Logo Studenta

M 6-VIOLENCIA BASADA EN GENERO, BULLYING, INTRAFAMILIAR, ETC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
LA VIOLENCIA. 
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como 
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como 
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o 
mal desarrollo. 
¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública? 
La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca 
muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además 
de este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren 
lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La 
exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o uso de 
drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades 
crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas 
como el VIH y problemas sociales como el crimen o más violencia. 
VIOLENCIA BASADA EN: 
 Violencia de Género 
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más 
claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los 
hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la 
diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren 
violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de 
cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. 
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de 
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad 
(parejas o exparejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el 
control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo 
y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia 
Causas de la violencia de género 
La violencia de género se trata de un fenómeno multicausal, es decir que 
intervienen diversos factores en ella, en concreto encontramos dos; los factores 
sociales y otros individuales: 
Factores sociales 
 Desigualdad de género: nos encontramos ante una sociedad con una 
estructura patriarcal, es decir, que se pone el foco principal en el hombre 
y no en la mujer. El hombre es la norma, la mujer la excepción. Esta 
relación asimétrica entre hombre y mujer favorece la aparición de 
conductas de maltrato hacía la mujer, con conductas sexistas y de 
sumisión. 
 Vinculación relacional en la pareja: los mitos del amor romántico que 
tantas veces se han visto reflejados en series de televisión, películas y 
canciones pueden propiciar ideas erróneas sobre la concepción de la 
https://www.psicologia-online.com/mitos-del-amor-romantico-y-la-realidad-5139.html
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
pareja, estas pueden derivar a situaciones de violencia de género. Un 
ejemplo de ello son los celos como expresión máxima del amor. 
 Ideología patriarcal: que se ha transmitido de generación en generación a 
través de la religión, la cultura, los estereotipos, los mitos, las creencias y 
que han puesto el foco principal en el hombre como género dominante y 
la mujer como el “sexo débil”. El hombre ocupa el ámbito público y la mujer 
el privado. 
 Legitimación social de la violencia: en muchas ocasiones, ya sea a través 
de videojuegos, series de televisión, canciones e incluso juegos 
populares, se ha permitido el uso de la violencia como una forma de 
resolver los conflictos interpersonales ya sea dentro de la pareja o fuera. 
Factores individuales 
A pesar de los factores sociales, observamos que no todas las parejas de una 
misma sociedad ejercen violencia, este hecho nos hace pensar que parte de los 
factores sociales que propician la aparición de violencia de género, también hay 
factores individuales que pueden aumentar las probabilidades de ejercerla. 
Algunos factores individuales son: 
 Ser una persona más agresiva (y con la interacción de los factores 
sociales que propician la aparición de la violencia). 
 Haber presenciado o haber sido víctima de malos tratos en la infancia. 
 Nivel de interiorización de los roles de género muy estricto y marcado. 
 Consumo de sustancias o toxicomanía (alcohol, cocaína, etc.). Aquí 
puedes ver causas y consecuencias de la adicción a las drogas. 
Consecuencias de la violencia de género 
La violencia de género puede conllevar consecuencias muy graves para la mujer. 
A continuación, os mostramos algunas de ellas: 
 Consecuencias para la salud 
La violencia de género ocasiona graves problemas de salud física, mental, 
sexual y reproductiva a corto y largo plazo. Entre algunas de las consecuencias 
encontramos: 
 Consecuencias mortales, como el asesinato y homicidio o suicidio. 
 Producir lesiones, según un análisis de la OMS el 42% de las mujeres 
víctimas de violencia de género refieren sufrir alguna lesión como 
consecuencia. 
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas 
ginecológicos, infecciones de trasmisión sexual (ITS) –entre ellas el VIH-
. 
 A nivel emocional encontramos; depresión, ansiedad, insomnio, 
trastornos alimentarios, trastornos de abuso de sustancias, intentos de 
suicidio y trastorno de estrés post traumático y síndrome de la mujer 
maltratada. 
https://www.psicologia-online.com/adiccion-a-las-drogas-causas-y-consecuencias-4069.html
https://www.psicologia-online.com/sindrome-de-la-mujer-maltratada-que-es-y-sintomas-4749.html
https://www.psicologia-online.com/sindrome-de-la-mujer-maltratada-que-es-y-sintomas-4749.html
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
 Mayor prevalencia de dolencias: cefaleas, lumbalgia, dolores 
abdominales, trastornos gastrointestinales. Limitaciones de la movilidad, 
empeoramiento del estado general de la salud y de la calidad de vida. 
 En el caso de la violencia sexual, sobre todo si esta se ha dado en la 
infancia, puede incrementar el consumo de alcohol y drogas, así como 
también las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida. 
Repercusión social 
En muchas ocasiones el maltrato supone un giro de 180 grados en la vida de la 
mujer. Esta puede llegar a encontrarse aislada e incapacitada para trabajar, 
perder su sueldo, dejar de participar en actividades y ver disminuida su fuerza 
para cuidar de sí misma y si tiene hijos de sus hijos. Además, en ocasiones, la 
mujer se encuentra tan amenazada que se ve obligada a abandonar su hogar, 
su domicilio y ciudad. Los costes de la violencia de género tanto sociales como 
económicos son enormes y repercuten en toda la sociedad. 
 Discriminación. 
La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. 
Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por 
creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad. 
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra 
raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, 
orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado 
de salud u otra condición. Y, aun así, con demasiada frecuencia oímos historias 
desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un 
grupo “diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de poder. 
La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus 
derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con 
otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la 
política, la ley o el trato aplicados. La labor de Amnistía Internacional se basa en 
el principio de no discriminación. Trabajamoscon comunidades en todo el mundo 
para cuestionar leyes y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las 
personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad. 
La discriminación puede adoptar diversas formas: 
La discriminación directa tiene lugar cuando se hace una distinción explícita 
entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos 
grupos tienen menos capacidad que los de otros para ejercer sus derechos. Por 
ejemplo, una ley que exige que las mujeres, y no los hombres, aporten pruebas 
de un determinado nivel educativo como condición indispensable para ejercer su 
derecho al voto constituirá discriminación directa por razón de sexo. 
