Logo Studenta

Hábitos alimenticios en los jóvenes adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Estudios Superiores Aragón 
Hábitos alimenticios en los 
adultos jóvenes 
Estadística Aplicada 
Contreras Tamayo Ana Karen 
Cortés Hernández Ricardo 
Hernández Terreros Jose Martin 
Pérez Vázquez Diego 
9-11-2021 
1 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................... 1 
CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................................................................... 1 
ANTECEDENTES................................................................................................................................................................................. 2 
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA LA OBESIDAD POR EL INEGI (12 DE NOVIEMBRE) .............. 4 
ENCUESTA Y RESULTADOS ............................................................................................................................................................. 6 
CONCLUSIONES............................................................................................................................................................................. 18 
REFERENCIAS................................................................................................................................................................................... 19 
 
INTRODUCCIÓN 
Nuestro trabajo surge de la necesidad por medir estadísticamente el comportamiento de un cierto sector de la población en 
el que estuviésemos interesados (en este caso de los jóvenes adultos), conocer los factores que influyen en la salud de éste, 
como el sexo, la actividad física, la alimentación, así como otras variables, permitiéndonos en el futuro conocer algún patrón 
particular de la población que nos orientará a sacar conclusiones del estilo de vida que lleva la población con estas 
características, así como la implementación de medidas que puedan ayudar a una vida más digna y saludable. 
CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Índice de Masa Corporal 
El índice de Masa Corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel 
de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad. El IMC también se usa de forma 
amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así como para diseñar políticas 
de salud pública. Aunque el IMC es útil en estudios poblacionales y epidemiológicos, los nuevos métodos de imagen indican 
que el IMC tiene un valor predictivo muy limitado para estimar la grasa corporal, la masa ósea y la masa magra a nivel 
individual, pudiendo afectar seriamente a la cuantificación de la pérdida de masa y funcionalidad muscular y ósea, tejidos 
2 
 
claves en la salud y en la calidad de vida. Además, la evidencia actual indica que hay una amplia gama de IMC sobre los cuales 
el riesgo de mortalidad es modesto. Partiendo de esta premisa, el uso del IMC como una medida de la composición corporal en 
el entorno clínico debe, por lo tanto y cuanto menos, ser revisado. Asimismo, el IMC no es una herramienta adecuada para 
diferenciar con precisión los componentes importantes del peso corporal y, por lo tanto, no debería ser utilizado para tomar 
decisiones clínicamente importantes a nivel individual. 
ANTECEDENTES 
 
La prevalencia de la obesidad y del sobrepeso están en aumento tanto en poblaciones adultas como infantiles en todo el 
mundo. Las estimaciones actuales de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar de 34 países varían 
desde aquellas observadas en Malta (25% con sobrepeso, 8% con obesidad) y los EE. UU. (25% con sobrepeso, 7% con obesidad) 
hasta las observadas en Lituania (5% con sobrepeso, 1% con obesidad) y Letonia (6% con sobrepeso, 1% con obesidad). En 
Inglaterra, los datos de una encuesta grande en niños pequeños (de un mes a cuatro años de edad) muestran un ascenso en 
la prevalencia del sobrepeso desde 1990, y las estimaciones actuales se asemejan ahora a las de los niños en edad escolar. 
El desarrollo de enfoques uniformes para la evaluación clínica de la obesidad infantil es una cuestión prioritaria en este ámbito 
y se han propuesto puntos de corte estandarizados a nivel internacional. La opinión actual de los expertos apoya el uso de 
puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) para niños y adolescentes, pero los mismos no están de acuerdo en cuanto 
a qué porcentaje debería usarse para la comparación. La falta de una medición uniforme de la obesidad en los niños dificulta 
la comparación de los estudios que han usado diferentes medidas y resultados sobre el peso. Para esta revisión, se obtuvieron 
una variedad de indicadores de la adiposidad como reflejo de esta falta de uniformidad, y también para lograr una evaluación 
más exhaustiva del cambio, dado que el uso del IMC como medida de resultado puede ser relativamente insensible con el 
transcurso del tiempo y entre los niños y los diferentes tipos de intervenciones (es decir, dieta o actividad física). Se sabe que 
el sobrepeso y la obesidad en la niñez tienen una repercusión significativa sobre la salud física y psicosocial. Sin duda, muchas 
3 
 
