botellas.
***Aluminio: consiste en delgadas hojas que se emplean solas o combinadas con otros materiales. El aluminio es muy resistente, impermeable a la humedad y al oxigeno. Es un material muy ligero y moldeable. Es muy resistente a altas temperaturas. Ofrece una adecuada barrera contra gases y rayos ultravioleta y es resistente a la corrosión de ácidos. Es un material con buena conductividad térmica y eléctrica. Posee un alto grado de reciclabilidad.
 Como desventaja es un material oneroso.
Se emplean para la producción de envases de gaseosas, de cervezas, de jugo de frutas, de aerosoles, en la industria alimenticia, farmacéutica y de la perfumería.
***Aerosoles: el envase de aerosol es un conjunto constituido por un recipiente no reutilizable de metal, vidrio o plástico, que contiene un gas comprimido, licuado o disuelto a presión, con o sin líquidos, pasta o polvo y provisto de un dispositivo que permite la salida del contenido en forma de partículas sólidas o líquidas en suspensión en un gas o bajo forma de espuma, de pasta o de polvo en estado líquido.
Los envases en aerosol son potencialmente peligrosos, por ello en su etiqueta deben figurar diversas advertencias legibles, entre ellas las siguientes:
1) Protegerlo de los rayos solares.
2) No perforarlo ni quemarlo incluso después de terminado.
3) No vaporizar sobre llamas o cuerpo incandescente. 
4) Evitar fumar a su lado..
5) No inhalarlo.
6) Entre otros.
EL ENVASE VENDEDOR:
1) El envase en la actualidad:
Posee una función principal: es una herramienta de venta. Genera en el consumidor la comprapor impulso o la compra no programada. El envase efectúa una anticipación del contenido en la mente del consumidor. Así se convierte en un instrumento de marketing. Además el envase posee un valor funcional, o valor de uso, ya que posibilita contener, proteger, manipular e identificar un producto. 
El envase debe expresar lealmente lo que el producto es, debe permitir la identificación del producto, debe respetar el código de la marca. Asimismo, en envase puede sustituir a la publicidad.
El envase cobra valor como signo indicativo de la empresa con un producto para perdurar. La estética de los envases conforma su target cultural y su status social.
2) El envase para exportación:
Elegir un envase para exportación, lo constituye la cultura del consumidor del país de compra. Esta cultura también se refleja en sus preferencias simbólicas que aparecen en un envase. Asimismo, debe analizarse el tamaño del envase, aunque en general se prefieren envases pequeños o medianos, considerando el aumento de la población urbana y el cada vez menor espacio para el almacenamiento. Con respecto a la información hay que tener en cuenta el idioma o los idiomas en que ella se exprese.
En la etiqueta habrá que incorporar la marca, preferentemente registrada en el país de compra, convirtiéndola así en una “marca registrada”, el código de barras, las exigencias legales que la normativa requiere, tanto del país exportador como del país importador, por ejemplo, información nutricional, indicación de origen, y también información complementaria, como información para preparación del producto y/o instrucciones del uso. Los consumidores internacionales seleccionan envases que poseen prácticos y seguros sistemas de apertura y de cierre.
Se expanden los requerimientos para que los envases cumplan con normas de protección ambiental. 
3) Envases para alimentos: 
En envase de alimentos es una técnica fundamental para conservar la calidad de los mismos y reducir al mínimo su deterioro. Además de conservar los alimentos, los protege de daños físicos y químicos y proporciona un medio para informar a los consumidores sobre el producto (características, contenido nutricional, composición).
El envase y los equipamientos que estén en contacto con alimentos deben fabricarse de conformidad con las “Buenas Practicas de Manufactura” para las condiciones normales o previsibles de empleo no produzcan migración a los alimentos de componentes indeseables, tóxicos o contaminantes en cantidades tales que superen los límites máximos establecidos de migración total, tales que:
a) Puedan presentar un riesgo para la salud humana.
b) Ocasionen una modificación inaceptable en la composición de los alimentos o en los caracteres sensoriales de los mismos.
El Código Alimentario Argentino contiene normas de cumplimiento obligatorio, aplicables a envases y equipamientos que entran en contacto con alimentos durante su producción, elaboración, fraccionamiento, distribución, comercialización y consumo.
Dentro de los estilos de vida y de alimentación saludable, el etiquetado nutricional de los alimentos es uno de los elementos clave en la promoción y en la educación alimentaria. 
En la Argentina rige el Rotulado Nutricional Obligatorio para alimentos envasados a partir del 1° de agosto del 2006. Dado que las etiquetas de los alimentos constituyen la fuente de comunicación más directa entre fabricante y el consumidor son vehículos de comercialización y promoción, la información nutricional obligatoria que contengan es una forma de unificar y estandarizar su modalidad de expresión y contenidos y de asegurar, a su vez, que no sea falsa, equivoca o engañosa.
