Logo Studenta

La revolución cultural Hobsbawn

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA REVOLUCIÓN CULTURAL. 
 
I 
 
La mejor forma de acercarse a esta revolución es a través de la familia y el hogar, es decir, a 
través de la estructura de las relaciones entre ambos sexos y entre las distintas generaciones. 
Estructuras que habían mostrado mucha resistencia a cambios bruscos. 
· Características comunes de estas estructuras: existencia del matrimonio formal 
con relaciones sexuales privilegiadas para los cónyuges, la superioridad del 
marido sobre la mujer y de los padres sobre los hijos. 
En LA segunda mitad s. XX esto empezó a cambiar, por lo menos en los países occidentales 
desarrollados. Empezaron a haber más divorcios à algo insólito le ocurría al matrimonio en 
Occidente. 
 
+ Se disparó la cantidad de gente que vivía sola. 
 
à la típica estructura de la flia se encontraba en retirada. Crisis de la familia vinculada a 
cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación en 
los 60-70. Epoca de liberalización tanto para hetero como homosexuales. Aumentó la venta 
de anticonceptivos. El aborto pasó a ser legal en algunos lados. Nuevo clima de relajación 
sexual. 
 
Pasaron a estar permitidas cosas que antes estaban prohibidas, no sólo por la ley o la religión 
sino también por la moral consuetudinaria, las convenciones y el qué diran à muy evidente en 
la cultura juvenil 
 
II 
 
Auge de una cultura específicamente juvenil que indicaba un profundo cambio en la relación 
existente entre las distintas generaciones. Los jóvenes se convirtieron en un grupo social 
independiente. 
· La radicalización política de los 70 correspondió a los jóvenes. los jóvenes dirigían 
sus propios movimientos. (ej: caso de los movimientos estudiantiles). 
 
Nueva autonomía de la juventud. La música rock se convirtió en su manifestación cultural 
característica. 
El adolescente como agente social consciente recibió de un reconocimiento cada vez más 
amplio, entusiasta por parte de los fabricantes de bienes de consumo (discos, moda, 
maquillaje). 
 
La novedad de la nueva cultura juvenil tenía una triple vertiente: 
1. La juventud pasó a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta, sino, 
como la fase culminante del pleno desarrollo humano. Lo que en realidad no se 
correspondía con una realidad social en la que el poder, la influencia y el éxito, 
además de la riqueza, aumentaba con la edad. Aunque obtuvieron algunas 
concesiones: rebaja de la edad del voto a los 18, disminución de la edad de 
consentimiento para las relaciones sexuales. 
2. La cultura juvenil se convirtió en dominante en las economías desarrolladas de 
mercado. En parte porque representaban una masa concentrada de poder 
adquisitivo, tmb porque la velocidad del cambio tecnológico le daba a la juventud 
una entaja sobre edades mas conservadoras. 
3. Internacionalización: hegemonía cultural de EEUU en la cultura y en los estilos de 
vida populares. La hegemonía cultural no era una novedad, su modus operandi 
era lo que estaba cambiando, a través del cine, el auge de la televisión, la moda 
juvenil (difundida por los canales de distribución mundial de imágenes, discos o 
cintas o el turismo o la red de universidades). Había nacido una cultura juvenil 
global. 
 
El descubrimiento de este mercado juvenil revolucionó el negocio de la música pop y el sector 
de la industria de la moda dedicado al consumo de masas. Lo que también definió los 
contornos de esa identidad fue el enorme abismo que separaba a las generaciones nacidas 
antes de 1925 y las nacidas después de 1950, un abismo mucho mayor que las de las 
generaciones anteriores. La edad de oro ensanchó este abismo à chicos que crecieron en la 
época de pleno empleo no podían entender la experiencia de sus padres (guerras, muertes, 
crisis del 30). 
 
III 
 
La cultura juvenil también provocó una revolución en sentido más amplio en el 
comportamiento y las costumbres, en el modo de disponer del ocio y en las artes comerciales, 
era populista e iconoclasta à las influencias populares comenzaron a actuar de abajo hacia 
arriba, gracias al impacto de las nuevas artes plebeyas y el cine, el entretenimiento de masas 
por excelencia, aunque la mayoría de los espectáculos populares y comerciales seguían bajo 
la hegemonía de la clase media. 
+ el triunfante “musical”de Broadway. 
 
Novedad de los 50s: los jóvenes de clase media y alta empezaron a aceptar como modelos 
la música, la ropa e incluso el lenguaje de la clase baja urbana, ej mas sorprendente à música 
rock, blues. Extraña inversión de papeles: la clase plebeya marcaba las pautas del mercado 
patricio, la alta costura parisina se retiró. à giro populista de los gustos de la juventud de clase 
media y alta en Occidente. 
 
Carácter iconoclasta. Carteles y frases que se hicieron famosas à ej: prohibido prohibir. No 
eran consignas políticas en sentido tradicional, eran anuncios públicos de sentiientos y 
deseos privados, el subjetivismo era su esencia. La liberación personal y social iban de la 
mano y las formas más evidentes de romper las ataduras del poder, las leyes y las normas 
del estado, de los padres y de los vecinos eran el sexo y las drogas. 
 
à comprometerse en público con lo que hasta entonces estaba prohibido o no era 
convencional se convirtió en algo importante. Las drogas no sólo se difundieron como signo 
de rebeldía, era además una actividad ilegal, fumarla era un desafío y un acto de superioridad 
sobre quienes la habían prohibido. Se trataba de una ampliación de los límites del 
comportamiento públicamente aceptables. Rechazaban la vieja ordenación histórica de las 
relaciones humanas dentro de la sociedad. 
 
IV 
 
La revolución debe entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad, como la 
ruptura de los hilos que hasta entonces habían imbricado a los individuos en el tejido social. 
Los antiguos tejidos y convenciones estaban en una situación delicada. 
La influencia de la ultra individualista jurisprudencia norteamericana promovieron esta clase 
de retórica, que encontró su expresión política en, por ej, Thatcher: <La sociedad no existe, 
solo los individuos> 
 
Las instituciones a las que más afectó el nuevo individualismo oral fueron la familia tradicional 
y las iglesias tradicionales. La mayor parte de su capacidad de estructuración de la vida social 
se desvaneció y quedaron reducidas a simples expresiones de la preferencias individuales. 
 
Se hizo cada vez más evidente que esa ruptura ponía en peligro la triunfante economía 
capitalista, sistema que se basaba en tendencias relacionadas con el afán del beneficio 
personal que, se basaban en el hábito del trabajo, basado en los hábitos de obediencia y 
lealtad. La revolución cultural comenzó a erosionar el patrimonio histórico del capitalismo y a 
demostrar las dificultades de operar sin ese patrimonio

Continuar navegando