de las consecuencias cardiovasculares que caracterizan a la obesidad de inicio en la edad adulta son precedidas por 
anomalías que comienzan en la niñez. 
La hiperlipidemia, la hipertensión y la tolerancia anormal a la glucosa ocurren con frecuencia creciente en niños y 
adolescentes obesos, aparte los niños presentan actualmente diabetes tipo 2. 
Además, la obesidad en la niñez es un factor de riesgo independiente para la obesidad en la edad adulta. Guo y Chumlea 
informan que el riesgo de desarrollar obesidad en la edad adulta (IMC > 28) para los niños mayores de nueve años con obesidad 
(definida como un IMC superior al percentil 95 para el peso) es de hasta el 80% a los 35 años. Además, existe evidencia de una 
asociación entre la obesidad en la adolescencia y el aumento de los riesgos para la salud en la vida adulta. Por ejemplo, Must 
y cols. encontraron que el sobrepeso en la adolescencia predecía un amplio rango de efectos adversos para la salud que eran 
independientes del peso en la adultez. El riesgo relativo entre los hombres para la mortalidad por todas las causas fue 1,8 
(intervalo de confianza del 95%: 1,2 a 2,7; P = 0,004) y para la mortalidad por cardiopatía coronaria fue 2,3 (intervalo de 
confianza del 95%: 1,4 a 4,1; P = 0,002). El sobrepeso en la adolescencia fue un indicador de riesgo más sólido que el sobrepeso 
en la adultez. 
El contexto de las políticas 
 
La prevalencia en aumento de la obesidad infantil ha dado lugar a una respuesta significativa de las políticas por parte de 
muchos países y gobiernos en todo el mundo. Se han solicitado varias revisiones de la evidencia, lo que ha resultado en una 
variedad de recomendaciones, según el alcance de la revisión. 
 
Les han seguido respuestas y programas, con una combinación de iniciativas gubernamentales y propuestas de la industria. 
Las iniciativas gubernamentales, en algunos países, han financiado programas de actividades extraescolares, la retirada de 
las máquinas expendedoras de las escuelas y estrategias para reemplazar las bebidas endulzadas por mayor acceso al agua, 
la rotulación nutricional de los productos alimenticios, sistemas de autobús escolar a pie, la modificación de los sistemas 
4 
 
escolares de almuerzo, hasta el transporte activo. Las respuestas de la industria varían desde cambios en la oferta de comidas 
rápidas hacia una mayor cantidad de frutas y verduras en los menús, hasta un gran número de programas comerciales de 
gimnasia dirigidos a las aparentes necesidades de los niños. 
 
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA LA OBESIDAD 
POR EL INEGI 
(12DE NOVIEMBRE) 
• En 2018 poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tiene riesgo de padecer sobrepeso. 
• El grupo de edad que reporta la prevalencia más alta de obesidad es el grupo de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 
46% de las mujeres la padecen. 
• En las zonas urbanas el sobrepeso en niñas y niños de 5 a 11 años representa 18%, mientras que en las rurales es de 
17 por ciento. 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que en el país poco más de una quinta parte (22%) de niñas 
y niños con menos de 5 años, tienen riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso 
y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, 
presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las mujeres 
(37 por ciento). 
 
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años (20%) es mayor a la del grupo de hombres de 12 a 19 años (15%); en las 
mujeres de ambas edades se observa la misma tendencia, aunque con una menor brecha (un punto porcentual). 
 
5 
 
En el grupo de mujeres de 20 a 29 años, la prevalencia de obesidad es de 26% y aumenta a 46% en el grupo de 30 a 59 años; 
en los hombres se observa un aumento menos pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento. Los adultos mayores tienen otra 
dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con respecto a los hombres; la diferencia es de 
14 puntos porcentuales. 
 
México está inmerso en un proceso en el cual la población experimenta un aumento de sobrepeso y obesidad que afecta en 
mayor medida a la población que reside en zonas urbanas. De acuerdo con los especialistas, el país se encuentra en una etapa 
intermedia de la denominada transición alimentaria, asumiendo que en etapas avanzadas la obesidad se presenta en los 
grupos más pobres (Rivera, et. al, 2015). 
 