4) El rol del envase en la estrategia exportadora:
La elección del envase para productos a ser comercializados en determinado mercado, debe responder a:
· Las indicaciones del comprador.
· El comportamiento de compra de los clientes.
· El o los envases utilizados por la competencia.
Generalmente los países de destino tienen en vigencia reglamentaciones respecto de los envases y embalajes (normas internacionales ISO, Codex Alimentairus, etc., o medidas o reglamentos de salud, seguridad, protección al ambiente, protección al consumidor, etc.) y etiquetado y rótulos para determinados productos, particularmente alimentos frescos y envasados, bebidas, especialmente medicinales, etc.
Debemos interiorizarnos sobre la legislación del país de destino. 
El objetivo final es destacar el producto que se está ofreciendo. Acá es donde la adaptación del Packaging puede diferenciarnos de nuestros competidores y hacer de nuestro producto un éxito.
Para crear y diseñar un envase y determinar sus ventajas, se deben tener presentes tres factores: la marca, el producto y el consumidor.
El Packaging se conforma según una gran variedad de formas y formatos dependiendo de cada envase. 
Para controlar, ordenar y regular los requisitos derivados del envase, existen tratados y legislaciones nacionales e internacionales.
Los requisitos mínimos para envases de productos alimenticios se regulan a través del SENASA, Secretaria de Estado de Salud Animal e IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Animal).
5) La experiencia del ingreso a Turquía y China:
Turquía es un país de 73,8 millones de habitantes distribuidos en 789.580 kilómetros cuadrados. Económicamente en expansión, se encuentra en busca de una economía de mercado competitiva y liberal. Poseen tendencias de consumo europeizadas dado su favorable ubicación geográfica.
En Turquía predomina hoy la protección de la industria local y a su sistema económico-financiero, por ejemplo, para la obtención de una “licencia de importación”, que puede demandar más de dos años para su obtención y que es de carácter obligatorio para su proceso de importación.
Suele ser necesario la creación de un envase primario exclusivo para este mercado, incorporando datos como indicaciones de distribución, adaptaciones en el listado de ingredientes, números de licencias, fechados, textos en idioma turco, etc. Este proceso de adaptación puede afectar el negocio directamente.
Otro caso de interés es China, conglomerado étnico y potencia en expansión, para el cual la adaptación del envase es fundamental y requisito excluyente.
En China, al ser un mercado todavía hermético en gran parte a las influencias del resto del mundo, para el consumidor se trata de buscar “en el mercado el producto potencial” y analizar si somos capaces de desarrollar un producto con esas características.
EMBALAJES:
El embalaje es un elemento para cubrir al envase y al contenido de éste. Tiene como finalidad dar al producto y al envase una mayor protección y resistencia al manipuleo en el transporte y en el almacenamiento. Con esto se logra una mejor preservación y una reducción de los efectos posibles de los riesgos, conservando el valor del producto y de su envase.
En general el embalaje no está en contacto con el consumidor final ni con el producto contenido, salvo en los casos en que el envase y el embalaje son uno solo, ej: para electrodomésticos.
El embalaje recubre y protege al producto ya envasado, permitiendo su manipuleo sin riesgo de deterioro para el envase y para el producto contenido en él. De esta manera, el contenido puede llegar a destino sin alteraciones.
***El embalaje deberá reunir los requisitos siguientes:
a) Permitir que el producto y el envase lleguen en óptimas condiciones al consumidor.
b) Proteger adecuadamente al producto y al envase durante el transporte, almacenamiento, manejo y exhibición, además de protegerlo contra robos.
c) Tener una relación de costo proporcional con el costo total del producto.
d) El material a utilizar en el embalaje debe ser de fácil obtención.
e) El proceso de fabricación del embalaje debe ser sencillo.
f) El embalaje debe ser de calidad.
g) El embalaje debe cumplir con normas internacionales y nacionales.
h) El embalaje debe tener medidas que permitan aprovechar al máximo las aéreas de transporte y almacenamiento. 
i) El embalaje debe ser de fácil manejo.
***El embalaje deberátener los siguientes atributos mínimos:
· Ser relativamente económico.
· Presentar una relación acorde entre peso, tamaño y forma del producto exportable.
· Versátil y adecuado al peso y volumen del producto.
· Poseer una aceptable relación de resistencia en el manipuleo al que se somete al producto según el tipo de transporte, teniendo en cuenta que pueden ocurrir transferencias, transbordos y operaciones de almacenamiento, carga y descarga.
***Teniendo en cuenta el recorrido geográfico:
· Influencia del clima: se debe proteger al producto de la temperatura ambiente, de la humedad, del ambiente salino.
· Cercanía de mercaderías peligrosas: se deben usar marcas precautorias e identificadoras, embalajes y envases especiales, localizaciones adecuadas en el medio de transporte, evitar contacto con esos materiales.