La discriminación indirecta tiene lugar cuando una ley, una política o una 
práctica se presenta en términos neutrales (es decir, no hace ninguna distinción 
explícita) pero perjudica de modo desproporcionado a un grupo o grupos 
específicos. Por ejemplo, una ley que exige que todas las personas presenten 
pruebas de un determinado nivel educativo como requisito previo para ejercer su 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
derecho al voto tendrá un efecto discriminatorio indirecto sobre cualquier grupo 
que tenga menos probabilidades de haber alcanzado ese nivel educativo (como 
los grupos étnicos desfavorecidos o las mujeres). 
La discriminación interseccional tiene lugar cuando varias formas de 
discriminación se combinan y dejan a un grupo o grupos específicos en una 
situación aún mayor de desventaja. Por ejemplo, la discriminación contra las 
mujeres en muchos casos supone que a ellas se les pague menos que a los 
hombres por el mismo trabajo. La discriminación contra una minoría étnica suele 
comportar que a las personas que forman parte de ella se les pague menos que 
a otras personas por el mismo trabajo. Cuando las mujeres pertenecientes a un 
grupo minoritario reciben un salario inferior al de otras mujeres, y al de los 
hombres del mismo grupo minoritario, sufren discriminación interseccional 
debido a su sexo, género y origen étnico. 
¿Qué impulsa La Discriminación? 
En el fondo de todas las formas de discriminación están el prejuicio basado en 
conceptos de identidad y la necesidad de identificarse con un grupo 
determinado. Esto puede generar división, odio e, incluso, la deshumanización 
de otras personas porque tienen una identidad diferente. En muchas partes del 
mundo, las políticas de la culpa y el miedo están en auge. La intolerancia, el 
odio y la discriminación causan una fractura cada vez mayor en las sociedades. 
La política del miedo divide a la población mientras los dirigentes difunden un 
discurso tóxico y culpan de los problemas económicos o sociales a 
determinados grupos o personas. 
Algunos gobiernos intentan reforzar su poder y el statu quo justificando 
abiertamente la discriminación en nombre de la moral, la religión o la ideología. 
La discriminación puede incorporarse a la legislación nacional, a pesar de 
infringir el derecho internacional: por ejemplo, la criminalización del aborto, que 
niega a las mujeres, a las niñas y a las personas embarazadas los servicios de 
salud específicos que necesitan. Las autoridades pueden incluso considerar que 
ciertos grupos tienen más probabilidades de delinquir por el mero hecho de ser 
quienes son, como los pobres, los indígenas o los negros. 
Principales Formas de Discriminación. 
 Discriminación por la identidad sexual 
En todo el mundo, las personas sufren discriminación por amar a quien aman, 
por sentirse atraídas por determinadas personas y por ser quienes son. Las 
personas LGBTI pueden ser tratadas injustamente en todas las esferas de su 
vida, ya sea en el ámbito de la educación, el empleo, la vivienda o el acceso a 
los servicios de salud, y pueden sufrir acoso y violencia. 
Algunos países castigan a las personas por su orientación sexual o su identidad 
de género con penas de prisión o incluso con la muerte. Por ejemplo, en octubre 
de 2019, el ministro de Ética e Integridad de Uganda anunció que su gobierno 
tenía previsto introducir la pena de muerte para actos sexuales consentidos entre 
personas del mismo sexo. Para las personas LGBTI, es muy difícil, y en la 
mayoría de los casos imposible, vivir su vida en libertad y obtener justicia por los 
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/10/uganda-parliament-must-reject-bill-imposing-death-penalty-for-gay-sex/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
abusos sufridos cuando las leyes no están de su parte. Incluso cuando lo logran, 
las identidades LGBTI están muy estigmatizadas y estereotipadas, lo que les 
impide vivir su vida como miembros de la sociedad en condiciones de igualdad 
o disfrutar derechos y libertades que están disponibles para otras personas. 
 La Discriminación por etnias y racial 
El racismo afecta a todos los países del mundo. De forma sistemática, niega a 
las personas la totalidad de sus derechos humanos sólo por su color, raza, etnia, 
ascendencia (como la casta) u origen nacional. 
 Discriminación por religión 
La discriminación por religión consiste en tratar a una persona (empleado o 
solicitante de empleo) de manera no favorable por sus creencias religiosas. 
La ley protege no solo a las personas que pertenecen a religiones 
tradicionales y organizadas, como el budismo, el cristianismo, el hinduismo, 
el islamismo y el judaísmo, sino también a otras personas que tienen sinceras 
creencias religiosas, éticas o morales. La discriminación por religión también 
puede hacer referencia a tratar a una persona de manera diferente por estar 
casada (o asociada) con una persona de una religión en particular o por su 
relación con una organización o grupo religioso. 
 Discriminación por discapacidad. 
La discriminación por discapacidad consiste en dar un trato desfavorable o de 
desprecio inmerecido a determinada persona o grupo que presentan deficiencias 
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. De tal manera, las personas con 
discapacidad experimentan formas comunes de discriminación, como un alto 
nivel de rechazo en diferentes instituciones, prejuicios en cuanto a su 
productividad o incluso la exclusión de gran parte de su entorno 
Acoso 
 El término acoso se define como la acción negativa de perseguir 
constantemente a una persona para ejecutar sobre ella cualquier tipo de maltrato 
físico, moral o psicológico a través de la violencia o la intimidación. Este tipo de 
situaciones suceden en diferentes contextos e involucran a un acosador y a su 
víctima, pudiendo ser esta un animal o una persona, sin importar edad, sexo, 
raza o estrato social. Estas situaciones son perpetradas generalmente por 
agresores con cierto poder sobre la víctima, sin embargo, existen casos en los 
que también pueden estar en igualdad de condiciones. 