De acuerdo con la ENSANUT 2018, en las zonas urbanas el sobrepeso en la población de 5 a 11 años representa 18%; mientras 
que en las rurales es de 17 por ciento. Para el grupo de 12 a 19 años, la prevalencia de sobrepeso también es más alta en 
localidades urbanas, la diferencia es de cuatro puntos porcentuales. Lo mismo sucede con la prevalencia de obesidad, las 
diferencias más amplias se ubican en la población de 5 a 11 años y en la de 20 años o más, con ocho y cinco puntos porcentuales, 
respectivamente. 
 
 
Obesidad Covid-19: Los países más obesos del mundo 
Ahora bien, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los países con 
mayores índices de obesidad entre su población son los siguientes. Es importante mencionar que sólo se tomó en cuenta a la 
población adulta de cada nación. 
https://www.oecd.org/acerca/
6 
 
• Estados Unidos (38.2%). 
• México (32.4%). 
• Nueva Zelanda (30.7%). 
• Hungría (30%). 
• Australia (27.9%). 
• Reino Unido (26.9%). 
• Canadá (25.8%). 
• Chile (25.1%). 
• Finlandia (24.8%). 
• Alemania (23.6%). 
Mientras que en el extremo opuesto se encuentran naciones como Japón, Corea del Sur, Italia, Suiza y Noruega que son las 
que presentan menores índices de obesidad. 
Como se puede apreciar, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial cuando se considera a los adultos. En tanto que dentro 
del rubro infantil nuestro país ocupa el primer lugar debido a que en la actualidad el 16.8 por ciento de los menores tienen 
obesidad. 
ENCUESTA Y RESULTADOS 
Se realizó una encuesta a una población con la característica de que se encontrara en la edad de adultos jóvenes, como se 
mencionó antes, dirigidas únicamente al conocimiento de hábitos alimenticios, de salud, y de datos requeridos para conocer 
el índice de masa corporal de nuestros encuestados. 
Las preguntas realizadas fueron las siguientes. 
 
 
 
7 
 
Edad 
De nuestra muestra podemos comentar, que el promedio general fue de entre 21 a 22 años. 
Podemos observar en nuestros gráficos pequeños puntos que se alejan incluso de los márgenes de error de nuestra 
tendencia, esto debido a que son edades que no se contemplaban dentro de la característica de nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sexo 
El siguiente dato requerido, que nos posibilitaría hacer el análisis por sexo fue, justamente el sexo de nuestros encuestados. 
Con el análisis de estos datos, notamos una participación mayor por parte de mujeres que de hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46%
54%
Sexo
H M
8 
 
¿Cuál es su peso? 
Nuestro análisis dio como resultado una media general en el peso de 65.705 kg. 
En el caso de los hombres, una media de 73.21 kg. Y en el caso de las mujeres, una media de 59.82 kg 
 
 
¿Cuál es su altura? 
Con las respuestas de la altura, la media poblacional es de 1.67 m. 
En el caso de los hombres, la media fue de 1.73m. Y en el de las mujeres, la media fue de 1.61m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Usted… 
Una de las características que esperábamos tuviera nuestra población era que fuera en su mayoría estudiantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Último grado académico completado 
Esta nos permite ver el nivel de estudios de nuestros encuestados, tratando de identificar en qué situaciones se fomenta más 
el conocimiento sobre enfermedades relacionadas al peso y la mala alimentación, así como el cuidado de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hombres
Mujeres
Estudia Trabaja Trabaja y
estudia
Ninguna de
las
anteriores
Hombres 40 12 12 1
Mujeres 48 14 11 3
40
12 12
1
48
14 11
3
OCUPACIONES
Hombres
Mujeres
Bachille
rato
Licencia
tura o
superior
Otro Secund
aria
Primari
a
Hombres 36 21 1 7 0
Mujeres 47 23 0 5 1
36
21
1
7
0
47
23
0
5 1
GRADO DE ESTUDIOS
10 
 
¿Usted prepara los alimentos o los de su familia? 
Esta nos permitiría conocer la situación de decisión en la ingesta de alimentos, debido a que en la mayoría de los casos, la 
gente se ve obligada a consumir “lo que hay”, limitando sus opciones en cuanto a una comida balanceada. 
 