· Se deben conocer las exigencias legales y reglamentaciones nacionales del país de destino y las internacionales aplicables al embalaje.
· Se debe atender a los riesgos comunes de transporte, manipuleo y almacenamiento.
***Otros aspectos que deben ser atendidos para la elección del embalaje son:
· El conocimiento de los materiales para embalar disminuye los riesgos.
· En caso de mercaderías valiosas o frágiles, es conveniente acudir a Simuladores de Manipuleo o a Simuladores de Transporte.
· En caso de mercaderías valiosas o frágiles, utilizar elementos de amortiguación.
· Considerar la relación entre la sensibilidad de la carga y su transporte, que depende de la naturaleza de la mercadería embalada.
· Tener en cuenta las Unidades G (aceleración de la gravedad), conocer el límite que el producto embalado puede resistir en las transferencias o transbordos.
· Conocerlas zonas más o menos frágiles de los productos.
· Tener en cuenta los “puertos sucios” para extremar los cuidados a embalar.
· Un buen sistema de embalaje favorece las condiciones de negociación con el asegurador.
MATERIALES PARA EMBALAJES:
· ACERO: es altamente protector pero es pesado. El acero inoxidable se utiliza para fabricar tanques destinados al transporte de leche, vino, cervezas, etc.
· ALUMINIO: es reciclable y liviano pero es oneroso. Es útil para la protección de mercaderías peligrosas y de productos frágiles.
· MADERA: la madera utilizada como embalaje debe poseer fibras rectas, carecer de nudos, tener un grado de humedad inferior a 20%. La madera puede contaminarse, debe ser revisada y poseer un certificado de fumigación antes de embalar al producto.
Ventajas de la madera: no contaminante, mantiene la frescura de los alimentos, ofrece seguridad en el apilado, recuperación y reciclado sencillos, brinda imagen de calidad.
Problemas de la madera: se deteriora y pierde su aspecto original, absorbe humedad, puede sufrir roturas durante su manipulación y transporte, presenta dificultades para imprimir en su especie, es un material pesado.
Ejemplos de embalajes de maderas: cajas y cajones, cajas y cajones de testeros reforzados, cajas con cinturones, cestos, jaulas.
· TEXTILES: existen embalajes textiles naturales, fabricados con fibras naturales y embalajes textiles artificiales fabricados con hilados de fibras poliméricas.
Ejemplos de embalajes textiles: bolsas, sacos, tejidos, envolturas para fardos.
Ejemplos de embalajes de papel: papel kraft, papel tratado químicamente. 
Ejemplos de embalajes de cartón: corrugado, sólido, ondulado.
· PLÁSTICO: se emplea para fabricar sacos, bolsas, tambores, tanques.
***Entre los materiales amortiguadores se destacan los siguientes:
· Poliestireno expandido es un plástico alveolar de células cerradas y soldadas entre si.
· Polietileno espumado.
· Telgopor.
· Celulosa moldeada.
· Poliuretano.
· Fibras naturales.
· Viruta de madera.
· Papel.
MARCADO DE EMBALAJE: 
Existen tres tipos de marcas:
1) Estándar: comprende el nombre del comprador, número de referencia, destino, etc.
2) Informativas: comprenden peso, volumen, etc.
3) De manipuleo: comprenden indicaciones y símbolos de manipuleo y cuidados.
Los embalajes de mercaderías peligrosas deben llevar adhesivos marcas especiales correspondientes a la clase de mercadería peligrosa de que se trate.
Es importante el marcado específico que indique que una mercadería es frágil o que es perecedera.
 El marcado de los embalajes es responsabilidad del dador de carga.
***Algunas de las funciones del embalaje que hay que considerar especialmente son:
· Solicitud mecánica del manipuleo de la mercadería.
· Transporte de la mercadería.
· Caída libre.
· Aceleración y desaceleración de vehículos de transporte.
· Vibraciones roturas y roces.
· Temperaturas extremas.
· Humedad extrema.
· Ambiente salino de ultramar.
· Oxidación de las mercaderías por acción del oxígeno del aire.
· Oxidación sobre metales.
· Presencia de gases o líquidos contaminantes.
· Riesgos de averías, robos, huelgas acciones violentas (guerras). 
EMBALAJE Y MEDIO DE TRANSPORTE:
Al momento de contratar un determinado medio de transporte, se debe tener en cuenta lo siguiente, respecto al embalaje a elegir:
· Peso total máximo autorizado.
· Carga útil.
· Carga por eje.
Se debe estudiar la normativa internacional y nacional de destino aplicable al embalaje.
Se deben conocer las medidas interiores útiles (largo, ancho y alto de la caja) para poder adecuar los embalajes (o pallets), aprovechando al máximo su capacidad.