Tipos de acoso 
Existen diferentes tipos de hostigamiento, entre ellos están el acoso callejero, 
acoso a la mujer, entre otros, sin embargo, estos son los más genéricos: 
 Acoso laboral 
Es una acción que lleva a cabo una o un conjunto de personas con el objetivo de 
producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador llegando a causar 
algún estrago en el trabajo a la persona que lo sufre. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Este tipo de daños se presentan cuando un individuo o un grupo de personas 
reciben violencia de tipo psicológica de manera injustificada, claro está, mediante 
la implementación de actos negativos y hostiles dentro del área de trabajo por 
parte de grupos sociales externos, de sus compañeros o los propios 
subordinados, e incluso de sus superiores. Esta conducta suele tener como 
objetivo el amedrentamiento, de manera que se pueda someter mejor a sus 
víctimaso en su defecto, que la persona afectada, abandone el trabajo de forma 
definitiva. 
Formas de acoso 
Esta situación puede darse de diferentes formas: 
 Abuso físico 
Se trata de acciones violentas cuyo fin es lastimar a las personas a través de 
empujones, golpes, gestos malintencionados, tropiezos, destrucción de los 
bienes de la víctima, entre otros aspectos. Además, en esta situación la 
integridad física de la víctima puede resultar gravemente afectada. 
 Abuso verbal 
En esta vertiente se engloban todas las acciones dichas o escritas con el fin de 
degradar a la víctima, por ejemplo, el acoso verbal se da a través de los insultos, 
las burlas, comentarios sexuales, amenazas, entre otros. 
 Acoso psicológico 
Es degradar a una persona hasta someterla y causar daños en la dignidad de la 
víctima. Acá se habla del maltrato psicológico a través de palabras hirientes, lo 
que conlleva a un abuso emocional. Esta forma de acoso se da a través del 
chantaje, la humillación, los gritos, las descalificaciones, etc. 
Es importante resaltar que este no es un proceso que se dé en cuestión de días, 
pues para que una persona sufra daños emocionales, el abuso debe darse 
progresivamente, generalmente desde la niñez hasta la edad adulta. Este tipo 
de abuso lleva a que la víctima sufra depresión y piense en el suicidio 
constantemente. 
 Ciberacoso 
Es el uso de los medios de comunicación digitales para perseguir y hostigar a 
una o a un grupo de personas, a través de agresiones personales como lo son 
las amenazas, el hostigamiento, la humillación o cualquier otra clase de 
publicación de información íntima a través de medios de tecnologías telemáticas 
de comunicación, como la telefonía móvil, el internet, videos juegos en línea, las 
redes sociales entre otros. Esto puede provocar una infracción penal. 
El ciberacoso involucra un perjuicio frecuente, repetitivo, procesado mediante los 
medios electrónicos. El acoso incita ansiedad emocional en las víctimas, 
desasosiego y no posee intención genuina para deliberación de comunicación. 
Consecuencias del acoso 
Realmente no importa a quien va dirigido el acoso, en cualquiera de los casos, 
las consecuencias siempre son las mismas, indiferentemente la situación 
https://fundacionbelen.org/hijos/como-ayudar-los-ninos-sobrellevar-las-burlas/
https://www.sopitas.com/noticias/suicidio-jovenes-mexico/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
económica de la víctima, sexo, lugar de procedencia, etc. Las principales 
consecuencias son: 
 Actitudes pasivas. 
 Pérdida del interés en temas especiales para la víctima, bien sean los 
estudios, la música, salir, entre otros. 
 Depresión, baja autoestima, pensamientos suicidas y ansiedad. 
 Trastornos emocionales. 
 Trastornos fóbicos. 
 Problemas de tipo psicosomáticos. 
 Sentimiento masivo de culpabilidad. 
 Problemas familiares, sociales y afectivos. 
 Inactividad, reducción de la responsabilidad, ineficacia en diferentes 
acciones. 
 Manifestación de la ira. 
 Reducción en la satisfacción de reuniones familiares. 
 Rechazo a cualquier tipo de salidas, incluidas a las relacionadas con la 
escuela. 
 Alteraciones en la conducta relacionadas con el aislamiento social, 
timidez, soledad, intromisión, depresión. 
 Síndromes postraumáticos. 
Prevención del acoso 
Existen diversas maneras en que se puede ayudar a prevenir los abusos de 
cualquier tipo e incluso hay diferentes mecanismos para acabar con ellos, entre 
ellos: 
 Los padres deben enseñar a los niños a tratar a los demás con respeto y 
amabilidad. 
 Mantener una constante y buena comunicación con los hijos. 
 La denuncia por acoso que se realiza en cualquier institución policial o, en 
el mayor de los casos, una demanda por acoso que se lleva a cabo en un 
tribunal. 
 Crear programas de apoyo a las víctimas, donde se brinde toda la ayuda 
necesaria, donde las víctimas no se sientan solos y a través de terapias y 
talleres logren levantar su autoestima, donde aprendan a defenderse y 
alzar la voz para que nadie más los acose ni abuse de ellos en ningún 
sentido. 
 Llevar a la víctima a un médico o un psicólogo, claro está con su previa 
autorización, para que pueda hablar del tema, sobre cómo se siente al 
respecto y buscar los mecanismos que ayuden a la víctima a tener un 
mejor estilo de vida. 
 Apoyo familiar, padres, amigos o pareja de la víctima, según sea el caso, 
deben apoyar en todo momento y antes de juzgar, aprender a escuchar. 
 No quedarse callado, hay que ir de inmediato con las autoridades para 
ponerle fin al agresor y hacer justicia. Nadie puede quedarse callado ante 
esta situación, indiferentemente que se trate de la víctima o las personas 
cercanas a ella. 
https://revista-digital.verdadera-seduccion.com/como-hacerte-oir-sin-gritar-practica-a-asertividad/
https://revista-digital.verdadera-seduccion.com/como-hacerte-oir-sin-gritar-practica-a-asertividad/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
¿Qué es la violencia intrafamiliar? 