¿Hay una persona en su familia que se encarga de comprar los alimentos y de cocinar? 
Una buena alimentación inicia desde el mercado, conociendo los productos que se necesitan y de igual manera, conocer lo que 
estos nos aportan, para así considerarlo a la hora de la ingesta. 
 
 
 
59%
41%
Preparación de alimentos
No Sí
58%
6%
36%
Compra de alimentos
Si No Se comparte la responsabilidad
11 
 
¿Cuántas veces al día come regularmente? 
Si bien lo ideal es que se coman de 3 a 5 veces al día, depende del metabolismo y cuerpo de cada persona los horarios y la 
frecuencia con la que se come. Es necesario conocerlo, ya que esto nos da conocimiento del tiempo o la disposición que tiene 
nuestra población para comer. 
 
 
¿Tiene conocimiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión, anemia, obesidad 
y el impacto de la alimentación en su salud? 
Uno de los factores para los malos hábitos alimenticios es la desinformación, saber el grado de conocimiento de nuestros 
encuestados nos permite 
concluir el cómo afecta 
esta información dentro 
de esta población en 
específico, que nos lleva a 
pensar que no se le da la 
importancia que podrían 
darle tal vez una 
población de edad mayor 
que sufriría problemas 
más graves en 
comparación 
 
21%
61%
18%
2 3 4 o más
93%
7%
Conocimiento de enfermedades
Si No
12 
 
¿Cuántas veces a la semana ingiere alimentos altamente calóricos? 
La estadística de los resultados señala una media en los días en los que se ingieren alimentos hipercalóricos de 2.98 días 
 
¿Cuántos días a la semana realiza actividad física o la práctica de un deporte? 
Igualmente, la estadística nos muestra una media en los días en los que nuestros encuestados realizan actividad física o 
práctica de un deporte, de 2.85 días. 
 
 
 
4%
7%
11%
14%
18%
21%
25%
Conusmo de alimentos hipercalóricossemanal
1 2 3 4 5 6 7
4%
7%
11%
14%
18%
21%
25%
Actividad física a la semana
1 2 3 4 5 6 7
13 
 
¿Alguna vez ha estado bajo tratamiento médico por problemas relacionados con su 
alimentación? 
Esta nos permitirá conocer la gravedad de las enfermedades en relación con la alimentación, para analizarlo dentro de la 
edad característica. 
 
 
¿Usted o algún familiar padece alguna enfermedad relacionada con la mala 
alimentación? 
Otros de los factores que influyen en las enfermedades o problemas de peso no es solamente la mala alimentación, se debe 
muchas veces a la cuestión hereditaria. Esto nos da conocimiento de las posibles causas del problema. 
 
23%
77%
Tratamiento médico
No Si
40%
60%
Padecimiento de enfermedades
Si No
14 
 
¿Considera usted que se alimenta mal? 
 
 
 
De contestar sí a la pregunta anterior, ¿está haciendo algo al respecto? 
 
 
Las dos preguntas anteriores hacen de nuestro conocimiento qué tan consiente es nuestra población con respecto a su 
alimentación. 
 
54%
46%
Si No
60%
40%
No Si
15 
 
¿Qué factor considera usted, podría influir en su mala alimentación? 
Este cuestionamiento también nos permite adentrarnos en el contexto o entorno de nuestros encuestados, para que nos 
permita hacer conclusiones y tendencias dentro del análisis. 
 
Con los datos obtenidos acerca del sexo, altura y peso, logramos sacar el Índice de Masa Corporal de nuestros encuestados, 
para conocer dentro de qué rango se encuentra la mayoría de la población. 
clasifacion del IMC 
(oms) 
<18.5 bajo peso 
18.5-
24.9 
normal 
25-29.9 Sobrepeso 
30-43.9 obesidad tipo 
1 
35-39.9 obesidad tipo 
2 
>40 obesidad tipo 
3 
 
 
28%
33%
10%
29%
Influencia en la alimentación
Culturales (Mi entorno me orilla a alimentarme de cierto modo, por costumbre o
tradición consumo cierto tipo de alimentos)
Sociales (Mi vida tiene un ritmo acelerado y en lo último que pienso es en
alimentarme sanamente)
Económicos (No dispongo de recursos que me permitan una dieta balanceada)
Considero mi alimentación es saludable
16 
 