Existen recomendaciones comunes para todos los medios de transporte:
· Prever el manejo en destino.
· Facilitar la eventual apertura en Aduana.
· Adaptarse a la legislación del país de destino o de tránsito.
· Si se contrata un medio de transporte en su totalidad, estudiar el coeficiente de estiba y adaptar el embalaje.
Riesgos específicos de cada medio de transporte:
a) Camión: impacto contra estaciones, impacto durante acoplamiento, impacto durante frenado y arranque, ladeos en curvas, vibraciones, carga mal asegurada.
b) Tren: impacto durante frenado y arranque, impacto durante enganches de vagones y locomotora, ladeos en curvas, vibraciones, condensación de humedad, carga mal asegurada.
c) Aéreo: aceleración y frenado, despegue y aterrizaje, turbulencias, altitud, temperatura, presión.
d) Marítimo: rolado, pulsaciones, golpeteos, impacto por ondulaciones, vibraciones, mojaduras y salpicaduras.
LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST): documento en el que debe figurar los siguientes aspectos: marcas, cantidades, peso bruto y peso neto en kilogramos, dimensiones en centímetros, volumen y detalle del contenido.
Incluye el número de paquetes, peso y volumen. Éste es un documento del comercio internacional importante para los transportistas, estibadores, personal de los depósitos y para los exportadores e importadores.
EMBALAJES PARA CARGAS MARITIMAS: el embalaje marítimo debe proteger a la mercadería de los llamados riesgos propios del mar, los principales son:
· Movimientos del buque.
· Alta resistencia al apilamiento y a los golpes.
· Protección contra las mojaduras y salpicaduras de agua.
· Protección contra la humedad ambiente.
· Manipuleo de la mercadería a la carga y a la descarga.
En las marcas estándar utilizadas en el embalaje marítimo, ISO ha recomendado cuatro elementos, situados en el centro en dos de las caras del embalaje como mínimo y dispuesto siempre en el mismo orden: 1) iníciales o nombre abreviado del comprador. 2) número de referencia acordado entre el comprador y el vendedor. 3) nombre del lugar de destino. 4) número de embalaje o número total de unidades de embalajes en el envío.
También se utilizan marcas de información sobre el producto y marcas para manipuleo (estas son símbolos pictóricos normalizados por la norma ISO 780 y utilizados en todo el mundo).
EMBALAJE PARA CARGA AEREA:
Según AITA, la carga aérea comprende todos los objetos transportados por avión, amparados por una guía aérea, con excepción del correo y del equipaje.
***Los tres tipos de embalajes aéreos mas frecuentes son:
1) Corriente: corresponde a los despachos de aeropuerto a aeropuerto y al transporte previo y posterior al embarque en los países de destino y origen.Se utiliza cuando el transporte se realiza en condiciones normales.
2) Reforzado: se utiliza en iguales condiciones a las anteriores pero cuando se prevén circunstancias difíciles en el transporte previo y posterior al embarque.
3) Pesado: se utiliza para prevenir o reducir el riesgo de daño por manipuleo inadecuado durante todo el trayecto (aéreo y terrestre).
*** Los principales materiales usados en el embalaje aéreo son: maderas; textiles de fibras naturales (sacos, bolsas, fardos); cartón (corrugado y común); pape; aluminio.
En algunos casos se utilizan rellenos y apoyos (espuma, corcho blanco). El marcado de los embalajes aéreos deben ser legibles, indeleble, localizado y suficiente.
EMBALAJE PARA CARGA TERRESTRE:
· Cargas frágiles: requieren embalajes altamente protectores y adecuadas marcas de manipuleo de ese embalaje.
· Cargas perecederas: requieren embalajes que actúen como barrera con el medio ambiente y en algunos casos, el uso de elementos refrigerantes.
· Cargas peligrosas: el embalaje debe cumplir con los requisitos exigidos por la normativa internacional.
Las instrucciones en los embalajes se escriben en ingles o en el idioma del país de destino.
FACTOR DE ESTIBA:
Cada unidad de carga tiene determinado peso y volumen. Esta relación se obtiene al dividir el volumen de la carga por su peso bruto.
El factor de estiba es el volumen (espacio) que ocupa la masa (peso) de un determinado producto en la bodega de un medio de transporte.
RIESGOS:
· Riesgos en el manipuleo del producto:
· Volcadura durante las operaciones de carga y descarga.
· Empuje y arrojamiento.
· Caídas causadas por el uso inadecuado del equipo de manejo.
· Operarios inexpertos.
· Compresión debido al método de manejo.
· Falta de precaución en la aceleración y frenado. 
· Roce con otros embalajes o con las puertas y paredes de los vehículos.
· Riesgos de almacenamiento:
· Tipo de estiba.
· Apilamiento estático.
· Caída durante el acomodamiento.
· Almacenamiento en racks.