La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, 
dirigido a dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente a 
cualquier miembro de la familia. El eje central de la violencia es la necesidad de 
ejercer superioridad, dominio y control sobre otra persona y para lograrlo se 
ejerce agresión. 
¿Quiénes son los padres que maltratan? 
Los padres maltratadores son personas diversas, pertenecen a todas las clases 
sociales, tienen distintos grados de educación y un muy bajo porcentaje tiene 
algún tipo de patología mental. Es decir, no existe un perfil típico del padre 
maltratador. Sin embargo, las investigaciones realizadas en los últimos años nos 
permiten hablar de "factores de riesgo", o características de los padres que los 
hacen de mayor riesgo para tener conductas de violencia con sus hijos. 
a) "Es por tu bien". La mayoría de las personas que maltratan aprendieron y creen que el 
castigo y la violencia son formas adecuadas y a veces únicas para educar y aprender. 
b) "A mí me educaron así". Un número importante de padres que golpean a sus hijos, han 
sufrido malos tratos y falta de afecto en su niñez. 
c) "Debes de hacer lo que yo digo, por eso eres mi hijo". Existe en muchos padres 
el convencionismo de que los niños les pertenecen y que esos tienen un derecho 
absoluto sobre ellos y sobre su destino. Estas concepciones están avaladas por 
creencias religiosas, teorías psicológicas, o por llamada "tradición". 
d) "Actúas así para molestarme". Se ha identificado como un factor importante 
para la reacción agresiva de los padres hacia los hijos el dar una intencionalidad 
negativa en contra del adulto (lloras para que yo no pueda dormir). 
e) "No me siento bien". Un nivel de malestar psicológico generalizado es 
frecuente en los sujetos con problemas de maltrato físico a sus hijos. Se ha 
encontrado cierta relación entre la infelicidad, el sentimiento de inadecuación y 
la baja autoestima con el maltrato físico. 
 
 
Tipos de violencia intrafamiliar 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Violencia Física: 
 Pellizcos 
 Jalones de cabello 
 Empujones y jalones 
 Bofetadas 
 Puntapiés 
 Golpes 
 Mordidas 
 Quemaduras 
 Ataduras 
Violencia Psicoemocional: 
 Aventar o romper objetos 
 Gritos, insultos, humillaciones, amenazas 
 Menosprecio, discriminación 
 Ridiculización en publico o privado. 
 No hablar a la víctima 
 Destrucción de la propiedad o mascotas. 
 Acoso, acecho. 
 Aislamiento (encerrar con llave o restringir el acceso a sus familiares) 
Violencia Sexual: 
 Forzar a la pareja, a los hijos e hijas o a cualquier otro miembro de la 
familia a tener relaciones sexuales, tocamientos, o cualquierotra actividad 
sexual. 
Algunas de las características individuales de los niños que se han convertido en 
blanco del maltrato son las siguientes: 
 Embarazo no deseado. 
 Niños prematuros 
 Niños con impedimentos físicos o psíquicos 
 Niños hiperactivos. 
¿Como identificar a niños que están sufriendo violencia? 
Los indicadores de conducta 
El comportamiento de los niños maltratados, ofrece muchos indicios que delatan 
su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta 
puede atribuirse a diversos factores. 
Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a 
continuación, es conveniente agudizar la observación u considerar el maltrato y 
abuso entre sus posibles causas. 
 Las ausencias reiteradas a clase. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
 El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración. 
 La depresión constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o 
ideas suicidas. 
 La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos 
 La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, 
especialmente cuando se trata de niños pequeños. 
 Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la 
edad. 
LOS INDICADORES FISICOS: 
 La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo 
 La persistente falta de higiene y cuidado corporal. 
 Las marcas de castigo corporales. 
 Los "cadentes" frecuentes. 
 El embarazo precoz. 
Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando 
están internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan 
el estado general, el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; 
rehúye el acercamiento del adulto y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. 
En general, es un niño que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un 
lactante mayor o un preescolar por la ausencia de la madre y una puede mostrar 
franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora. 
La conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento 
excesivo hacia el personal del hospital, con gran necesidad de contacto físico, al 
mismo tiempo que hay periodos patentes de agresividad cuando se les frustra; 
estos niños pegan y aun llegan a morder a las enfermeras, a pesar de que éstas 
muestran especial afecto y cuidado al menor cuando se enteran del problema. 
Las consecuencias que deja el maltrato son: Rechazo, Temor, Culpa. 
Vergüenza, Enojo, Baja autoestima, Depresión, Soledad. 
Causas 
Las causas de la violencia doméstica son: la falta de control de los impulsos para 
resolver problemas por parte del agresor, frecuentemente son personas de muy 
baja autoestima con actitudes carentes de afecto, personas inseguras e 
inestables emocionalmente. Además, estas personas son muy agresivas y casi 
siempre vienen de hogares violentos. En algunos casos, el alcohol y las drogas 
son un factor determinante para dar pie a la agresión. 
¿Qué factores externos pueden causar la violencia intrafamiliar?, ¿Una 
persona desempleada puede llegar a sentirse rechazada? ¿Esto afecta a 
sus familiares? 
 
Alcoholismo: trastorno o dependencia al alcohol. 
 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Desempleo: desocupación o paro forzoso de un asalariado que puede trabajar. 
En una sociedad donde la mayoría de la población trabaja, esta persona se 
siente rechazada por su fracaso personal, lo cual vuelve a la persona hostil. 
Adicción a las drogas: personas que son adictas a sustancias psicotrópicas (se 
entiende por psicotrópicas a las sustancias que afectan al sistema nervioso 
central) con un efecto de estimulación o perturbación. 
Estrés: proceso en que el cansancio físico, químico y mental de un cuerpo, 
pueda llevar a una enfermedad física. 
¿Qué son las barras bravas? 
