Logo Studenta

MIC_U3_A3_JEGH

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 3, Actividad 3. Modelos de Competencia.
Microeconomía.
Mercadotecnia Internacional.
Jessica Teresa Garcés Herrera.
Junio, 2018.
Introducción.
Las estructuras del mercado relacionan las ofertas con el consumidor existiendo dos tipos en el mercado, competencia perfecta e imperfecta, en la competencia imperfecta se cuentan con cuatro estructuras diferentes las cuales son:
1. Monopolios.
2. Oligopolio.
3. Monopsonio.
4. Oligopsonio.
En este documento se analizaran las diferentes estructuras ejemplificándolas así como se mencionara la sanción que aplica la Competencia Federal de Competencia Económica o bien COFECE por sus siglas.
Características de la estructura de mercado en: Competencia Perfecta e imperfecta.
La competencia perfecta cuenta con una estructura teórica con las siguientes características de su estructura:
· Los productos son homogéneos.
· Los consumidores se encuentran bien informados.
· No existe una barrera de entrada.
· Los vendedores actúan de forma independiente.
· Hay un gran número de productos y compradores
Por otra parte, la competencia imperfecta se le considera de dicha manera puesto existen restricciones que dañan al mercado ya que se tiene un mayor grado de control tanto en la producción como en los precios, la cual cuenta con las siguientes características:
· Existen barreras de entrada.
· Los costos son altos.
· Tanto los vendedores como los compradores influyen en el precio.
· Hay una alta concentración en empresas.
Dentro de la competencia imperfecta podemos encontrar los siguientes tipos de estructura:
· Monopolios. 
· Tienen un acceso exclusivo de un recurso.
· Cuentan con derechos legales.
· Tienen ventaja en costos.
· No existen sustitutos cercanos.
· No es fácil entrar o salir del mercado.
· Existe un solo vendedor y varios compradores.
· Oligopolio.
· Se cuenta con pocos vendedores.
· Los productos son homogéneos.
· Monopsonio. 
· Sólo se cuenta con un comprador y varios vendedores.
· El producto es único en su clase.
· No existe restricción de entrada.
· Existe una imperfección de la competencia dada por la demanda.
· Oligopsonio.
· Cuenta con pocos compradores.
· Los compradores pueden determinar tanto el precio como la cantidad del producto.
· Los productos son homogéneos.
· Las empresas se ven afectadas por no recibir el precio adecuado por sus artículos.
Identificación de dos empresas en México para cada estructura (perfecta, monopolio, oligopolio, monopsonio, oligopsonio) con descripción de sus prácticas en el mercado.
Competencia perfecta.
1. Mexocean S.A de C.V. Mexocean es una empresa mexicana dedicada a la importación de producto marino (pescado y mariscos) es de competencia perfecta puesto que los precios a los que venden sus productos son similares a los de otros puestos. La práctica en el mercado de importación con la que ellos cuentan tiene la ventaja de libre entrada y salida de dicho mercado, en cualquier momento podrían retirarse del mercado y a las personas que les ofrecen sus productos, podrían buscar otros proveedores, ya que la venta de mariscos cuenta con varios proveedores y compradores.
2. Tortillerías (Harinas Maseca). Existen tortillerías que manejan la harina Maseca, que es competencia perfecta, puesto que al igual que el ejemplo pasado, si grupo GRIMA decide dejar de producir la harina, las tortillerías pueden adquirir dicho producto de otros proveedores. Al ser un producto homogéneo, se maneja un estándar en el precio llegando a variar mínimamente entre cada tortillería, lo que no altera la producción ni demanda.
Monopolios.
1. Telmex. Es un monopolio, ya que para ellos es complicado salir del mercado y le costaría bastante dinero, al ser una empresa de telecomunicaciones con setenta y un años de servicios y con más de la mitad de líneas en el país, es claro que domina y controla la telefonía e internet en gran parte de México, algunos países de América latina y parte de Estados Unidos al decidir expandir su territorio. 
2. TvAzteca. La cadena televisiva cuenta con cuatro divisiones, dos equipos de fútbol, dos filiales, ocho canales y una página de internet, aunque es un canal abierto, cobran por cada comercial pagado, así como para diferentes eventos, no existe algún sustito cercano, por más que sea su competencia como es el caso de Televisa; televisión azteca cuenta con diferentes consumidores y ellos quedan como único vendedor.
Oligopolio.
1. Coca – Cola Femsa. Al contar con pocos vendedores y productos homogéneos con respecto a sus competidores, Coca – Cola Femsa se colocó en un oligopolio, ya que FEMSA, cuenta con más divisiones pero es más conocida por la gaseosa antes mencionada, puede llegar a influir en los precios volviéndose líderes en el mercado al ser una empresa líder.
2. Banco Azteca. Con dieciséis años en el mercado se volvió la opción para las personas que desean tener una cuenta de ahorros o pedir préstamos con una tasa de intereses bajos, ellos pueden influir en los precios y los intereses que van a cobrar, pero, hay que recordar que son de las pocas empresas que brindan ambos servicios en uno solo lugar.
Monopsonio.
1. Industria armamentista Mexicana. Es considerada la industria armamentista mexicana como un monopsonio, ya que sus productos son únicos en donde existen diferentes vendedores, pero solo un comprador, que este caso es el gobierno federal y son de uso exclusivo militar.
2. Gobierno Federal. Sólo existe un comprador, que es el gobierno y diferentes vendedores que pueden ser las diferentes empresas que ofrecen sus servicios para restaurar vías públicas o construirlas.
Oligopsonio.
1. Oaxaca Aerospace. Al ser una empresa que diseñan, manufacturan y venden aeronaves, cuentan con pocos compradores, ya que dichas aeronaves son por pedido, no pueden sacar una línea de producción y eso puede llegar a afectar a la empresa al no recibir un precio adecuado por cada avión vendido, puesto que los compradores pueden determinar precios y cantidades.
 