· Riesgos climáticos:
· Temperatura del lugar de salida y del lugar de entrada, además de las condiciones climáticas durante el transporte.
· Humedad relativa.
· Agua, lluvia, salitre, inundaciones.
· Riesgos biológicos:
· Insertos.
· Roedores.
· Contaminación por residuos de otros productos.
· Olores anteriores.
· Problemas por cargas no compatibles.
· Bacterias, mohos y hongos.
· Riesgos de robos:
· Mercadería en transporte.
· Mercadería almacenada.
· Riesgos de explosión:
· Ignición causada por fricción.
· Ignición por combustión espontánea.
· Impactos:
· Caídas durante la manipulación manual.
· Caídas desde cintas transportadoras y otras máquinas.
· Caídas y golpes en las cargas palatizadas.
· Golpes en vehículos.
· Rodamientos y caídas de embalajes boca abajo.
· Maniobras en los playones terrestres carreteros y ferroviarios.
MERCADERIA PELIGROSA:
La clasificación de mercaderías peligrosas que efectúan los cuerpos normativos citados es la siguiente:
CLASE 1: EXPLOSIVOS
Solamente son aceptados para el transporte aéreo aquellos que explotan cuando son expuestos al calor.
CLASE 2: GASES
Comprende gases comprimidos, licuados, disuelto bajo presión o muy refrigerados.
Los gases pueden ser no inflamables pero pueden provocar sofocación en un espacio confinado debido a la ausencia de oxígeno, e inflamables, los que mezclados con el aporte en cualquier proporción, pueden inflamarse y arder al ser expuestos a una llama o chispa. La mayoría de los gases venenosos tienen prohibición para su transporte vía aérea.
CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES
Son los que exhalan vapor a una temperatura mayor a 60 grados centígrados, pudiendo inflamarse cuando son expuestos momentáneamente a una fuente de ignición.
CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES
Son sustancias factibles de producir combustión espontanea y en contacto con el agua emiten gases inflamables.
CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS
Son sustancias que causan o contribuyen a la combustión de otro material y estimulan fuego, ya que producen una liberación de oxígeno.
CLASE 6: VENENOS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Los venenos son sustancias capaces de producir la muerte o dañar la salud si son ingeridas, inhaladas o puestas en contacto con la piel. Por otro lado, las sustancias infecciosas son aquellas que contienen microorganismos y son tóxicas, sospechándose o conociéndose que causan enfermedades a seres humanos o a animales; aquí deben ubicarse las sustancias químicas a fines a las anteriores conceptuadas.
CLASE 7: MATERIAL RADIOACTIVO
Son aquellos materiales sustancias que espontáneamente y en forma continua emiten ciertos tipos de radiaciones que pueden ser perjudiciales para la salud pero no pueden ser detectadas por los sentidos.
CLASE 8: CORROSIVOS
Son líquidos que pueden causar severos daños si tienen contacto con la piel y pueden corroer metales u otros materiales o productos.
CLASE 9: OTRAS MERCADERIAS PELIGROSAS
Son aquellas sustancias que durante el transporte pueden presentar riesgos no incluidos en las otras clases. En esta clase se incluye material magnetizado y también sustancias que pueden provocar disturbios e incomodidades a los miembros de una tripulación y que pueden interferir en el correcto desempeño de los mismos, por ejemplo, las pilas, transmisores, etc.
MERCADERIAS FRAGILES:
Las mercaderías frágiles son aquellas mercaderías que pueden ser fácilmente dañadas si son expuestas a vibraciones, caídas, choques o manipulaciones poco cuidadosas durante su transporte.
Las mercaderías frágiles atraviesan otro momento de gran riesgo durante el transporte: las cargas y descargas en el vehículo transportador. Además en el interior del vehículo los embalajes o pallets pueden sufrir desplazamientos, caídas, golpes, vibraciones, aunque no se produzcan maniobras bruscas.
Ejemplos de mercaderías frágiles: antigüedades, artículos de vidrio, artículos de porcelana, tubos de luz, televisores, etc.
Se deberán seleccionar materiales especialmente protectores para ese embalaje, y se recomienda utilizar elementos amortiguadores dentro del embalaje, por ejemplo, espuma, telgopor, plástico.
Se debe conocer el peso y la superficie del objeto a embalar para determinar la amortiguación requerida.
Es importante conocer cuanto maltrato puede soportar una mercadería antes de que se dañe seriamente.
Con referencia al almacenamiento, los riesgos consisten en el apilamiento excesivo, las caídas, los golpes y los daños en el manipuleo. Es necesario calcular el peso que pueden soportar los bultos inferiores para que no sean aplastados por otros más pesados colocados encima.
MERCADERIAS PERECEDERAS:
Son aquellas que, por su naturaleza, presentan para su uso un período de vigencia relativamente breve porque pueden deteriorarse fácilmente, por el paso del tiempo o cuando son expuestas a condiciones extremas de temperatura, frío, calor, humedad o presión.
