Logo Studenta

UNIDAD 4 HISTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 4 
La Argentina y la economía atlántica en la 
primera mitad del siglo xx 
 
A. El esquema de las relaciones económicas internacionales de la 
Argentina 
 
1. El triángulo Argentina – Gran Bretaña – Estados Unidos 
 
a) El tiangulo comercial. 
Gran Bretaña se convirtió en el mayor mercado mundial de productos 
alimenticios. Por lo tanto al originarse en Argentina un significativo 
excedente exportable de carne y cereales, Gran Bretaña se constituyera 
en su principal cliente. 
Los Estados Unidos por otra parte, se convirtió en importante 
exportadores de manufactura a comienzos del siglo xx. Su producción era 
de un tipo adecuado para el mercado Argentino, en primer lugar debido a 
las similitudes geográficas y económicas y en segundo lugar debido a la 
ventaja inicial en la producción de maquinaria para el remplazo de la 
mano de obra que había desarrollado Estados Unidos. 
La consecuencia de esto fue una dilución del nexo casi bilateral que ligaba 
a la Argentina con Gran Bretaña en los años previos a la primera guerra 
mundial. 
Los Estados Unidos continuaron siendo productores importantes de los 
mismos rubros de la agricultura Argentina. Las exportaciones de la 
Argentina a Estados Unidos no se incrementaron en la misma medida que 
sus importaciones desde ese país. 
El nexo Gran Bretaña – Argentina no fue remplazado por un nuevo 
bilateralismo Estados Unidos – Argentina sino por un triangulo comercial 
entre los 3 países. 
Las corrientes comerciales tendieron a adquirir un sentido unidireccional. 
Los productos Argentinos se dirigían hacia Gran Bretaña, mientras que las 
importaciones venían de Estados Unidos hacia la Argentina. 
No era posible la trasformación de las corrientes unidireccionales en 
corrientes en ambos sentidos para ninguno de los 2 lados Argentinos del 
triángulo: Del lado Argentina – Estados Unidos debido a la resistencia 
norteamericana en aceptar productos Argentinos competitivos con su 
propia producción y a lo largo del lado Gran Bretaña – Argentina debido al 
fracaso de la industria británica en satisfacer las nuevas demandas del 
mercado Argentino. 
También a los largo del lado Estados Unidos – Gran Bretaña era 
unidireccional. Los Estados Unidos no solamente habían desarrollado un 
nuevo comercio de exportación de manufacturas sino que además 
conservaron en gran medida su mercado de productos primarios en 
Europa. En efecto, en el periodo de entreguerras los Estados Unidos 
vendieron a Gran Bretaña tres veces más que lo que le compraron. 
El triángulo Argentina – Gran Bretaña – Estados Unidos no implicaba una 
equilibrada compensación trilateral. Al contrario, la Argentina, al vender a 
Gran Bretaña y comprar en Estados Unidos agravaba el déficit comercial 
de Gran Bretaña con Estados Unidos. 
 B) El triángulo Naviero 
Un comercio unilateral como el de la Argentina implicaba embarques en 
un solo sentido, hacia Gran Bretaña. Lo mismo le sucedía a Estados 
Unidos. 
Los exportadores Norteamericanos se encontraban en desventaja frente a 
los exportadores británicos debido a la falta de carga en los retornos a los 
países de origen. Esto tuvo una salvedad durante las Guerras Mundiales 
debido a la falta de buques y las amenazas de submarinos en Europa. 
C) El triángulo de las transacciones de capital 
Estados Unidos también rompió las corrientes cerradas anglo – argentinas 
de capitales y servicios financieros. 
Ya antes de la primera Guerra Mundial los Estados Unidos se habían 
convertido en inversores en la Argentina y de acuerdo con su nuevo papel 
mundial, llegaron hacer el principal inversor después de la guerra. El 
mercado de capital de Londres quedo casi completamente agotado como 
consecuencia de los problemas de balanza de pagos de Gran Bretaña. 
No obstante, las tenencias de capital británico en la Argentina siguió 
siendo importante hasta fines de la segunda Guerra Mundial. 
Mientras nuevos capitales se desplazaban desde Nueva York a Buenos 
Aires, los servicios financieros se dirigían de Buenos Aires a Gran Bretaña. 
D) El funcionamiento del sistema triangular 
Este otro triangulo, el de las transacciones de capital, fue la razón de la 
unilateralidad de las corrientes en el triángulo comercial; es decir, las 
exportaciones de capital determinaban las exportaciones de 
manufacturas. 
Tanto en el caso de los Estados Unidos como en el de Gran Bretaña la 
relación inversa establecida entre el triángulo comercial y el triángulo 
financiero argentino estaba bastante de acuerdo con el sistema mundial 
de las transacciones económicas. 
Para sintetizar, la Argentina, como un elemento de la red de transacciones 
económicas internacionales, estaba ubicada en el atlántico, entre los 
Estados Unidos y Gran Bretaña, más bien que en el continente 
sudamericano. 
El funcionamiento relativamente armónico del triángulo Argentino 
dependía de 2 factores no excluyentes: Gran Bretaña tenía la capacidad de 
mantener un déficit comercial con la Argentina mayor que las remesas 
que recibía de ella como acreedor y/o los Estados Unidos tenían la 
capacidad y el interés de mantener exportaciones netas de capital hacia la 
Argentina. 
Aparte de las crisis operaron otros factores de mayor permanencia sobre 
la posición internacional de la Argentina. El triángulo argentino no había 
existido siempre, y no bien establecido, continuo siendo remodelado bajo 
el impacto de fuerzas mundiales y locales. 
 
EL TRIANGULO ARGENTINO: ALGUNOS DETALLES 
Dicho triangulo comenzó con la erosión de EEUU en la relación especial entre Argentina y Gran 
Bretaña. 
 