Una barra brava es el término que se le da en Hispanoamérica a un grupo 
organizado de fanáticos dentro de una hinchada de fútbol, encargado de alentar 
durante los partidos a los jugadores del club con el que simpatiza y de 
amedrentar a los jugadores y aficionados rivales mediante el despliegue de 
banderas, la entonación de cánticos y, ocasionalmente, el ataque a los 
simpatizantes de los clubes rivales, además de defenderse y defender al resto 
de la propia afición de posibles ataques de hinchadas rivales o de la represión 
policial. 
 
¿Cómo se dan los conflictos entre barras bravas? 
Se dan porque quieren obtener beneficios, entre ellos varias concesiones como 
el estacionamiento y el bar. 
¿Cómo se puede prevenir los conflictos entre barras bravas? 
Pensar políticas de prevención en torno a la violencia en el fútbol requiere 
comprender dicho fenómeno en su totalidad, sin sesgos ni prejuicios. Se puede 
señalar tres cuestiones que permiten pensar la gestión de la prevención en este 
camino. Primero, es necesario no simplificar la problemática y nunca cargar las 
tintas sobre un solo actor. Las “barras bravas” son uno de los tantos practicantes 
de acciones violentas en el mundo del fútbol, pero no los únicos. Los policías, 
los espectadores que no son parte de estos grupos organizados, los periodistas 
y los jugadores también tienen, en diferentes dimensiones, prácticas violentas. 
No se puede reducir la violencia a las prácticas de unos pocos, culpándolos de 
las desgracias y desventuras que azotan los estadios, opacando/olvidando con 
más perversión que ingenuidad las acciones de otros. 
Segundo, es una equivocación analizar a las barras bravas sólo desde su faceta 
mercantil, ya que lo que define a las barras es la lógica de la violencia y no los 
negocios. Estos son un tema relevante para entender el fenómeno violento pero 
secundario. Secundario porque sólo en unas pocas barras los recursos son 
cuantiosos. No podemos comprender a todas las barras como si fuesen la de 
Boca, ejemplo máximo de la mercantilización. Además, y aún más importante, la 
mayoría de los jóvenes que ingresan a una barra lo hacen deseosos de ser 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
reconocidos como violentos y no tanto por los recursos que podrían obtener a 
futuro. 
El deseo de membresía se funda en la búsqueda de prestigio y honor obtenido 
por medio de la violencia, articulado (en un segundo plano) con el deseo de 
hacerse de recursos económicos. Por ello, en el caso de que logremos cortar el 
flujo de dinero que alimenta a las barras estas no desaparecerían, cambiarían, 
pero seguro que no desaparecerían. Es imperioso, entonces, abordar y modificar 
las formas de prestigio que condensa la violencia si queremos alterar el 
escenario actual. 
Por último, no podemos abreviar la complejidad de la violencia en el fútbol 
afirmando que este es un problema vinculado a la pobreza. Sólo una gran 
ceguera podría ocultarnos que en la Argentina se arrojan piedras desde costosas 
plateas, que adinerados dirigentes de clubes amenazan con armas de fuego a 
simpatizantes rivales y que la composición social de las barras es sumamente 
heterogénea. De modo que en el mundo del fútbol no todos los pobres 
protagonizan acciones violentas ni todos los que protagonizan acciones violentas 
son pobres. 
Sólo entendiendo la violencia en su complejidad, sin prejuicios ni cegueras, 
podríamos pensar en políticas de prevención. Dos ejemplos a modo de muestra. 
Por un lado, deberíamos formar fuerzas policiales más profesionales y capaces 
de intervenir eficientemente en el fenómeno violento sin propagarlo por 
incapacidad o ineficiencia. Por otro lado, podríamos crear formas de integración 
institucional en las entidades deportivas y barriales que, rechazando toda forma 
de violencia, incluyan a los jóvenes que se ven seducidos por las barras. 
El bullying 
El bullying o acoso escolar es uno de los peores problemasa los que puede 
enfrentarse un niño. Se define como una agresión física o verbal que se repite 
durante un periodo de tiempo determinado. Además, para ser considerada como 
tal, debe haber un desequilibrio de poder entre las personas implicadas. 
Por desgracia, el bullying es un problema mucho más frecuente de lo que la 
mayoría de la gente piensa; y los estudios muestran que su incidencia no hace 
más que aumentar según pasan los años. Según las últimas estadísticas, 
aproximadamente el 30% de los niños en edad escolar han sufrido algún tipo de 
acoso a lo largo de su vida. 
Lamentablemente, no siempre es sencillo saber cuándo un niño está siendo 
víctima de bullying. Diversos factores pueden hacer que los afectados por este 
problema decidan no hablar sobre él. Varios estudios indican que tanto los 
profesores como los padres tienden a no enterarse de cuándo se produce una 
de estas situaciones aproximadamente la mitad de las veces. 
Síntomas 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Los signos de que un niño está sufriendo bullying variarán en función de factores 
como su edad o su personalidad. Sin embargo, existen varios que aparecen casi 
siempre que se da una situación de acoso escolar, como, por ejemplo: 
Heridas inexplicables 
Es habitual que los niños presenten todo tipo de cortes, moratones o pequeñas 
heridas; en la mayoría de los casos, esto no tiene por qué preocuparnos, ya que 
pueden haber sido producidas por juegos al aire libre, caídas o pequeños 
percances cotidianos sin mayor importancia. 
Sin embargo, si un niño presenta gran cantidad de pequeñas heridas o 
moratones, y es incapaz de explicar por qué se han producido o se pone a la 
defensiva cuando se le pregunta, puede que esté siendo víctima de bullying 
físico. 
Pérdida o ruptura de objetos personales 
Otro de los síntomas más frecuentes del bullying físico es la pérdida de objetos 
como aparatos electrónicos, libros, estuches… Otro signo relacionado con este 
es la ruptura de sus efectos personales, como por ejemplo su ropa o sus 
materiales escolares. 
De nuevo, es frecuente que los niños, en su actividad normal, pierdan o 
estropeen sus pertenencias; pero si esto ocurre muy a menudo, o si los 
pequeños se niegan a dar una explicación, podría tratarse de un síntoma claro 
de acoso escolar. 