Las mercaderías perecederas requieren temperaturas acordes con sus características y con la duración del viaje. Se deben tener cuenta tanto el transporte como el almacenamiento de este tipo de mercaderías. Ejemplos: carnes, mariscos, vacunas, frutas, flores, etc.
Los productos perecederos deben ser de buena calidad, deben estar sometidos ininterrumpidamente a la acción del frío desde la etapa de post-cosecha hasta su consumo o uso industrial. Esto requiere disponer de adecuadas instalaciones de almacenamiento en las zonas de producción, en los centros de acopio, en las industrias procesadoras, y contar con los medios de transporte especializados con suministro de frío regulado y con elementos adecuados de distribución para la venta al por menos.
Para que la conservación de frío sea eficaz, deben respetarse tres principios básicos:
1) Partir de un producto sano y de calidad.
2) Aplicar el frío tan pronto como sea posible.
3) Mantener el frío en forma constante y con el grado adecuado.
MERCADERIAS VALIOSAS:
Son mercaderías que poseen un gran valor en el mercado o bien a título personal para su propietario. Ejemplos, obras de arte, antigüedades, piedras preciosas, acciones,bonos, joyas, etc.
Requieren embalajes especialmente protectores, y en algunos casos, deben ser diseñados a medida del objeto que se transporta.
El transporte aéreo es un modo de transporte particularmente apto para el traslado de estas mercaderías a largas distancias.
Es muy importante por parte del transportador y también del exportador o importador, la contratación de un adecuado seguro por el transporte de tales bienes.
TRANSPORTE MARITIMO:
El transporte marítimo de productos perecederos se realiza en buques frigoríficos totalmente equipados con refrigeración, con sistemas eficientes para la circulación del aire y el control de la velocidad de intercambio de aire.
También se utilizan contenedores refrigerados (reefers); cada conector dispone de un equipo de frío que se conecta a la red eléctrica del buque o a red eléctrica de la terminal portuaria.
El dador de carga debe suministrar una hoja de frío en la que se indicará la temperatura de frío a la que debe viajar el producto en el contenedor refrigerado.
TRANSPORTE AEREO:
En el caso del transporte aéreo de productos perecederos refrigerados, los aeropuertos suelen disponer de cámaras de frío para el almacenamiento previo y posterior al transporte de los productos perecederos.
Los productos perecederos se transportan en las bodegas inferiores de los aviones de pasajeros, suministrándoles frío con algún elemento adecuado a tal fin, por ejemplo hielo o gel refrigerante.
TRANSPORTE TERRESTRE CARRETERO:
Los camiones que transportan productos perecederos pueden disponer de diversos sistemas de frío:
a) Mecánicos: sistema de compresión mecánico con adecuada regulación y control de la temperatura.
b) No mecánicas:
· Hielo, proporciona una refrigeración satisfactoria para los productos que deben mantener una escala de temperatura de 2°C a 4°C.
· Hielo seco, es un buen refrigerante porque tiene un bajo punto de sublimación y no deja residuo de humedad.
TRANSPORTE TERRESTRE FERROVIARIO
Los vagones que transportan productos perecederos bajo frío deben disponer de revestimiento aislante, sistema de refrigeración y carga y descarga especial.
Se utiliza habitualmente el hielo seco para suministrar frío en los vagones.
En general, los productos perecederos requieren embalajes especialmente protectores y un manipuleo adecuado a las características de estos productos.
Es importante que tanto los transportistas como los exportadores e importadores tomen un seguro sobre estas mercaderías, ya que la tasa de siniestralidad por corte de la cadena de frío es alta.
RESPONSABILIDAD EN LA ELECCIÓN DEL EMBALAJE ADECUADO Y SUFICIENTE:
Todo lo concerniente a la elección del embalaje –materiales, tamaño, marcas- corre por cuenta del dado de carga (exportador, despachante de aduana expresamente facultado, forwarder). Si la mercadería llega a destino dañada o perdida por un mal embalaje, no será responsable el transportador por ese daño o pérdida sino el dador de carga.
Un embalaje adecuado y suficiente es aquel que no solamente protege en forma óptima a la mercadería, y para esto resulta esencial la elección del material apropiado para ese embalaje, sino además, el que posee el marcado y la información completa insertos en el mismo.
EMBALAJES SEGUROS:
Las pólizas no cubren las pérdidas, daños o gastos causados por insuficiencia de embalaje, o embalaje inadecuado, o preparación inadecuada de los bienes asegurados, para afrontar los riesgos del transporte al cual serán sometidos.
INCOTERMS 2010 Y EMBALAJES:
La versión 2010 de las incoterms establece en forma general que el vendedor debe proporcionar las mercancías perfectamente embaladas y etiquetadas, según las costumbres del sector.