La relación especial entre Gran Bretaña y Argentina 
Gran Bretaña se encontraba como mejor cliente de Argentina por sus grandes compras de carne, 
trigo y maíz. 
La dependencia de argentina al mercado británico era modesta en la mayoría de los productos, 
pero enorme en el caso de la carne, principalmente la carne enfriada. La dependencia de Gran 
Bretaña del abastecimiento argentina se revela, al descubrir que el 40% de la carne consumida 
provenía de Argentina. 
De la prosperidad de la industria de la carne enfriada dependían poderosas empresas, y la 
posición de una grupo social clave en Argentina. 
El procesamiento y el transporte de la carne se concentraban en unas pocas firmas navieras y 
de frigoríficos predominantemente extranjeros. Estos, se congregaron en un pool para 
distribuirse as cuotas del mercado británico. Así, poseían la clave de este mercado. 
Los frigoríficos reforzaron el alto grado de concentración de la producción en este ramo de la 
actividad económica. Su política era no acudir a las ferias y mercados de concentración, sino, 
comprar novillos de ata calidad para ser exportados como carne enfriada directamente a los 
productores. 
Los productores más grandes y progresistas se especializaron en este ramo, que procuraba para 
su ganado precios más altos que los del mercado abierto. De esta manera, estos productores 
entraban en una lucrativa sociedad con los frigoríficos, pero a su vez, se comprometían 
irreversiblemente con estos y con un producto que tenía solo mercado en Gran Bretaña. 
La sociedad invernador-frigorifico tenía conflictos, ya que el pool redundaba en un 
amortiguamiento de las inestabilidades del mercada y su funcionamiento permitía preservar las 
ganancias de los frigoríficos, trasladando a los productores cualquier caída de los precios. 
Los frigoríficos y los productores de ganado, compartían un interés común supremo, que 
consistía en la preservación del mercado británico, del cual dependía su prosperidad. 
Por lo tanto, la dependencia de la Argentina con respecto a Gran Bretaña era principalmente por 
Las dependencia de los grandes productores de ganado del mercado de carnes británico. 
Existieron algunos grupos sociales británicos que fueron afectados por su dependencia del 
abastecimiento de carne argentina. La carne refinada, por sur baratura, se había convertidoen 
un artículo habitual de la dieta de la clase trabajadora británica, elevaba su nivel de vida y 
contribuía a contener las presiones salariales. Esto demuestra que el partido laborista, se 
encontraba a favor de los productores argentinos. 
Por otro lado, la carne bovino argentina competía indirectamente con la producción británica y la 
del Imperio, por lo cual reducía el ingreso de los granjeros y hacendados. Esta razón es la causa 
de la que el partido conservador este en contra de los productos argentinos. 
Por lo tanto, la relación especial entre Gran Bretaña y Argentina paso a depender de que el 
partido liberal o laborista estuviera en el gobierno. 
El segundo aspecto de esta relación es la inversión del capital ingles en préstamos púbicos, 
ferrocarriles y otros servicios públicos 
Había varios factores que era de importancia directa en la determinación de las ganancias de los 
ferrocarriles. 
Las tarifas de transporte y los salarios de los obreros ferroviarios eran las dos fuerzas principales 
que determinaban las ganancias es pesos, mientras que el valor del peso determinaba su 
equivalente en libras. 
Las tarifas afectaban directamente los ingresos de los productores rurales. Por lo tanto, la 
compañía ferroviaria estaba en conflicto directo con ellos y con los obreros. 
En cuanto a las tarifas, las compañías recurrieron a la táctica de discriminar en favor de los 
ganaderos para no enemistarse con los grupos más poderosos de los productores rurales. En el 
caso de los obreros, la posición de las compañías se debilitaría en la medida en que se desarrolló 
la sindicalización y gobiernos más afines a su causa llegaron al poder (Yrigoyen y Perón). 
El valor de la moneda también era motivo de conflicto entre los ferrocarriles y los productores 
rurales. Mientras las compañías se beneficiaban con la valorización del peso, los ingresos de los 
productores se incrementaban con su devaluación. 
Las quejas argentinas contra los ferrocarriles británicos no se referían solo a las ganancias de 
estos, sino que también, los precios del material ferroviarios británico eran mucho más altos que 
los que ofrecían las empresas norteamericanas, belgas y alemanas. Pero, las compañías 
británicas habían formulado una política de comprar siempre en Gran Bretaña. 
Esta política, además del celo patriótico, se debía a que existían lazos importantes entre los 
directores de los ferrocarriles británico y los directores de las firmas de carbón y material 
ferroviario. 
Los ferrocarriles británicos, como fuente de ganancias y como mercado cautivo para los 
productos provenientes de algunas de las industrias de Gran Bretaña, eran la columna vertebral 
de la posición británica en la argentina. 
Muchos de los productos británicos gozaban en el mercado argentino de una posición en la cual 
no tenían que competir. Ello explica por qué fue un mercado importante para las industrias 
británicas. 
El mercado textil, sin embargo, fue un mercado que no pudo ser controlado por bienes británicos. 
El comercio entre Gran Bretaña y Argentina se practicaba bajo la forma de transacciones internas 
de compañías multinacionales o grupos de firmas asociadas que operaban en dos países. 
En resumen, desde la perspectiva argentina, la relación especial era principalmente una cuestión 
de carne enfriada junto con los intereses de las formas a ella vinculadas y de la oligarquía 
terrateniente. Desde la perspectiva británica, se trataba principalmente de los ferrocarriles y de 
su significado como mercada cautivo y fuente de poder financiero. 
Cambios en las relaciones centro-periferia, desplazamientos de poder entre los centro y 
presiones locales llevarían a que tanto la carne como los ferrocarriles dejaran de ser fuerzas de 
desarrollo. 
 
La vinculación de los Estados Unidos con la Argentina 
En 1925, los Estados Unidos se convirtieron en el principal proveedor de la Argentina. El principal 
producto de las exportaciones norteamericanas a la argentina eran los automotores y otros 
artículos importantes subordinados a este como son los neumáticos, cámaras y petróleo. 
Argentina, era, para Estados Unidos, el tercer mercado de automóviles en el mundo. 
En dichas exportaciones, existía un desafío de dominio de los ferrocarriles sobre el transporte de 
larga distancia y el predomino de los tranvías en transporte humanos. 
Las exportaciones norteamericanas estaban destinadas a expandirse mientras argentina 
prosperase, pero serian vulnerables a las crisis. 
Otros artículos que se exportaron eran las maquinarias agrícolas e implementos, cuyo futuro 
dependía de ciertas tendencias en las áreas rurales. La crisis ganadera posterior a la primera 
guerra creo un movimiento de abandono a la producción de ese sector en beneficio el cultivo de 
cereales, y dicha prosperidad de Argentina exigía instrumentos que reemplacen a la mano de 
obra. 
Tanto el transporte automotor como la maquinaria agrícola dependían de una argentina de 
granjeros antes de la argentina de los hacendados. 
Además, Estados Unidos, exportaba maquinarias para las industrias textil y de calzado, al 
contrario que Gran Bretaña, que solo vendía los productos terminados. Por lo tanto, con el 
desarrollo de la industria local, EEUU tenia futuro en sus exportaciones, mientras que Gran 
Bretaña estaba destinada al decline. 
Las empresas norteamericanas habían puesto mucho empeño en superar el obstáculo planteado 
por los crecientes aranceles aduaneros argentinos para algunos artículos mediante el 
experimento de establecer sucursales en el país. Algunos de los campos elegidos fueron la 
fabricación de automóviles, de productos farmacéuticos y de perfumería, de ascensores, de 
cemento y de petróleo. 
Luego del establecimiento de sucursales se instalaron bancos y mejoro el transporte marítimo. 
Al final de la década del 20 Argentina se había convertido en el sexto mercado mundial para las 
exportaciones norteamericanas. Pero, algunos factores todavía debilitaban la posición 
norteamericana en este mercado: 
- El predominio del capital británico sobre las grandes compañías de servicios públicos, que 
significaba la exclusión casi total de las exportaciones norteamericanas para esta actividad. Este 
obstáculo fue salvado por el uso de mayor poder financiero de Nueva York para apoderarse de 
las debilitadas empresas británicos. Entre 1927 y 1928 el capital norteamericano logro 
apoderarse de los intereses eléctricos del Atlas den la argentina y de la compañía telefónica. 
- La imposibilidad de poner bajo su esfera de influencia a ningún grupo social significativo. Ello 
deriva de los altos gravámenes a la importación de carne y otros grupos agropecuarios. 
- Las empresas norteamericanas ejercen presión sobre el gobierno de los Estados Unidos para 
que los préstamos a la argentina no fueran gastados en rubros competitivos con sus actividades. 
 
