Logo Studenta

Monedas medievales y modernas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ayuso……………..………………………………………... 
Frank, J. Los usos de las monedas medievales y modernas. American Journal of Numismatics, and Bulletin of the American Numismatic and Archaeological Society, Vol. 9, No. 4, pp. 74-78
Monedas medievales y modernas
Se objeta que las monedas medievales tienen diseños imperfectos, ejecución bárbara, acabado miserable y extremadamente mediocre en tiempos más modernos, en una palabra, que todas carecen de valor estético, y que por lo tanto no son adecuadas para promover el gusto por el arte y la belleza genuinos, que se mejora tanto por el estudio de las monedas griegas y romanas.
Sin embargo, aunque sea evidente la alta excelencia que es justamente admirada en las últimas, todo coleccionista debe confesar que el punto hasta ahora inalcanzable al que llegó el arte numismático de ambas grandes naciones no se extiende en absoluto durante todo el período de su existencia política. Las piezas acuñadas durante la próspera juventud de las ciudades griegas son muy inferiores en valor artístico a aquellas que aparecieron cuando la concurrencia de circunstancias afortunadas había elevado estas ciudades a su estado más floreciente. 
Estas monedas también llevan los vestigios del declive de esa gloria, desde el período en que los conquistadores extranjeros esclavizaron esta celebrada unión de estados. Lo mismo se reconoce de las romanas, sin embargo, estas monedas son buscadas con avidez por los numismáticos, y el precio alto o bajo para ellas se determina simplemente según el grado de su rareza; y muchos de los autores numismáticos más importantes.
¿Quién puede afirmar que el arte numismático, desde su renacimiento en la Edad Media, no ha progresado perceptiblemente? las monedas de los países de los Alpes comenzaron a mejorar gradualmente después de la segunda mitad del siglo XVI, esto se debió en gran medida al Renacimiento, un movimiento cultural que tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XVII, durante el cual se produjo un renacimiento del arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y la ciencia.
En el caso de las monedas, el Renacimiento trajo consigo una mayor atención al detalle y a la estética, así como una mayor especialización en la acuñación de monedas, lo que permitió una mayor calidad en la producción de las mismas. Además, trajo consigo una mayor demanda de monedas, ya que la creciente actividad comercial y financiera de la época requería una mayor circulación de monedas.
Una de las figuras notables que contribuyeron a la mejora de la producción de monedas fue Benvenuto Cellini, un orfebre, escultor y escritor italiano que vivió entre 1500 y 1571, fue conocido por su trabajo como medallista y fabricante de monedas, y fue designado maestro principal de la Casa de la Moneda de Roma en 1529. Durante su tiempo ahí introdujo nuevos métodos de producción de monedas y experimentó con nuevos diseños y técnicas, lo que ayudó a mejorar la calidad de las monedas producidas.
Otra figura importante fue Leone Battista Alberti, un arquitecto, artista y escritor italiano que vivió entre 1404 y 1472, fue una figura pionera en el campo de la perspectiva, que tuvo un impacto significativo en el diseño de monedas. También escribió extensamente sobre el tema de las monedas y sus tratados ayudaron a establecer los principios del diseño moderno de monedas.
También se puede incluir a Francesco Petrarch, un poeta y erudito que vivió entre 1304 y 1374, y Alberto Durero, un artista y grabador alemán que vivió entre 1471 y 1528,por la innovación y creatividad en el campo de la producción de monedas, y muchas de las técnicas y diseños desarrollados durante este tiempo continúan influyendo en el diseño de monedas en la actualidad.