Malestar físico o intentos de fingirlo 
Cuando un niño está sufriendo acoso escolar, su malestar al pensar en ir a clase 
tenderá a ser muy alto. Es posible que presente problemas como dolor de 
estómago o de cabeza o mareos, síntomas todos que son comunes en 
situaciones de alto estrés o miedo. 
Por otro lado, incluso si el niño no siente este tipo de malestar físico, es posible 
que intente fingirlo para no tener que acudir a su centro escolar. Debido a ello, si 
tu hijo empieza a tener problemas como los descritos anteriormente, puede que 
tenga dificultades en el colegio, entre las cuales puede encontrarse una situación 
de bullying. 
Cambios en el apetito 
Si un niño comienza a no tener hambre al llegar a casa o, por el contrario, come 
mucho más de lo habitual, podría estar siendo víctima de acoso escolar. Algunas 
personas, cuando están sometidas a mucha presión, se dan atracones para 
sentirse mejor; mientras que a otras se les cierra por completo el estómago. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Por otro lado, algunos acosadores roban la comida a sus víctimas o no les 
permiten comer, por lo que esto también podría explicar el aumento del apetito 
de un niño. 
Problemas para dormir 
El alto estrés provocado por una situación de bullying puede impedir que la 
víctima duerma correctamente. En algunas ocasiones, esto se traduce en una 
gran dificultad para conciliar el sueño; en otras, en pesadillas recurrentes, que 
frecuentemente estarán relacionadas con el colegio. 
Falta de autoestima y estado de ánimo negativo 
Los niños que sufren acoso normalmente se ven a sí mismos como poco válidos. 
Además, sus emociones acaban volviéndose muy negativas con el tiempo, 
pudiendo incluso desarrollar problemas como depresión o ansiedad si la 
situación de bullying es muy grave. 
Si tu hijo de repente empieza a llorar mucho más de lo habitual, a 
expresar sentimientos negativos o incluso a expresar ideas de suicidio o deseos 
de huir de la situación en la que está, es muy probable que esté sufriendo un 
episodio de acoso escolar serio. 
Empeoramiento de los resultados escolares 
Debido a todos los problemas que acarrea el bullying, muchas de las víctimas 
son incapaces de concentrarse correctamente en sus clases. Por eso, su 
rendimiento escolar tiende a bajar en picado. 
Esto puede ser un síntoma especialmente revelador si el niño solía tener notas 
muy buenas que comienzan a empeorar rápidamente. 
Pérdida de amistades o incapacidad para formarlas 
Por último, el bullying suele implicar que la víctima pierde su red de apoyo. La 
mayoría de niños evita relacionarse con quienes están sufriendo acoso escolar, 
para evitar que este también se extienda a ellos. Debido a ello, este problema 
suele acarrear también aislamiento y falta de amistades. 
Causas 
No se sabe exactamente qué lleva a algunos niños a hacerle bullying a otros. 
Existen muchas teorías al respecto; algunos de los factores que más parecen 
influir son una personalidad agresiva, una baja autoestima por parte del 
acosador, problemas familiares, y la necesidad de ser el centro de atención. 
https://www.lifeder.com/tipos-de-sentimientos/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Por otro lado, también existen muchos factores de riesgo que pueden indicarnos 
que un niño es propenso a ser víctima de acoso escolar. A continuación, veremos 
los tres más frecuentes. 
Ser diferente 
Cualquier niño que se diferencie significativamente de sus compañeros en algún 
aspecto tiene más probabilidades de acabar siendo víctima de bullying. Esto 
ocurre incluso si la diferencia en sí no es mala, y las posibilidades aumentan 
cuanto más marcada sea esta. 
Algunas de las diferencias típicas que presentan las víctimas de acoso escolar 
son las siguientes: tener un peso corporal distinto (sobrepeso o extrema 
delgadez), no ser heterosexual (o no parecerlo), ser más o menos inteligente que 
el resto, llevar aparato dental o gafas, o ser más alto o bajito que los demás. 
No tener apoyo social 
Si un niño no tiene un círculo de amigos estable, o si le cuesta mantener 
relaciones cordiales con sus compañeros, es mucho más probable que acabe 
sufriendo bullying. Las causas para esto pueden ser variadas: timidez, falta de 
habilidades sociales… 
Ser percibido como débil 
Los niños físicamente muy fuertes rara vez sufren bullying. Por el contrario, la 
mayoría de las víctimas son aquellos percibidos como incapaces de defenderse, 
débiles o “cobardes”. 
Por desgracia, en muchos casos los niños que tienen estas características 
también tienden a ser diferentes al resto y a estar aislados socialmente, por lo 
que el problema se agrava. 
Prevención 
Los padres, profesores, y otros adultos responsables del bienestar de los niños 
juegan un papel crucial en la prevención de las situaciones de acoso. Existen 
muchas acciones que pueden llevar a cabo para volver menos probable la 
aparición de bullying en los centros escolares. 
Por un lado, es necesario enseñar a los niños qué es el bullying, además de 
cuáles son las consecuencias negativas que tiene para todo el mundo. En este 
sentido, dar talleres en las aulas sobre el acoso y cómo luchar contra él puede 
ser de mucha ayuda. 
Por otro lado, es necesario enfatizar la importancia de enseñar a los niños a 
comunicarse adecuadamente, tanto entre ellos como con los adultos. Esto hará 
https://www.lifeder.com/peso/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC.EN ENFERMERIA 
 
menos probable que se produzcan situaciones de bullying en un primer lugar, y 
permitirá que las que aparezcan sean detectadas con mayor rapidez. 
Por último, enseñarles a los niños a respetar a los que son diferentes, a ponerse 
en su lugar y a entender otros puntos de vista puede ser extremadamente útil 
para prevenir las situaciones de bullying. 
Violencia Social 
La violencia social es un conjunto de conductas por parte de las personas o de 
la sociedad hacia uno o varios individuos que produce daños psíquicos o físicos. 
Por lo general estas conductas se evidencian mediante amenazas, ofensas e 
incluso por medio de la fuerza física y su fin es obtener una acción que la víctima 
no realizaría de forma voluntaria. 