EL TRIANGULO ARGENTINA - GRAN BRETAÑA - EEUU Y LA ECONOMÍA MUNDIAL 
Dicho triangulo estaba lejos de ser un sistema estático. Hubo muchos cambios que fueron 
originados por factores producidos en el sistema centro-periferia. 
 
El triángulo y el sistema centro-periferia 
Las economías dependientes o periféricas (argentina) son incorporadas a una economía mundial 
cuya conformación está determinada por los modelos de integración de las economías 
dominantes o centrales (EEUU/GB). 
Los modelos de integración de los diversos centros difieren, y el modelo de integración de cada 
país periférico está restringido al que le determine el centro específico dentro de cuya esfera de 
influencia se halle. 
El país periférico está sujeto a transformaciones sucesivas para acomodarse a un nuevo modelo 
de integración en la economía mundial a medida que las economías centrales en conjunto y sus 
patrones de relaciones con la periferia cambian. 
El país periférico estará sujeto a transformaciones periféricas cuando se den desplazamientos e 
peso relativo y en las esferas de influencia de los diferentes centros. 
Los paísesperiféricos que lejos están de estar en una vinculación bilateral con uno solo de los 
centros se ubican, en un esquema triangular que los relaciona con los dos centros. En la 
Argentina, el pasaje de la dependencia de las exportaciones a la dependencia de las 
importaciones de petróleo y de maquinarias, fue consecuencia de un desplazamiento de la esfera 
de influencia británica a la estadounidense. 
En cualquier momento dado, tanto las nuevas fuerzas de expansión local como aquellas que 
presionan desde los países centrales para construir un nuevo sistema global centro-periferia y 
para provocar una redistribución de las esferas de influencia de los distintos centros estarán 
afectados al país periférico. Y, su interacción será mucho más compleja en el caso de un país 
periféricos que se halle en una relación triangular con dos centros y que haya desarrollado 
fuerzas sustanciales de crecimiento autónomo. 
Los cambios en el modelo pueden provocar cambios sociales y acciones políticas. Las políticas 
gubernamentales serán formuladas como resultantes de las nuevas condiciones estructurales y 
como resultante del poder relativo de los grupos vinculados a cada modelo. 
En resumen, un país periférico como Argentina, ubicado en una relación económica internacional 
triangular, atravesara importantes transformaciones que podrán ser malinterpretadas, porque 
derivaran de la interacción compleja de fuerzas de carácter muy diferente, locales y extranjeras 
Esto muestra, que aquello que ha sido interpretado en Argentina como acciones nacionalistas 
conducentes a una mayor autonomía, puede ser interpretado como consecuencia de los 
cambios en las relaciones globales de los centros con la periferia y/o de un drástico 
desplazamiento desde la esfera de influencia británica a la de los EEUU. Este último 
desplazamiento, tuvo como consecuencia la liquidación del triángulo argentino. 
 
TRNSFORMACIONES EN EL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA 
Dos transformaciones básicas en las relaciones centro-periferia 
Con el surgimiento del triángulo argentino se produjeron dos cambios en la economía mundial. 
- En primer lugar, se creó un exceso de oferta de alimentos y materias primas agrícolas. Esto se 
debió a fuerzas actuantes tras la oferta y la demanda. 
En la oferta, la expansión de la agricultura comercial en el periodo previo a la Primera Guerra 
Mundial estuvo acompañada por mejoras tecnológicas. 
En cuanto a la demanda. Otras fuerzas actuaban en Europa para reducir su incremento. Por un 
lado declino mal crecimiento de la población, y por el otro, los gastos en alimentos disminuyeron. 
El resultado de los excedentes agrícolas fue una tendencia depresiva en los niveles de precios, 
que afecto los niveles de ingresos de los productores. Así, la protección del agricultor local a los 
efectos de la crisis se convirtió en un problema político, y genero una restricción mayor en los 
mercados centrales. 
- La segunda transformación fue el cambio de carácter y la magnitud relativa de las exportaciones 
de capital. 
Como el comercio de productos primarios desde la periferia a los países centrales creció 
rápidamente, los países subdesarrollados pudieron asegurarse las divisas necesarias para cubrir 
el servicio de la deuda externa creada por dicho flujo de capital. 
Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, se divorciaron de la producción para la 
exportación de bienes desde los países deudores hacia los acreedores. El capital fluyo hacia tras 
áreas industrializadas. La rezagada demanda de productos primarios de los países centrales 
puso límites definidos al desarrollo de la capacidad de exportación de los países periféricos. 
Además, los altos gravámenes norteamericanos contra las manufacturas competitivas harían 
imposible para los otros países centrales desarrollar sus exportaciones hacia el país acreedor. 
El sistema sol pudo seguir funcionando mediante mayores incrementos de las exportaciones de 
capital. Cuando el volumen de estas se derrumbó en 1928, todo el sistema económica 
internacional quedo paralizado. 
 
Cambios en las relaciones entre los centros 
De los cambios en las relaciones entre los centros ocurridos en el periodo posterior a la Primera 
Guerra Mundial el más significativo fue el ascenso de los EEUU a la cima de la escala y el 
desplazamiento de peso relativo desde Gran Bretaña a través del Atlántico Norte. Existieron otras 
consecuencias de estos cambios: 
- Los EEUU eran un país de altos gravámenes. Y a través de distintas leyes lograron que esto 
siga siendo así luego de la guerra. 
- El proteccionismo de Gran Bretaña y de otros centros fue acompañado de la promoción de 
políticas discriminatorias. 
En la era posterior a la del patrón oro, la forma más importantes de discriminación surgió en el 
área del manejo de la moneda. En 1931 Gran Bretaña abandono el patrón oro y los EEUU 
hicieron lo mismo en 1933. 
 
