Logo Studenta

Parcial comercializacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) Nombre al menos 4 fuerzas del entorno que afectan a la empresa.
2) Indique si es verdadero o falso y fundamente.
“…la competitividad requiere la realización de diversas acciones por parte de la empresa (o el Estado) a efectos de reducir costos sin alterar las condiciones y la calidad de vida de empresarios y asalariados de manera que todos mantengan o aumenten su participación en los mercados (en este caso) internacionales y obtengan una renta o ganancia”.
3) Nombre las 5 fuerzas (según Porter) que intervienen en el sector industrial y desarrolle.
4) ¿Qué es la miopía del marketing?
5) ¿Qué es el marketing creado por el consumidor y cómo opera?
6) Existen dos tipos de conocimiento acerca de las culturas:
· Conocimiento factico
· Conocimiento interpretativo
Desarrolle en no más de 5 renglones cada uno de estos conceptos.
7) Desarrolle y dibuje la pirámide de Maslow, fundamente para que nos puede servir en el marketing internacional? (si en verdad es útil).
1)
En primer lugar, existen fuerzas políticas y económicas que inciden sobre la actuación de la empresa en el nivel internacional. El ambiente político del mercado seleccionado, su forma de gobierno, su estabilidad, su continuidad democrática, su grado de interrelación con otras naciones, su pertenencia o no a esquemas de integración y su desarrollo político-institucional, entre otros, son aspectos que se traducen en niveles de riesgo para la acción internacional. De igual forma deben considerarse las distintas implicancias económicas. Es necesario tener en cuenta como aspectos centrales –para ponderar la factibilidad y el futuro de un negocio comercial internacional– el grado de apertura, el nivel arancelario, la existencia de protecciones paraarancelarias, el riesgo cambiario y la tasa de interés, entre otros. 
Fuerzas jurídicas y financieras: Existen elementos tanto legales como financieros que pueden incidir sobre la actividad de la empresa en el mercado seleccionado.
Fuerza cultura: En la misma línea se encuentran otros elementos de la cultura de relevante importancia: el idioma y los usos y costumbres. En el primer caso, no solo es necesario conocer el idioma del mercado al cual nos dirigimos (en términos genéricos: español, inglés, chino, portugués, etc.), sino que también se hace necesario tener un conocimiento exhaustivo de los colores locales de dicho idioma. Los matices locales hacen que determinadas palabras tengan connotaciones peyorativas. Así, las casas centrales de algunas empresas muchas veces han indicado nombres o marcas para un artículo y ello ha provocado el fracaso de ciertos productos para ese mercado, ya que siguieron significados equívocos sobre la correcta denominación de los productos en cuestión.
Las fuerzas tecnológicas se vinculan no solo con las condiciones que puede tener el mercado en cuanto a la relación entre el usuario o consumidor y la tecnología, sino también con la posición tecnológica que puede tener el mercado seleccionado en cuanto a futuros programas de radicación, terminación o producción del producto en dicho mercado. 
3)
Estas fuerzas son parte de los aspectos primordiales en el diseño de una estrategia competitiva. No obstante, según Porter, “a un nivel más amplio podemos identificar tres estrategias genéricas, internamente consistentes para crear dicha posición defendible en el largo plazo y sobresalir por encima de los competidores en el sector industrial”. Ellas son: 
-Liderazgo en costos 
-Diferenciación 
-Segmentación 
4) la miopía del marketing es mirar el producto y no el beneficio que produce. La característica respalda mi beneficio.
5) En el marketing creado por el consumidor, el consumidor habla, comenta el producto y dialoga con el proveedor.
6) El conocimiento factico “es el conocimiento de los hechos”. Es completamente objetivo y es propiciado por estudios generalmente secundarios y cuantitativos.
Ejemplos: condiciones climáticas, cantidad de habitantes, índice de natalidad, ingreso promedio.
El conocimiento interpretativo es la habilidad para comprender y apreciar por completo los matices de los distintos rasgos y patrones culturales.
Requiere cierto grado de reflexión que se podría describir mejor como un sentimiento.
Es subjetivo, depende de experiencias anteriores y se debe evitar el “etnocentrismo”. Ejemplos: rol social de las personas.
7) 
Necesidad, en términos generales, es el sentimiento de carencia o privación ligado a la condición humana. Las necesidades son, por lo tanto, limitadas o finitas, y están en la base de cada una de las tendencias individuales.
El marketing se contenta con afectar los deseos, estos se traducen en una forma de demanda potencial del producto específico. Cuando se conjuga la voluntad de compra con la capacidad de compra o poder adquisitivo, se obtiene la demanda. El marketing busca llegar a los orígenes de esos deseos, analizarlos, y, cuando no, manipularlos, con objeto de perpetuarlos en el tiempo y, conjugando la capacidad de compra, generar la fórmula que permita a la empresa sostener las ventas en el tiempo. 