2. Asientos D’Chelyn. Al igual que en el primer ejemplo, asientos d’chelyn, trabaja sobre pedido, confeccionando los asientos a diferentes tipos de transportes de cuatro ruedas, camiones, autobuses, vehículo particular, etcétera, como se cuentan con poco compradores, los mismos pueden llegar a tener influencia en el precio y cantidad de los asientos afectando a la empresa por no recibir el pago necesario.
De acuerdo a la COFECE, ¿Cómo se sancionan a las empresas con prácticas anticompetitivas?
De acuerdo a la Competencia Federal de Competencia Económica (COFECE), si resulta que existe algún daño o riesgo para las condiciones de competencia y libre concurrencia, se va a considerar como concentración ilícita teniendo dos sanciones:
1. Ordenar la desconcentración total o parcial de la sociedad.
2. Multas económicas de hasta el 8% de los ingresos de las empresas, basado en el artículo 127 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) fracción II y VII.
Comentario de análisis.
Las estructuras de mercado en la competencia perfecta e imperfecta nos ayuda a conocer cuáles son las clases de mercado que más consumimos o bien, a cual se podría acceder sin ningún problema, como es el caso de la competencia perfecta o su contrario un monopolio en donde no es fácil acceder o salir de dicho mercado.
La Competencia Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Competencia Económica son los encargados de regular a las empresas para tener prácticas competitivas o en su defecto, sancionarlos.
Bibliografía
Asientos D'Chelyn. (2018). Recuperado el 04 de Junio de 2018, de http://www.dchelyn.com.mx/
Banco Azteca. (2018). Recuperado el 4 de Junio de 2018, de Portal Banco Azteca: https://www.bancoazteca.com/PortalBancoAzteca/inicio.do
C.V., G. S. (2018). Maseca. Recuperado el 04 de Junio de 2018, de Harina: https://www.gruma.com/es/nuestras-marcas/localiza-una-marca/maseca.aspx
COFECE. (s.f.). Documentos útiles. Recuperado el 04 de Junio de 2018, de https://www.cofece.mx/
FEMSA. (2018). Recuperado el 4 de Junio de 2018, deCoca - Cola Femsa: http://www.femsa.com/
Gobierno . (2018). Recuperado el 4 de Junio de 2018, de Sedena: https://www.gob.mx/sedena
Gobierno Federal. (2018). Recuperado el 4 de Junio de 2018, de https://www.gob.mx/gobierno
MEXOCEAN. (2018). Mexocean. Recuperado el 04 de Junio de 2018, de Información: http://mexocean.com.mx/
Niebla, M. (25 de Octubre de 2015). YouTube. Recuperado el 4 de Junio de 2018, de Modelos de Mercado : https://www.youtube.com/watch?v=FYb25XkdwVo&feature=youtu.be
Oaxaca Aerospace. (2018). Recuperado el 4 de Junio de 2018, de Pegasus: http://aeronavespegasus.com/es/
TELMEX. (2018). TELMEX. Recuperado el 04 de Junio de 2018, de http://telmex.com/
TvAzteca. (2018). TvAzteca. Recuperado el 4 de Junio de 2018, de http://www.tvazteca.com/
UnADM. (2018). Unidad 3 Producción, costos y equilibrio. Recuperado el Mayo de 2018, de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/02/MIC_2017_01/U3/descargables/MIC_U3_Contenido.pdf

Continuar navegando

Otros materiales