La implicancia, para el triángulo argentino, de los cambios en el sistema centro-periferia 
En el lado Argentina-EEUU la crisis agrícola hizo casi imposible facilitar el acceso de los 
productos argentinos al mercado norteamericano. 
El reducido volumen de las exportaciones de capital estadounidenses fue una fuente de 
perturbación de dicho lado del triángulo. Por más que fuera conveniente, las exportaciones 
norteamericanas no podían ser financiadas. Además, los fondos argentinos en libras esterlinas 
se harían inconvertibles, bloqueando otra fuente de recursos para el financiamiento de esas 
exportaciones, que solo podían reanudarse por los nuevos préstamos en dólares. Así, EEUU 
tuvo que presionar a Gran Bretaña para volver a la convertibilidad de la libra y salvar su posición 
en el mercado argentino. 
Para la relación de Argentina y Gran Bretaña, la crisis agrícola mundial y sus consecuencias 
proteccionistas auguraban un desastre. La carne, los cereales y las exportaciones de lino habían 
dejado de ser un camino de expansión económica. 
Para Gran Bretaña, la Argentina se convertía en un socio menos interesante en la medida que 
la crisis agrícola y la competencia de los automotores socavaba la posición de los ferrocarriles y 
reducían su potencial como fuente de beneficios y como mercado obligado de exportaciones. 
Además, influían las restricciones a la importación que habían conducido al desarrollo de una 
industria local que amenazaba las posiciones de las exportaciones textiles británicas. 
La transformación de la economía mundial condujo a una posición en la cual la relación especial 
era un estorbo para un ulterior desarrollo. 
 
El intento de la instauración de un bilateralismo anglo-argentino formal 
PROLOGO: COPRAR A QUIEN NOS COMPA, LOS ACUERDOS ANGLO-ARGENTINOS DE 
1929 
El inicio de la década el 20 para los ganaderos era muy malo, los precios se derrumbaron al 
acomodarse la demanda y por el proteccionismo a la carne en muchos países. Por estos motivos, 
los ganaderos dieron por sentado que no existía un mercado para su carne. 
Su única esperanza era una apertura al mercado de EEUU. Pero, en 1926 en dicho país se 
promulgo una orden que prohibía la entrada de carne fresca refrigerada proveniente de regiones 
que estaban afectadas por la aftosa. Por lo tanto, esta esperanza quedaba descartada. 
Dicha prohibición no solamente había terminado con las ilusiones de los hacendados argentinos 
acerca de un mercado potencial de los EEUU. Las fuerzas proteccionistas británicas habían 
tomado conciencia de que la presencia de la aftosa proporcionaba una excusa a la medida para 
suprimir la importación de carne argentina en Inglaterra. Con los mercados de Europa 
restringidos por el proteccionismo, es vital para los ganaderos mantener abierto el mercado 
inglés. 
A su vez, entre los intereses británicos en la Argentina cundía la alarma acerca de la intrusión de 
los EEUU en este mercado. Los exportadores norteamericanos no solo estaban vendiendo con 
éxito nuevos productos, son que por medio de copamiento financiero de las grandes empresas 
de propiedadbritánica amenazaban sus feudos comerciales. Además, los productores británicos, 
veían escaparse de sus manos el mercado del sector público por su incapacidad de competir 
con productos norteamericanos en materia de precios. 
Así, empezó a utilizarse el argumento de “balanza comercial desfavorable”. Representantes 
británicos en Argentina argumentaban que el país debía ayudar a Gran Bretaña a revertir su 
déficit en el comercio con el país, además, Argentina se haría un favor a si misma porque lograría 
mayores ventas. 
A comienzos de 1926, el Congreso de Ganaderos aprobaba la moción de que se revirtieran los 
tratados comerciales en los cuales participaba la argentina, para elimina las cláusulas de la 
nación más favorecida y garantizar reciprocidad a los buenos clientes. Además, la Sociedad 
Rural Argentina criticaba las cláusula de nación más favorecía y sugería por reemplazarla por la 
cláusula nación que más nos favorece. 
En ese momento, el ministro británico Robertson, expreso “cómprennos que nosotros podemos 
comprarles”. Consigna que fue adoptada por la Sociedad Rural. 
A nivel político la campaña también comenzaba a rendir resultaos. Fueron presentados una serie 
de tratados comerciales argentinos a fin de otorgar tratamiento preferencial para Gran Bretaña 
exigiendo la adopción de gravámenes de represalia contra los países que restringieran el acceso 
de productos argentinos. 
La Sociedad Rural fue el propagandista más activo de todos apoyado por la Unión Industrial 
Argentina. 
En 1928, al incorporarse Yrigoyen a la presidencia. Este, se había visto probritánico. Era el temor 
al dominio norteamericano lo que lo había llevado a esta posición. Yrigoyen, temía que el país 
pudiera ser esclavizado por el imperialismo del dólar. 
El resultado de esta alianza fue la conclusión del Convenio de Comercio y Créditos Recíprocos 
entre Gran Bretaña y Argentina (tratado D’Abernon), y el Acuerdo de la Seda Artificial. 
El Tratado D’Abernon fue propuesto por Argentina. Aunque, aparentemente se trataba de un 
convenio de trueque de material ferroviario británico por carne y cereales argentinos, constituía 
un arreglo poco equitativo. 
Según este, Argentina se comprometía a comprar material ferroviario británico para el sistema 
estatal, mientras que Gran Bretaña, sol prometía preocuparse de que las empresas británicas 
compraran una cantidad equivalente de productos argentinos. Pero, estas empresas ya estaban 
comprando una cantidad mayor a lo que se fijaba en el convenio. 
Por el Acuerdo de la Seda Artificial se otorgaba una rebaja del 50 por ciento sobre los aranceles 
paraderos de los artículos textiles de seda artificial de origen británico. A cambio de ello, el 
gobierno británico emitiría una declaración en la que quedaría establecido que constituía parte 
de su política no imponer ninguna restricción sobre las importaciones de productos argentinos a 
Gran Bretaña. 
Todos estos acuerdos se caracterizaban por su carácter unilateral. Estos, demuestran que los 
intereses británicos eran los ferroviarios y los textiles. 
Los convenios anglo-argentinos de 1929 nunca fueron puestos en práctica. Si bien fueron 
firmados por el presidente, no pudieron ser tratados en el senado por el golpe de estado del 
1930. 
El Acuerdo de la Seda Artificial, genero obstáculos al darle preferencia a Gran Bretaña, ya que 
este otorgaba una rebaja del gravamen, los otros países solicitaron que fuera ampliada dicha 
rebaja a todos los países proveedores. 
Así Yrigoyen se encontró en un callejón sin salida y esto lo arrastro hasta la caída del gobierno. 
Por otra parte, la orden especial de rieles ferroviarios no pudo ser tomada a la larga por 
productores británicos. 
La parálisis del Congreso, la existencia de cláusulas de nación as favorecida en los tratados 
comerciales firmados por la Argentina con potencias europeas y las obligaciones derivadas de 
acuerdos hicieron posible otorgar un trato preferencial a Gran Bretaña en 1929. 
 