Resumen Comercialización y marketing internacional
Capítulo 1: introducción al marketing internacional.
1.1. El marketing internacional: contexto y desarrollo
La economía internacional de la segunda mitad del siglo xx evolucionó considerablemente, adoptando una serie de tendencias que llevan implícita la idea de la internacionalización económica, entre las cuales se encuentran: 
*Crecimiento del comercio y de la producción. 
*Crecimiento de los precios en dólares de las mercancías a nivel mundial. 
*Crecimiento de los productos manufacturados en el comercio internacional. 
*Crecimiento de la inversión directa en el exterior. 
*Desarrollo y permanente transferencia internacional de tecnología. 
*Incremento de los movimientos internacionales de capitales. 
1.1.1. ¿Qué es el marketing internacional?
Los avances tecnológicos (en particular de la informática), el desarrollo de las comunicaciones (Internet como la más destacada) y la baja de hipótesis de conflicto de las grandes naciones con el fin de la guerra fría han catalizado un proceso de mayor internacionalización de las empresas. Por ende, la concepción de los mercados en visiones superadoras de los límites geográficos y las pertenencias culturales, desde las empresas, viene generando y motorizando día a día el desarrollo del marketing internacional, como podemos evidenciar en nuestros días con cualquier objeto que tengamos a nuestro alcance.
Algunas definiciones
Cateora y Graham:
“La realización de las actividades de negocios diseñada para planear, cotizar, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia los consumidores o usuarios de más de una nación para obtener un beneficio. La única diferencia del marketing nacional y el internacional es que las actividades de marketing ocurren en más de un país”
París:
“Si bien el marketing es un sistema total de actividades destinadas a detectar y satisfacer plenamente las necesidades y deseos de los consumidores de una manera más eficiente, eficaz y efectiva de la competencia. También es cierto que en la actualidad el marketing no tiene que ser visto tan solo como un proceso de lectura del mercado, sino más bien de interpretación de los significados en el mercado y comprobar si sus significantes, signos, significancias respetan ese significado”.
Zincota y Ronkainen (2004) nos proporcionan una definición sobre marketing internacional en la cual establecen que “es el proceso de planificar y realizar transacciones a través de fronteras nacionales para crear intercambios que satisfagan los objetivos de individuos y de organizaciones”.
El marketing internacional intenta satisfacer las necesidades del consumidor exterior con un producto de acuerdo con sus gastos, modas, especificaciones y deseos de precio, entre otros aspectos, en donde, dichos negocios deben efectuarse en un contexto operativo (transporte, despachos de aduanas, etc.) que tornen factible y rentable la realización.
Puede existir actividad demarketing por extensión o multilocal cuando existe un acceso a mercados internacionales simplemente como apéndice de las actividades domésticas. Podemos encontrar el marketing multinacional (para empresas residentes o no residentes), en el cual existe una vocación empresarial de atender a cada mercado exterior como un mercado separado, adaptando el producto para cada mercado. Por último, el marketing global, que se dirige a todos los mercados como si fuera uno solo.
1.1.2. Orígenes y evolución del marketing internacional
Se pueden establecer las siguientes tres fases (la última se puede subdividir en dos) en el marketing internacional: 
*Orientación al comercio exterior 
*Orientación a las ventas en mercados exteriores 
*Orientación al marketing internacional 
La estrategia multidoméstica entiende que los distintos mercados internacionales son diferentes, por lo que propugna una adaptación de cada una de las estrategias del mix de marketing (producto, precio, comunicación y distribución) a las circunstancias particulares de cada mercado. Con ello se consigue una mejor adaptación a las necesidades de cada mercado y, por tanto, las ventas son mayores por lo general.
Por otro lado, la estrategia global entiende que los mercados mundiales son homogéneos (gustos, medios, etc.); es más, considera que no hay más que un mercado (el mundo) y, por lo tanto, establece una estrategia única de estandarización del mix de marketing. Los beneficios que se derivan de esta estrategia son enormes, desde mayores economías de escala o ámbito hasta sinergias por el empleo de marcas únicas e imagen consistente de la empresa en todo el mundo.
El empleo de un tipo de estrategia u otro será resultado tanto de una opción estratégica de la empresa como del nivel de homogeneización del mercado. Si el mercado está homogeneizado, como ocurre en sectores como los que demandan productos suntuarios, los productos tecnológicos, la moda joven, los deportes, la música, la comida rápida, etc., la estrategia más apropiada será la global. Sin embargo, si los mercados no están homogeneizados, como es el caso de los productos de higiene, para el cuidado personal y para el hogar, será más conveniente una estrategia multidoméstica.