Se recomienda que el comprador y el vendedor pacten explícitamente el tipo de embalaje a utilizar. El vendedor debe pagar las medidas de verificación de las mercancías (pesos, medidas de longitud, comprobación de calidad, etc.).
CARTA DE CREDITO Y EMBALAJE:
Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios, redactadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), determinan que algunas de las cláusulas que se insertan en los documentos de transporte por las cuales estos dejan de ser “limpios” y se convierten en “sucios” son:
· Contenido roto.
· Embalaje sucio por el contenido.
· Embalaje contaminado, abollado o dañado.
· Mercadería dañada o raspada.
· Mercadería dañada o deformada.
· Embalaje insuficiente.
· Materiales de embalajes reacondicionados.
El Banco solamente acepta documentos “limpios”.
Documento “limpio” es aquel que no contiene cláusulas o anotaciones que expresamente declaren o alerten sobre el estado defectuoso de las mercaderías o su embalaje.
COSTO DEL EMBALAJE:
***Los principales costos a considerar al seleccionar el embalaje son:
· Costo de materiales: incluye tanto el costo de compra de los materiales como su almacenamiento.
· Costo de mano de obra: se compone de los salarios del personal encargado del manejo de los materiales de embalaje y de los salarios de quienes tienen a su cargo la operación de embalado.
· Costo de equipo: incluye las maquinarias necesarias para embalar, emplear equipos automatizados para esas operaciones, reduce el costo de mano de obra.
· Costo de marcado: incluye el costo de adquisición y de colocación de las marcas.
ENVASES, EMBALAJES Y MEDIO AMBIENTE:
Evaluación del ciclo de vida de envases y embalajes: a la que también se la denomina ciclo de vida, consiste en el estudio detallado del impacto medioambiental “de punta a punta”, haciendo referencia a todo el proceso desde el abastecimiento de las materias primas tal como se presentan en la naturaleza, pasando por todos sus estados industriales intermedios, sus diferentes usos, transportes, distribución, uso final y descarte definitivo. Desde el punto de vista ambiental, cualquier producto implica: consumo de materias primas, consumo de energía y generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, en cada una de sus etapas de adaptación, generación, usos, transporte, distribución y disposición final.
*** El ACV (análisis del ciclo de vida) puede servir a las empresas para:
a) Identificar oportunidades con el objeto de mejorar los aspectos ambientales de los productos o servicios en cualquier punto de su ciclo de vida.
b) Colaborar en el proceso de decisión de la industria y en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
c) Selección de indicadores relevantes de desempeño ambiental.
d) Marketing.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000:
Las normas ISO 14000 constituyen estándares voluntarios que describen los procedimientos de gestión que permitirán que una empresa sea más responsable con respecto al medio ambiente.
Etiquetado ecológico (Ecoetiquetas):
El objetivo de una ecoetiqueta consiste en orientar a los consumidores hacia decisiones de compra que preserven el medio ambiente.
La ecoetiqueta se otorga de acuerdo con una evaluación del impacto ambiental basada en el análisis del ciclo de vida del producto y de su envase.
A pesar de que el ecoetiquetado es una práctica voluntaria, está convirtiéndose en un requerimiento en el mercado, es decir, en una condición para los exportadores que desean penetrar en un mercado extranjero en el que los productos compiten por el uso de una ecotiqueta.
En la norma internacional ISO 14000 se define a la etiqueta ambiental como una declaración en la que se indican los aspectos medioambientales de un producto o servicio y que puede tomar la forma de una aseveración, un símbolo o gráfico presentes en la etiqueta de un producto o un envase, en la documentación del producto, en folletos técnico o en la publicidad, entre otros medios.
*** La comercialización medioambiental basada en la utilización de etiquetas ecológicas confiere los siguientes beneficios:
· Ayudar a reducir al mínimo la repercusión de las actividades humanas sobre el medio ambiente.
· Ofrece a los consumidores información precisa acerca de los efectos sobre el medio ambiente.
· Ayuda a elevar la cuota de mercado o la demanda de productos o servicios másfavorables al medio ambiente.
· Contribuye a la reducción de los obstáculos comerciales y de las restricciones al comercio internacional.
· Promueve la normalización, en particular como resultado de la aplicación de la serie ISO 14020.
· Reduce la repercusión adversa de los envases y embalajes sobre la salud y la seguridad.
· Ayuda a elevar la sensibilidad con respecto al medio ambiente.
RECICLADO: la utilización de material desechado proveniente del producto final ya usado, destinada a la obtención de nuevas materias primas, es el proceso que se conoce como reciclado.
La utilización de materiales reciclables con alto grado de aprovechamiento, un bajo consumo de energía respecto al material original y una tecnología adecuada a la preservación del medio ambiente.