LOS ACUERDOS DE OTTAWA, EL CONTROL DE CAMBIOS Y LOS CNVENIOS ANGL-
ARGENTINOS DE LA DECADA DEL 30 
En 1933 una misión argentina encabezada por el vicepresidente fue a Londres para negociar un 
tratado con Inglaterra, pero con diferencias a las de la década del 20. 
Primero, en Ottawa en 1932 había sido instaurada la Preferencia Imperial. Los acuerdos con los 
Dominios estaban concretados y la imposición de cuotas sobre las importaciones de carne de la 
Argentina era un hecho. 
Además, el gobierno británico había introducido un sistema de licencias de importación para la 
carne. Este, redundaba en la oficialización del pool de los frigoríficos. También, parecía construir 
un obstáculo insalvable para la constitución de un frigorífico de propiedad de los mismos 
ganaderos. 
Segundo, el gobierno argentino en octubre de 1931 adopto un régimen de control de cambio que 
permitió que la depreciación generada a fines del 1929 tenga una paridad fija con respecto al 
dólar. 
La caída de los ingresos de exportación por causa de la crisis llevó a racionar la asignación de 
las divisas. 
En consecuencia, con las restricciones cambiarias, se generó un incremento de los gravámenes, 
lo que representó un incremento en el nivel de os derechos aduaneros. Esto, se trataba de una 
política tributaria y no de una medida proteccionista. 
Los intereses rurales habían seguido constantemente con su campaña para conceder 
tratamiento preferencial a Gran Bretaña. Pero, la campaña perdió motivación a causa de que la 
discriminación y la protección por parte de Gran Bretaña estaban vigentes, 
En noviembre de 1932 el gobierno británico decidió efectuar un corte del 10% en la cuota de 
carne enfriada, bajo la presión interna que le proponía proteger a sus agricultores de la caída de 
los precios. Con esto, la seguridad de los ganaderos argentinos se derrumbo 
En noviembre de ese año, el Comité Consultivo financiero recomendó al ministro de Finanzas 
que iniciase una política de reciprocidad con respecto a la asignación de divisas por parte de la 
Comisión de Cambios. Existía, la ventaja adicional de que la discriminación en la colocación de 
divisas no constituía en sentido estricto una violación de las cláusulas de nación más favorecida 
de los tratados comerciales argentinos. 
No todos estuvieron de acuerdo con la medida sugerida, ya que consideraban que el control de 
cambios como un expediente transitorio del cual el gobierno argentino debía deshacerse apenas 
fuera posible. 
En Londres la opinión era diferente. Según ellos, se debía solicitar a Argentina que en la 
asignación de divisas se concediese algún tipo de preferencia a Gran Bretaña. 
Mientras tanto, la misión Roca había sido despachada de Buenos Aires con instrucciones de 
lograr un acuerdo que instituyera lo más cercano posible al status quo con respecto a la carne 
enfriada. Así, quedaba revelado que la carne enfriada constituía el producto esencial en la 
vinculación con Gran Bretaña. 
La negociación con Argentina tenían lugar en el contexto de la reciente asunción al mando en 
EEUU de Roosevelt y de los esfuerzos de este y del ministro británico para llegar a un acuerdo 
entre las dos potencias para recuperar la actividad económica a un nivel normal. 
Estos esfuerzos no tuvieron éxito. Gran Bretaña se negó a abandonar el sistema de Preferencia 
Imperial y abrió negociaciones para obtener de la Argentina concesiones preferenciales a cambio 
de garantías de acceso al mercado británico. Con esto, el gobierno norteamericano, también 
decidió resolver sus problemas de manera unilateral e intento una deflación con el abandono del 
patrón oro por parte del dólar. 
En 1933, Argentina empieza a sufrir las consecuencias de estar ubicada entre las dos potencias. 
Y, se convertía en un objeto de discordia a causa de la escasez de divisas, ya que su sistema 
triangular dependía de la transferencia de sus fondos en libras de Londres a Nueva York. 
Al abrirse las negociaciones anglo-argentinas, el gobierno británico quería una asignaciónpreferencial de divisas, el desbloqueo de los fondos congelados, una reducción en los aranceles 
y preferencias aduaneras en las compras de carbón y en el otorgamiento de contratos de obras 
públicas. Además, el gobierno británico estaba dispuesto a aceptar que se interrumpa 
temporalmente el servicio de la deuda argentina si esto podía contribuir a aliviar la posición de 
divisas del país. 
El gobierno argentino, quería obtener el control de las cuotas de carne para poder negociar desde 
posiciones de fuerza con los frigoríficos y seguridades de que la cuota de carne enfriada no se 
vería reducida. 
Finalmente, el acuerdo contempló todas las demandas británicas e incluso no implico una 
interrupción en el pago de los servicios de la deuda. 
El Pacto, constituyo principalmente en un arreglo para el cobro de los servicios del capital 
británico invertido en la Argentina. 
Otra concesión favorable para las compañías británicas fue el principio del tratamiento benévolo, 
según el cual el gobierno argentino se comprometía a solucionar una serie de dificultades en las 
cuales se habían visto envueltas las compañías británicas. Esto conducía al otorgamiento de un 
tipo de cambio preferencial para las remesas de beneficios por parte de los ferrocarriles y la 
organización de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la cual todas 
las reformas de transporte de la ciudad quedaron unificadas para evitar que empresarios 
individuales pudieran competir con la Anglo-Argentine Tramways. 
El Pacto Roca-Runciman fue defendido sobre la base de que la conservación del mercado de 
carnes era esencial para la Argentina. La economía del país estaba lejos de depender en gorma 
tan crucial de estas exportaciones 
Los intereses británicos obtuvieron reducciones en los derechos aduaneros de interés principal 
los productores textiles, como garantías del mantenimiento de la franquicia para el carbón y de 
compras preferencias por parte del sector público del producto de origen británico. 
El control total de la cuota de carne por parte de las autoridades argentinas no fue logrado hasta 
1936, cuando fue el momento de renovar el acuerdo. En este, los argentinos fueron obligados a 
pagar un nuevo gravamen sobre las venteas argentinas de carne. Ello, sumo una restricción 
impuesta por la cuota para redundar en una contracción del mercado. 
La renovación del tratado anglo-argentino indicaba que no había límites a las concesiones que 
el gobierno británico está dispuesto a obtener de la argentina, al igual que el gobierno de la 
Concordancia estaba dispuesto a otorgar con tal de recibir alguna pequeñas garantías con 
respecto a las carnes. 
Esta situación se revertiría una vez llegada la guerra y la necesidad de abastecimiento de carne 
por parte de Gran Bretaña. 
Gran Bretaña logro en los años 30 recobrar su preeminencia en la Argentina, ya que EEUU fue 
derrotado durante esa década en la mayoría de los rubros importantes de exportación. 
El triángulo argentino, así, se vio forzado a volcarse predominantemente sobre uno solo de sus 
lados. 
 
3. TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA GUERRA 
Se divide el periodo de la guerra en dos partes: 
A. Existencia de un gobierno conservador en Argentina impopular y un resultado incierto 
de la guerra. 
B. Serie de gobiernos militares que mantienen la neutralidad a pesar de la presión 
norteamericana y que mejoraba para las Naciones Unidas. 
 
A. SEPTIEMBRE DE 1839 A JUNIO DE 1943 
El Bank of England realizó un acuerdo provisional con el Banco Central. El acuerdo de pago 
estaba destinado a proporcionar las ases del comercio anglo-argentino durante la guerra y 
tuvo una importancia fundamental. 
Objetivo de Gran Bretaña: Obtener productos argentinos sin pagar en dólares u oro, evitando 
usar escasas tenencias de dólares. Retener el mercado de las exportaciones británicas después 
de las guerras, recobrando la industria de exportación. 
Objetivo de Argentina: Continuar vendiéndole a Gran Bretaña. 
Argentina aceptaría libras esterlinas en sus exportaciones, depositadas en la cuenta en el Bank 
of England y usadas solo para pagar exportaciones británicas o títulos argentinos retenidos en 
gran bretaña. 
Se esperaba que Argentina use sus reservas para: 1. Comprar los ferrocarriles, los cuales a 
partir de 1946 por la Ley Mitre se encontrarían vulnerados 2. Repatriar su deuda externa con 
Londres, ofreciendo argentina un crédito ilimitado a gran Bretaña al cero % de interés 
Las exportaciones en Argentina eran necesarias para: 
1) Pagar las importaciones 
2) Pagar los servicios de la deuda externa 
3) Pagar las remisiones de beneficios a gran bretaña. 
Durante la primera etapa de la guerra, los compradores dominaban el mercado. Argentina en 
1939 $ de cereales sufrió una caída y con el comienzo de la guerra hubo una cosecha 
extraordinaria de maíz invendible. Volvió a ofrecer condiciones ventajosas con Gran Bretaña 
luego de la perdida de mercados continentales y la situación critica ante el transporte 
marítimo. 
A partir del partido conservador argentino se comenzó a aflojar los lazos a nivel político con 
gran bretaña. 
Se reemplazo el poder de Ortiz por Castillo, disminuyendo el poder de los conservadores 
probritánicos 
Las relaciones económicas entre EEUU y Argentina fueron negativas al no poder exportar 
carnes a EEUU, generando escasez de dólares en 1939 y 1940. También EEUU comenzó la 
guerra fría con la Unión Soviética. 
 
 
B. JUNIO DE 1943 A OCTUBRE DE 1945 
En Argentina, Castillo se convirtió en presidente de la republica a través del fraude 
electoral y la falta de un candidato de opinión. 
El régimen conservador fue terminado en junio 1943 por un golpe militar. Los gobiernos 
militares eran efectuados por miembros de la clase media quienes proclamaban el fin de la 
corrupción y el fraude electoral 
El nuevo gobierno militar genero un arreglo financiero entre el banco central y el bank of 
england para seguir concediendo a gran bretaña un crédito libre de interés. Se siguió 
exportando a gran bretaña carne y los productos que comprasen. 
En 1944 EEUU prohibió la exportación de sus bienes a argentina, exceptuando aquellos 
necesarios para asegurar el funcionamiento de las industrias argentinas de exportación. 
A partir de la prohibición norteamericana, se autorizo el incremento de las tarifas de los 
ferrocarriles y una favorable tasa de cambios para la remisión de beneficios a gran 
bretaña. Realizado para evitar un conflicto con gran bretaña 
Cambio: repatriación de la deuda externa con argentina, pagada con los saldos en libras 
Gran bretaña luego de la guerra, esta en una crisis económica luego de perder sus 
capitales de ultramar e importando de los EEUU mas de lo que exportaba, generando un 
déficit en dólares, el cual fue solucionado con un préstamo norteamericano siendo pagado 
con libras esterlinas convertibles en 1947 a dólares. 
EEUU buscaba evitar nuevos bloques comerciales y acuerdos económicos bilaterales, que 
generarían enfrentamientos bélicos. 
 
 
 
 
D FIN DE LA RELACION ESPECIAL 
Tres problemas principales interrelacionados al principio de la posguerra: 
1) Fondos en libras: Era imposible la conversión masiva a dólares de los saldos en libras 
debido a que Gran Bretaña o poseía los dólares para realizar esa transacción. A cambio 
de los productos argentinos, argentina buscaba o bienes o dólares, ya que la inflación 
posguerra estaba deteriorando la libra y los $ de exportación británica se 
incrementaron. Las exportaciones británicas no se estaban recobrando como se había 
esperado. 
2) Comercio: problemas más importantes eran el $ de la carne y las posibilidades 
británicas de exportar. La conveniencia de exportar a gran bretaña estaba ligada a si 
las libras acumuladas podían ser convertibles o si daban interés. 
3) Ferrocarriles: El gobierno británico buscaba evitar un empeoramiento luego de la 
caducidad de la ley Mitre de 1946, quese podía lograr vendiendo los ferrocarriles o 
realizando un acuerdo con el gobierno argentino. 
En el gobierno de Perón, se utilizo la amenaza de anular las licencias de exportación de carne, 
mientras el mundo de la posguerra estaba hambriento de Bs económicos tales como 
alimenticios, petróleo y maquinarias. El mercado se encontraba dominado por los vendedores 
donde los Bs eran escasos. 
Gran bretaña se vio debilitado debido a: 1. La competencia textil que poseía la industria 
argentina desarrollada durante la guerra. 2. La crisis de carbón de 1947 en gran bretaña, 
haciéndolo capaz de importar. 
En 1946, firmaron el primer acuerdo con gran bretaña, en el cual hacia la concesión a 
argentina que las libras derivadas del comercio serian convertibles. Los saldos de libras 
acumulados permanecerían bloqueados con una tasa de interés. Esto generaría que los 
excedentes en dólares provenientes de gran bretaña serian utilizados para pagar las 
importaciones de EEUU. Argentina acordó exportar carne a precios bajos a cambio de que gran 
bretaña proporcione barcos frigoríficos para transportar la carne a otros mercados. 
El préstamo anglo- norteamericano estipulaba que desde 1947 la libra debería de ser 
convertible. 
En agosto de 1947 gran bretaña se vio obligada a abandonar la convertibilidad de su moneda, 
invalidando el acuerdo anglo-argentino al no hacerse efectiva una cláusula. Argentina postergo 
la compra de los ferrocarriles y negocio contra gran bretaña, amenazando también con la 
suspensión de las exportaciones de carne. 
Se realizo un nuevo acuerdo en marzo de 1946, abarcando el problema de la carne, del 
cambio, de la venta de los ferrocarriles y de los productos que gran bretaña exportaría a 
argentina. 
La repatriación dela deuda externa y la nacionalización de los ferrocarriles generaron que 
argentina exporte mas de lo que importara de gran bretaña. 
A nivel político, la situación entre gran bretaña cambio desde que el partido conservador 
probritánico gobernara la argentina y los libres cambistas del partido liberal estaban en el 
poder con gran bretaña. El partido laborista británico no simpatizaba con el peronismo 
(versión argentina del fascismo). 
El futuro de la Argentina se encontraba en la industrialización, abandonando el triangulo 
tradicional entre argentina-gran bretaña-eeuu 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La ampliación de la democracia. los 
gobiernos radicales. 
1916-1930 
 