HOMBRES 
Como podemos observar en nuestras gráficas, cerca de la mitad de la población masculina dentro de nuestros encuestados 
se encuentra en un IMC normal, así es como se ve al mismo tiempo la tendencia en el intervalo de 20-25 en la gráfica índice 
de Masa Corporal (Hombres) 
 
 
 
 
 
 
 
11%
51%
13%
1%
24%
Compor tamiento del IMC (Hombres)
Bajo peso Normal Obesidad tipo 1 Obesidad tipo 3 Sobrepeso
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 10 20 30 40 50 60 70
Índice de Masa Corporal (Hombres)
17 
 
MUJERES 
A diferencia de la población masculina, la población femenina se encuentra a una mayor cantidad dentro de los intervalos 
normales del IMC, de igual manera, encontramos una tendencia dentro de los intervalos de 15-25 en la gráfica Índice de Masa 
Corporal (Mujeres) 
9%
66%
3%
1%
21%
Compor tamiento del IMC (Mujeres)
Bajo peso Normal Obesidad tipo 1 Obesidad tipo 3 Sobrepeso
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100
Índice de Masa Corporal (Mujeres)
18 
 
CONCLUSIONES 
 
Con los resultados obtenidos en nuestra encuesta, nos fue posible llegar a las siguientes conclusiones. 
La población en cuestión se encuentra en su mayoría en estados de peso y salud normales, con la presencia de picos en las 
estadísticas que nos demuestran un evidente estado de enfermedad o mal control del peso. Se sabe que cuando se es un 
adulto joven el cuerpo debería estar en el esplendor de sus funciones, aunque esto no implica que todos los cuerpos 
funcionan de la misma manera. Las enfermedades relacionadas con el peso no solo se deben a malos hábitos alimenticios o 
a la poca actividad física, están como se mencionó, las cuestiones hereditarias, hormonales y funcionales de nuestro cuerpo, 
aunque estas pueden ser controladas desde casa y a temprana edad con el conocimiento óptimo de una buena alimentación, 
balanceada y variada. 
Tenemos también la variante de las influencias en la alimentación de la población, están los ámbitos culturales, que se 
presenta en la mayoría de las veces por tradiciones que encaminan a seguir una tendencia en la alimentación, los ámbitos 
sociales, cuando se tiene mucha interacción social influenciando una alimentación abundante o reducida, y económicos, que 
podemos observar una gran diferencia en los precios ofrecidos al público, que suelen ser más baratos y accesibles los que 
tienen un alto contenido calórico en comparación con alimentos que nutren de mejor manera al cuerpo. 
Lo mencionado anteriormente no solo influye en la alimentación, ya que las exigencias del día a día impiden la accesibilidad, 
el tiempo o la energía de una actividad física que sea benéfica para el cuerpo humano. Incluso se tomó en consideración la 
situación higiénica actual, la capacidad del movimiento al que el cuerpo solía estar acostumbrado, pasa a ser reducido a un 
limitado espacio, imposibilita a más de una persona a moverse solamente dentro de cuatro paredes, es normal que el cuerpo 
se descompense. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
REFERENCIAS 
Colomer Revuelta, J., & Previnfad, G. (2005). Prevención de la obesidad infantil. Revista Pediatría de 
Atención Primaria, 7(26), 255-275. 
Cd, S., Waters, E., Ld, E., Brown, K., Kj, C., Desea Suscribirse, S., La, & Cochrane, B. (n.d.). Intervenciones 
para prevenir la obesidad infantil Producido por. 
http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/9632/mod_resource/content/0/intervenciones_en_obesidad.p
df 
Clin, N., Walter Suárez-Carmona, M., & Jesús Sánchez-Oliver, A. (2018). > 128 <, 128–139. 
https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5067 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes 
para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas. 
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_me t.pdf 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2019). Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Diseño conceptual. 
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_disen 
o_conceptual.pdf 
Rojas, R. (2020, November 12). Los 10 países con mayor índice de obesidad en tiempos de Covid-
19.Saludiario. https://www.saludiario.com/ranking-los-10-paises-con-mayor-indice-de-obesidad-covid-19/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/9632/mod_resource/content/0/intervenciones_en_obesidad.pdf
http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/9632/mod_resource/content/0/intervenciones_en_obesidad.pdf
https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5067

Continuar navegando