La violencia social no siempre se evidencia de la misma forma en todos los 
países. Las causas que la originan pueden ser muy diversas: pueden ser 
derivadas de razones políticas, sociales o culturales. Así mismo, la forma en la 
que se exterioriza también puede variar, ya que no siempre sigue el mismo 
patrón. 
Características 
 Sujetos involucrados 
Este tipo de conductas que van en detrimento de la salud física y/o mental de las 
personas que se convierten en víctimas se suelen caracterizar por la presencia 
de un agresor, de una víctima y de observadores. 
El agresor puede corresponder a un conjunto de personas que realiza actos 
violentos en contra de uno o varios individuos con el fin de someterlos y 
controlarlos para obtener de ellos algo que no harían por sí mismos y de forma 
voluntaria. 
 
 
 Víctima 
La víctima es la persona que recibe la agresión y puede ser tanto una persona 
adulta como un menor de edad. En el caso de los menores de edad, las leyes 
son más rigurosas para castigar al agresor. 
Las víctimas de agresiones se ven disminuidas en sus facultades físicas o 
psicológicas debido a la presión que el agresor realiza sobre ellas. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
 Observadores 
Los observadores forman parte del entorno en donde se desenvuelve la víctima 
o el agresor y no son partícipes de forma directa debido a que no son ellos 
quienes propician la conducta agresora, sino que están al tanto de la situación 
pero no hacen nada para detenerla. Se mantienen al margen del asunto. 
 Abuso de poder 
Una de las principales características de la violencia es el abuso de poder. El 
agresor se impone en virtud de su posición de dominio frente a la víctima. 
Históricamente, el abuso es cometido sobre personas que detentan menos 
poder. Ejemplos de esto pueden ser el poder de un padre frente a su hijo o el de 
un maestro frente a un estudiante. 
 Intencional 
Otra característica es que la violencia social es intencional. El agresor realiza la 
agresión con un fin determinado, de forma consciente y dolosa, usando para ello 
distintos medios como el abuso, la manipulación, el sometimiento, la presión 
psicológica y el maltrato físico o verbal. 
 Dirigida 
El agresor escoge a su víctima conscientemente. No lo hace de forma 
indiscriminada y busca obtener algo de esa persona o conglomerado de 
personas. 
 Variaciones 
Las características de cada tipo de violencia social pueden variar. Por ejemplo, 
la violencia de género es distinta de la violencia económica: mientras que en la 
primera el fin es el sometimiento de una persona con el objeto de lograr 
reconocimiento y respeto, en la económica el objetivo es el daño al patrimonio 
de la víctima. 
Causas 
Las causas de la violencia social suelen ser muy variadas. Pueden estar ligadas 
a la crianza, a la repetición de patrones, a la injusticia, a factores económicos, a 
creencias ideológicas, sociales, políticas o de orden religioso e incluso a 
enfermedades de carácter psicológico. 
También pueden tener relación con la exclusión social, la desigualdad y las 
drogas, el alcohol o cualquier tipo de adicción. En este sentido, las causas de la 
violencia social pueden dividirse en subjetivas y objetivas. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Causas subjetivas 
Estas causas guardan relación con la racionalidad del ser y con los instintos, 
impulsos, sentimientos y emociones. Algunos psicólogos aducen que este tipo 
de causas no son por sí solas las detonantes de la violencia, sino que más bien 
son las que acompañan a las causas objetivas. 
Causas objetivas 
Las causas objetivas son aquellas que se relacionan con los aspectos sociales, 
políticos y culturales. Esto es indicativo de que el comportamiento agresivo y 
violento se aprende, se adquiere y se desarrolla a lo largo del desarrollo del ser 
humano. 
Debido a los valores inculcados y quizás por haber tenido un modelo a seguir 
con ese tipo de comportamiento, una persona puede ser agresiva o perpetrar 
actos que van en detrimento de la salud física o psicológica de la víctima, todo 
ello con el fin de someterla. 
En tal sentido las causas pueden variar según el tipo de violencia, pues lo que 
lleva al sujeto agresor a generar la violencia social no siempre es lo mismo. 
Tipos 
Psicológica 
Va dirigida a atacar a la autoestima y emociones de la víctima. No hay contacto 
físico, sino que el agresor busca generar un estado de vulnerabilidad sobre la 
persona que la recibe para poder controlarla. 
La violencia psicológica es un acto continuado que conlleva insultos, amenazas, 
chantaje, menosprecio y rechazo por parte del agresor hacia la víctima. 
Dentro de este tipo de violencia existe la llamada violencia verbal, que es la que 
se exterioriza a través de la palabra o por escrito. También destaca la violencia 
emocional, cuyo objetivo es que la persona se sienta inferior. 
Física 
Corresponde con la acción de infringir daño de forma física y notoria a una o 
varias personas, a través de golpes que pueden causar heridas, moratones o 
fracturas. 
En ocasiones el agresor puede utilizar algún tipo de objeto para golpear. Este 
tipo de violencia es visible debido a que los resultados se evidencian en el cuerpo 
de la persona que la recibe. 
https://www.lifeder.com/tipos-de-sentimientos/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Usualmente, con este tipo de violencia el agresor busca obtener una acción de 
parte de la víctima que esta no llevaría a cabo voluntariamente. 
Sexual 
Se considera violencia sexual a aquellos actos de naturaleza íntima que realiza 
una persona o varias a otra sin consentimiento de esta. Estos actos pueden ser 
insinuaciones, tocamientos o acoso. 
Cuando este tipo de agresiones va dirigido a menores de edad resultan más 
graves y pueden tener serias implicaciones psicológicas. Dentro de estas 
agresiones están contempladas la pornografía y la prostitución infantiles. 
Cultural 
La violencia cultural tiene que ver con las prácticas de características particulares 
que lleva a cabo una persona o un grupo de personas pertenecientes a una 
determinada cultura. 