la política 
presidencia de Yrigoyen: 1916-1922 
• fue el primer mandatario surgido del voto universal masculino. el nuevo presidente 
intentó conformar un gabinete equilibrado y que no irritara al sector exportador. 
• Era un líder popular que utiliza novedosos métodos de conducción, a partir de la 
influencia ejercida sobre los nuevos grupos medios y los sectores populares urbanos 
quiénes, hasta aquí, habían estado su mayoría al margen de la participación política. 
• la estrategia política utilizada por el Gobierno para influir masivamente sobre estos 
grupos se basó en la instrumentación de TECNICAS DE PATRONAZGO POLITICO, Lo 
cual desembocó en la creación de numerosos cargos burocráticos y profesionales. la 
entrega de puestos suceda con el objetivo de vincular el Gobierno con los comités de la 
UCR y sus respectivos caudillos y estimular al electorado. la asociación cantidad de 
cargos creados durante estos años parece haber incidido negativamente en el gasto 
público. se produjo una transformación de los partidos políticos que se convirtieron en 
organizaciones de masas de carácter nacional. 
comportamiento de la oposición: 
 La posición estaba compuesta por un amplio espectro de fuerzas políticas: desde el 
conservadurismo, irritado por el peso y las actitudes populares de la Unión cívica radical, 
hasta el Partido Socialista, que competía con el Gobierno por la representación de los 
trabajadores e intuía, de la misma manera que el Partido Demócrata progresista, 
actitudes demagógicas en Yrigoyen. 
 Era más efectiva la crítica periodística ejercida desde grandes diarios 
 uno de los principales problemas de los radicales se hallaba en el Parlamento. la 
oposición conservadora controlaba la Cámara de Senadores y podía trabar a voluntad 
todos los proyectos del Poder Ejecutivo. a pesar de sucesivos y rotundos éxitos en las 
elecciones posteriores nunca pudieron controlar el Senado. 
 la oposición gobernaba en la mayoría de las provincias 
 tanto por esta circunstancia como por el convencimiento de los radicales de que tenían 
que caer una tarea de reparación nacional, el Gobierno de Yrigoyen apeló a la 
intervención federal de distintas provincias. 
 esta política interventora profundizó la distancia con la oposición e incluso generó fuertes 
fricciones internas en la Unión cívica radical. 
la política internacional: 
o Yrigoyen continuo en cierta forma la neutralidad benévola inaugurada por su antecesor, 
Victorino de la plaza y haciendo caso omiso de la oposición y de la prensa, que lo 
presionaba para romper relaciones diplomáticas con Alemania. 
o el Gobierno persistió en su política de independencia diplomática, Particularmente frente 
a los Estados Unidos, y aunque fracasó en su intento por organizar una conferencia 
latinoamericana de naciones neutrales, tuvo mayor impacto la decisión de apoyar el 
principio de la igualdad de los Estados en la conformación de la sociedad de las naciones 
y no avalar la distinción entre países beligerantes y neutrales. 
o ante la derrota de la postura argentina, el canciller Honorio Pueyrredón retiro la 
delegación. 
el radicalismo y los trabajadores: 
❖ desfavorable contexto de la guerra y la crisis de la 1ª posguerra signado por la inflación, 
el deterioro del salario real, la desocupación y la consecuente ola de huelgas. 
❖ Yrigoyen aspiraba a arribar una cierta justicia distributiva e integrar políticamente a los 
trabajadores en el sistema. 
❖ por su propia convicción y por la oposición parlamentaria a sanción al proyecto de ley 
sobre el salario mínimo, duración de la jornada laboral y seguro de trabajo, el presidente 
apeló a su participación personal y el arbitraje para resolver huelgas y otro tipo de 
enfrentamiento gremiales, aunque los resultados solo fueron positivos en algunas 
oportunidades. 
❖ el Gobierno tendió a laudar en favor de los obreros en algunas ocasiones. el otro 
momento tuvo una actitud dual reprimiendo a los huelguistas y concediéndole los 
reclamos. y también hubo situaciones en que reprimió con energía. 
❖ más drástica un fue la actitud gubernamental ante la semana trágica o en ocasión de los 
sucesos de la Patagonia qué finalizaron con una masacre perpetrada por el Ejército 
contra los peones huelguistas. en esos dos casos, el Gobierno radical mostró una 
peligrosa tendencia a la vacilación política ante las presiones de las corporaciones 
empresariales, los grupos de extrema derecha como la Liga patriótica Argentina y el 
Ejército. 
confrontaciones internas en el radicalismo: 
✓ el sector mas aristocrático, denominado grupo azul, criticaba con dureza al personalismo 
de Yrigoyen, la constante superposición del Estado con el partido, así como las técnicas 
de patronazgo político de las que parecía estar excluido. también cuestionaron algunas 
intervenciones provinciales y la política internacional 
✓ Ante las elecciones de 1922 Yrigoyen eligió como candidato del partido a Marcelo T. de 
Alvear, que parecía al reverso de la imagen de Yrigoyen. Alvear estaba relativamente 
alejado de los conflictos partidarios internos, característica que parecía garantizar la 
continuidad política. 
✓ los conservadores concurrieron separados la mayoría presentaba sólo candidatos 
provinciales, pero algunos grupos se nuclearon en la concentración nacional y postularon 
a Norberto Piñero 
nuevo triunfo radical: 
➢ a pesar de la dura oposición y los problemas derivadosde la corta recesión económica 
de 1921-22, el republicanismo triunfó ampliamente. el triunfo fue contundente también el 
interior del país. 
 