Reciclado de aluminio: la fundición de aluminio se realiza sobre productos usados de dicho metal. El proceso incluye pre-tratamiento, fundición y refinado. Se utilizan combustibles, fundentes y aleaciones.
Reciclado de vidrio: los envases de vidrio ya utilizados pueden ser dispuestos en contenedores especiales o recolectados para su acopio, desde donde se los traslada a las cristalerías para luego someterlos a un tratamiento de eliminación de impurezas y lavado, incorporarlos en granulometría adecuada al proceso de fundición y producir así nuevos envases. Además el reciclado de vidrio permite la separación en origen, al ser desechado en forma seleccionada por el mismo usuario en contenedores especiales o recogidos por recolectoras; esto trae como consecuencia un importante ahorro en los costos de recolección y transporte de los residuos urbanos en los municipios.
Reciclado de papel y de cartón: el papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón.
MATERIALES BIODEGRADABLES: la biodegradabilidad es la facultad de algunos materiales de reintegrase a la tierra por acción de agentes biológicos naturales, en períodos cortos de tiempo.
Se encuentran el papel, el cartón, la madera, la lana y ciertos plásticos.
UNCTAD/OMC, recomienda a las empresas, para el manejo ambiental, lo siguiente:
· Analizar y cuantificar sus propios residuos sólidos de envases y embalajes.
· Concertar programas de compostaje para los residuos orgánicos, comenzando por acciones de reducción de origen.
· Participar en programas de reutilización de residuos sólidos.
· Promover y participar en programas de reciclajes de desechos sólidos.
PALLET (PALETAS):
Un pallet es un elemento considerado como una unidad de carga. El uso de unidades de carga, en este caso pallets, permite un manejo más racional y seguro de la carga.
Un óptimo aprovechamiento del uso del pallet se basa en las medidas del módulo ISO. Este módulo, de 600 mm x 400 mm, es la base de la racionalización para armar unidades de carga.
Múltiplos del módulo ISO:
1.200 mm x 800 mm (módulos)
800 mm x 600 mm (2 módulos)
Los pallets o paletas son plataformas que se utilizan para agrupar, apilar, almacenar, manipular y transportar mercaderías embaladas (cajas, cajones, bolsas tambores). La palletización como operatoria consiste en la combinación o agrupación de bultos de menor tamaño en otro de mayor tamaño, para ser manejado como una sola unidad para un determinado volumen de carga.
Esta adecuada agrupación modular en una sola unidad se suele realizar físicamente sobre una tarima o una superficie normalizada llamada pallet o paleta.
El pallet está condicionado en su diseño por exigencias de normas y reglamentaciones internacionales. Requieren desinfección fitosanitaria y acompañarse del correspondiente certificado.
***Por su uso se pueden clasificar en:
Por el número de entradas:
· Dos entradas para el accionar de las uñas del auto elevador.
· Cuatro entradas para el accionar de las uñas del auto elevador.
Por el número de caras:
· Normales: con una sola cara superior.
· Reversibles: con las plataformas superior e inferior iguales.
De acuerdo con el manejo:
· Con aletas: para el caso particular del manipuleo mediante eslingas para la actividad en los puertos.
Para asegurar más la carga sobre el pallet, se utilizan dos sistemas: a) crear paredes laterales para evitar la caída, b) aumentar el rozamiento entre la carga y el pallet, y entre elementos de la carga entre sí.
El pallet además de ser un elemento de transporte, también presta un servicio como elemento de almacenamiento.
EL MUNDO DEL CONTENEDOR:
Unitarización de cargas:
El proceso de unitarización de cargas consiste en la agrupación de determinada cantidad de bultos en una sola unidad de carga de tamaño estándar, con el objetivo de facilitar su manipulación, almacenamiento y transporte.
La ley 24.921 de Transporte Multimodal de la Argentina define a la unitarización como el proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercadería en unidades de carga para su transporte.
En la actualidad, el contenedor constituye un elemento esencial para desarrollar el transporte multimodal como sistema integrado de transporte, permitiendo efectuar adecuadamente el denominado envío “puerta a puerta”, desde donde se produce la mercadería hasta donde se consume, o muy cerca de ambos puntos.
El contenedor: es un hexaedro (seis caras), generalmente construido de acero, con paredes corrugadas y con dos puertas en la parte posterior (para facilitar su apertura desde el camión), en las que constan determinado datos.
De acuerdo con el Convenio Aduanero de Contenedores de la ONU/OMI, de 1972, un contenedor es un elemento auxiliar del transporte, de carácter permanente, concebido para facilitar el transporte de mercaderías sin ruptura de carga por uno o varios medios de transporte, dotado de dispositivos que hagan que su manejo sea sencillo, ideado de forma que resulte fácil de cargar y descargar y con un volumen interior de un metro como mínimo.
Pagina 164

Continuar navegando