1.1.3. Fuerzas que influyen sobre la estrategia y el desarrollo del comercio internacional
1.2. Marketing internacional, comercio internacional y negocios internacionales: diferencias conceptuales y evolución
1.2.1. Marketing internacional y comercio internacional
1.2.2. Comercio exterior y negocios internacionales
Los negocios internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer necesidades de individuos y organizaciones. Esta definición considera las actividades de exportación e importación y la inversión directa, realizada sobre todo por empresas transnacionales, prestando especial atención a estas últimas. Esta visión de los negocios internacionales nos parece restrictiva de los elementos que intervienen, ya que establece premisas espaciales: “en el extranjero”, cuando las actividades no siempre tienden a satisfacer necesidades del mercado en el cual fueron realizadas las inversiones directas.
1.2.3. Comercio exterior y marketing internacional
El desarrollo del marketing como disciplina se encuentra en los esquemas de las bussiness schools de los Estados Unidos. Existe una cierta relación de género y especie que se establece entre el comercio exterior y el marketing internacional, por cuanto el comercio exterior implica la actividad de intercambio comercial de un país con otros o la actividad de una empresa situada en un país determinado con el exterior, dentro de la cual se realizan “actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compañía hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener un beneficio”.
1.3. Teorías de la internacionalización de empresas y su relación con el marketing internacional. Distintas posiciones
Dentro del enfoque económico, las dos teorías más reconocidas otorgan un papel protagonista a los costos de transacción que se derivan de la movilización de activos intangibles de la empresa por encima de las fronteras nacionales. En un caso, la teoría de la internalización, para erigir sobre ellos la explicación del fenómeno inversor; en otro, la aproximación ecléctica los integra en una consideración agregada de los diversos aspectos que parcialmente están implicados en la decisión internacionalizadora.
La teoría de la internalización se focaliza en la importancia de la propiedad de activos de naturaleza intangible o inmaterial y su relación con las imperfecciones existentes en el mercado, lo que provoca generalmente elevados costos de transacción. Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer mecanismos de coordinación y control por parte de la empresa “vendedora”, así como en la incertidumbre en el cumplimiento o no de los términos pactados en el contrato de licencia. La empresa, consciente de tales peligros, tratará de integrar bajo su jerarquía y su organización todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta tanto la limitación de recursos a los que esté sometida como las oportunidades y amenazas que le brinde el entorno. Por lo tanto, habrá mayor probabilidad de que la empresa externalice parte de sus actividades: 
*cuando los costos de internalización sean notoriamente más elevados que los costos de transacción; 
*cuanto menos específicas sean las ventajas de la propiedad de los intangibles; 
*cuanta más interrelación exista entre las actividades; 
*cuanto más estable, competido y disperso sea el mercado al que desee acceder. 
El segundo intento de construir una teoría general acerca de la internacionalización proviene de una opción más pragmática: la que resulta de agregar los diversos elementos considerados en los enfoques parciales previamente existentes. En concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la capacidad y la disposición de la empresa para internacionalizarse: 
*La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del país receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio poco conocido. Estas ventajas, denominadas ownership advantages, pueden estar dadas por la existencia de economías de escala y de conocimientos específicos de tipo tecnológico, y de capacidad de dirección y gestión empresarial –comercialización y distribución de bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnologías– y posesión de recursos y activos en general, generadores de ingresos. 
*Debe ser más beneficioso para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediante la inversión exterior directa que externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras empresas. Este tipo de ventajas se denomina internalization advantages y puede generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de insumos productivos, que dificultan la fijación de precios, por el deseo de ocultar información específica sobre un determinado producto, proteger su calidad o evitar la intervención pública en forma de aranceles, impuestos, etcétera. 
*El mercado de destino de la inversión debe tener algún factor de localización propio, de modo que, asociándolo con la ventaja específica de la empresa inversora, esta prefiera invertir en lugar de exportar. Estos factores de localización pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda. En el primer caso, las variables para tener en cuenta serán tanto el costo como la disponibilidad y la abundancia de recursos naturales y factores productivos. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y potencial, las políticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de barreras para el comercio o la inestabilidad política serán, entre otros, los elementos para tener en cuenta.
El proceso de internacionalización también puede entendersecomo un proceso innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa, en los objetivos estratégicos, en el programa de marketing y eventualmente en sus condiciones previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que no es extraño que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial relevancia: 
*En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las posibilidades, siempre limitadas, de una organización que actúa en condiciones inciertas. 
*En segundo lugar, es preciso reconocer que en ambos procesos intervienen factores que están gobernados por una secuencia manifiestamente acumulativa. 
*Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista (según se podría derivar de una visión simplificadora de su carácter acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podría conducir el carácter incierto de las decisiones que la respaldan.

Continuar navegando