Dichas prácticas pueden ser consideradas como violentas por personas ajenas 
a la cultura en cuestión, pero quienes las realizan las perciben como un acto 
normal porque forman parte de sus creencias y de las del círculo social al que 
pertenecen. 
Por negligencia 
Este tipo de violencia social surge de la falta de atención por parte de personas 
a quienes se les ha confiado el cuidado de otro individuo que no puede valerse 
por sí mismo, ya sea por su avanzada edad (ancianos), porque sean niños o 
porque estén enfermos. 
Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas, de seguridad, de aseo, 
de higiene o de alimentación de quienes están bajo cuidado de otra persona, lo 
que afecta negativamente a la salud de la persona que está bajo cuidado. 
Religiosa 
La violencia social religiosa se evidencia cuando se obliga a personas de una 
determinada religión a que realicen actos que de forma voluntaria noharían. En 
este escenario se usa la religión para manipular y lograr controlar a las personas. 
Por explotación 
Este tipo de violencia atañe en su mayoría a menores de edad. Un ejemplo de 
este contexto es cuando el explotador-agresor hace que un niño mendigue 
dinero a desconocidos con el pretexto de necesitarlo para comprar alimentos, 
medicinas o cualquier otra excusa. 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
Dentro de este tipo de violencia se enmarcan las derivadas por la explotación 
sexual, el tráfico de drogas, los robos y cualquier otro tipo en el que se utilice a 
una persona para obtener algún beneficio económico o alguna ventaja. 
Económica 
La violencia económica surge cuando el patrimonio o dinero de una persona 
determinada es usado sin su consentimiento, siempre en detrimento de la víctima 
o propietaria del dinero. 
De género 
Se refiere a cuando la violencia la ejerce un sexo sobre otro, en búsqueda de 
reconocimiento y respeto. Este tipo de violencia está marcada por una ideología 
ya que deviene de la concepción de la figura patriarcal favorecida y de la idea 
tradicional que avala el hecho de que existe desigualdad entre los sexos. 
Una característica de este tipo de violencia es la discriminación con base en el 
sexo, según la cual se da preferencia a algunos individuos frente a otros en virtud 
de cuál es su género. 
Consecuencias e impacto social 
Las consecuencias de la violencia social dependerán en gran medida del tipo de 
violencia y sus características. Por ejemplo, las consecuencias de la violencia de 
género usualmente no son las mismas que las de la violencia religiosa; cada tipo 
posee características y consecuencias propias. 
No obstante, las consecuencias más notables de la violencia en general tienen 
que ver con el grado de afectación o daño que genera en las víctimas de forma 
directa. Estos daños pueden ser a su integridad física (que muchas veces son 
notorios) o a su integridad emocional y psicológica. 
Así mismo, de forma indirecta también pueden verse afectadas terceras 
personas que han sido observadores. Por ejemplo, imaginemos una situación de 
violencia doméstica en la que uno de los hijos presencia episodios de este tipo; 
en este caso, el hijo indudablemente se verá afectado por el escenario. 
En cuanto al impacto social, las consecuencias pueden conllevar a la 
desarticulación de lazos sociales, la creación de desconfianza social, 
desorganización y aislamiento social, y en ocasiones la aparición de una espiral 
de violencia, a raíz de lo que puede verse comprometido el desarrollo social y 
económico de la población. 
Prevención 
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
La prevención de la violencia social tiene su base fundamental en reforzar 
los valores morales y sociales desde la etapa primaria de crecimiento del niño. 
Esta labor recae en primera instancia en la familia, que es la célula primaria y 
fundamental de la sociedad; gracias a la participación de la familia en la 
construcción de valores positivos, pueden desarrollarse individuos sanos 
psicológicamente. 
Ahora bien, dicha labor debe ser reforzada en los colegios con actividades que 
ayuden a crear en los niños la capacidad de discernir entre las conductas 
normales y situaciones de violencia para que sepan identificarlas y rechazarlas. 
Recomendaciones de organizaciones 
En cuanto a lo anterior, UNICEF recomienda apoyar a los padres en la crianza 
de sus hijos, fomentar el diálogo familiar y colocar límites y normas a los niños 
que sean acordes con su desarrollo psicológico y físico. 
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud ha manifestado que otra 
forma de prevención es la reducción del consumo de alcohol y la implementación 
de normas que restrinjan el acceso a armas de fuego, plaguicidas y armas 
blancas. 
Así mismo, expresa que es fundamental la creación de normas que promuevan 
la igualdad de género y la no discriminación por razones económicas, de raza o 
sexo, así como realizar cambios en normas culturales y sociales que alientan la 
violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.lifeder.com/valores-morales/
DAHIANA N. CENTURION M. ESTUDIANTE DE LIC. EN ENFERMERIA 
 
 
 
 
 
 
 
	¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública?
	Factores sociales
	Factores individuales
	Consecuencias de la violencia de género
	 Consecuencias para la salud
	Repercusión social
	¿Qué impulsa la Discriminación?
	Principales Formas de Discriminación.
	 Discriminación por la identidad sexual
	Tipos de acoso
	 Acoso laboral
	Formas de acoso
	 Abuso físico
	 Abuso verbal
	 Acoso psicológico
	 Ciberacoso
	Consecuencias del acoso
	Prevención del acoso
	Heridas inexplicables
	Pérdida o ruptura de objetos personales
	Cambios en el apetito
	Problemas para dormir
	Falta de autoestima y estado de ánimo negativo
	Empeoramiento de los resultados escolares
	Pérdida de amistades o incapacidad para formarlas
	Ser diferente
	No tener apoyo social
	Ser percibido como débil
	Características
	 Sujetos involucrados
	 Observadores
	 Abuso de poder
	 Intencional
	 Dirigida
	 Variaciones
	Causas
	Causas subjetivas
	Causas objetivas
	Psicológica
	Física
	Sexual
	Cultural
	Por negligencia
	Religiosa
	Por explotación
	Económica
	De género
	Consecuencias e impacto social
	Recomendaciones de organizaciones

Continuar navegando