presidencia de Alvear: 1922-1928 
➢ Se caracterizó por un período de paz social debido a la notable recuperación económica. 
➢ Distanciamiento de Yrigoyen y fuerte conflicto entre personalistas y antipersonalistas. 
➢ desde un primer momento el nuevo presidente decidió gobernar de manera 
independiente y esta decisión se hizo evidente en la elección de su gabinete. 
➢ gobernó de manera diferente a su antecesor. Las intervenciones provinciales por decreto 
fueron sensiblemente menores y colocó el gasto público bajo control del Parlamento, 
aunque solo consiguió limitar los relativamente 
➢ lucha entre yrigoyenistas (personalistas) y alvearistas (antipersonalistas): los 
antipersonalistas pretendieron, desde el Gobierno, controlar el aparato político del 
yrigoyenismo intentaron atacar uno de sus bastiones principales, al querer intervenir 
infructuosamente Buenos Aires. 
➢ en 1924 marcharon separados a las elecciones municipales de la capital, permitiendo de 
esta manera el triunfo del socialismo; los antipersonalistas se ubicaron en el 2º lugar. 
la división radical: 
▪ las diferencias se fueron profundizando de tal forma que los personalistas acusaron a 
sus rivales de integrar el contubernio con los enemigos de la causa radical. 
▪ En 1924 se produjo la ruptura y él alvearismo constituyó La Unión cívica radical 
antipersonalista. 
▪ El antipersonalismo se encontró con enormes dificultades políticas ante la imposibilidad 
de controlar el aparato partidario, especialmente después de la derrota electoral de 1926 
antes personalismo. 
la división socialista: 
 la lucha interna del radicalismo tuvo efecto sobre el Partido Socialista. 
 el bloque de diputados comenzó a aliarse sistemáticamente con los antipersonalistas. 
 Esas acciones estaban vinculadas al hecho de que varios dirigentes partidarios estaban 
relacionados con grandes empresas y consideran políticamente más con algunos 
conservadores y con los antipersonalistas que con el reformismo. esto proceso culminó 
con la ruptura del partido y la formación del Partido Socialista independiente. 
 la diferencia será radicalismo no eran sólo una cuestión de mayor o menor 
personalismo. la política de Alvear no compartía la falta de alineamiento internacional 
de Yrigoyen, y se había opuesto a la decisión presidencial de retirarse de la sociedad 
de las naciones. sostenía un criterio menos estatista respecto al problema del petróleo. 
 más allá de estas diferencias, el Gobierno de Alvear está atravesando por una imagen 
de buen Gobierno, manejo ordenado de las finanzas, y cierta preocupación social, 
expresada en varias leyes aprobadas durante su mandato. 
2ª presidencia de Yrigoyen: 1928 -1930 
➢ a pesar del caudal de votos recibidos, el nuevo Gobierno fue débil y mostró un rumbo 
errático 
➢ Yrigoyen sumaba al inconveniente de su avanzada edad, la elección de su gabinete 
cuyas dotes políticas no parecían ser los mejores dadas esas circunstancias. 
➢ El partido no presentaba gran ayuda al presidente, pues por un lado estaba inmerso en 
una lucha de fracciones por la sucesión Yrigoyen. 
➢ Por otra parte, se encontró con la oposición aún más despiadada que el anterior, desde 
la prensa hasta los partidos políticos rivales 
➢ a pesar del triunfo electoral seguir sin controlar el Senado que vetaba los proyectos 
importantes del gobierno 
➢ El Gobierno volvió a pelear a las intervenciones provinciales por decreto 
➢ la política laboral tampoco manifestaba el dinamismo de la 1ª presidencia, aunque 
Yrigoyen Conservó una buena relación con los sindicatos ferroviarios y navales. 
➢ Los primeros efectos de la crisis económica durante el año anterior habían contribuido a 
deteriorar la base de sustentación de Yrigoyen 
La conspiración militar: 
✓ Otro factor de inestabilidad provenía del Ejército 
✓ Yrigoyen una vez en el poder, el Ejército comenzó a conspirar abiertamente, no sólo 
contra el Gobierno sino también contra la democracia. 
✓ la tendencia golpista era liderada por José F. Uriburu, Pon general de tendencia 
nacionalista y corporativista, apoyado por un grupo de intelectuales. 
✓ de una u otra forma, el cruce dos tendencias (nacionalista una, liberar la otra) con la 
evidencia perdida de conciencia del Gobierno legítimo permitieron el 6 de septiembre de 
1930 que los militares derrocaran al presidente Hipólito Yrigoyen, dando comienzo a una 
larga etapa de interrupciones institucionales y de gobiernos de facto antidemocráticos. 
La economía 
 durante los años de Gobierno radical no se produjeron grandes cambios y la economía 
siguió orientada a la exportación de productos primarios. 
 en relación con el periodo anterior una desaceleración del crecimiento. 
 desde 1914 el cese de las inversiones extranjeras y de la demanda de productos 
agropecuarios produjo una profunda retracción de la economía. 
 los gobiernos radicales no modificaron esta situación, en todo caso se matizó con la 
aparición de una nueva potencia comercial como Estados Unidos, que aprovechó los 
espacios vacíos dejados por los europeos después de la guerra, convirtiéndose en uno 
de los principales proveedores de bienes de consumo. 
 ese proceso se produjo sin dejar de depender esencialmente de la relación comercial 
con Gran Bretaña 
 al finalizar la depresión de 1917 se desarrolló un proceso de recuperación económica 
hasta 1.929 
 esta época de relativa bonanza tuvo sólo un breve y poco grave crisis entre 1921 y 1924, 
debido a la reconversión de posguerra, y se detendría bruscamente durante la Gran 
Depresión de 1929. 
La actividad agropecuaria 
▪ en agricultura 
o se detuvo el avance de la superficie cultivada por estar casi agotada la 
incorporación de nuevas tierras en el área pampeana. 
o la producción agrícola mejoró su nivel de intensificación luego del aumento de la 
mecanización 
o en el régimen de la propiedad de la tierra en la zona cereal era no se modificó y 
el predominio de la gran propiedad se mantuvo inalterable. el Gobierno radical 
está bastante vinculado a los grupos tradicionales como para intentar modificar 
el sistema de propiedad 
o si bien en la zona pampeana no se produjo un gran incremento del área 
sembrada, algo distinto ocurrió en las áreas marginales. tuvo lugar la 
incorporación productiva de tierras extra pampeanas 
▪ Ganadería 
o mientras asistía a la decadencia del ovino, se avanzó en el refinamiento del 
ganado bovino y aumento del stock como consecuencia de la demanda creciente 
de los frigoríficos con destino a la exportación. 
o se generalizó en la producción frigorífica el cambio de la carne congelada a la 
enfriada y hubo un importante crecimiento de las exportaciones de carnes 
enfriadas 
conflicto entre criadores e invernadores: 
▪ este proceso exigía carne de mayor calidad y entregas regulares de los extranjeros a los 
frigoríficos y produjo un desplazamiento de los criadores por los invernadores. 
▪ mientras la rentabilidad de los inversores, vinculados a los frigoríficos y al mercado 
exterior, aumentaba, la de los criadores, dependiente de las compras del mercado 
interno y de los invernadores, disminuía 
▪ esta situación provocó un largo conflicto entre los dos sectores primeros y los frigoríficos 
de capitales británicos y norteamericanos y el Gobierno 
▪ especialmente en 1921 -22 por la principal agencia que perjudicó esencialmente a los 
criadores 
▪ el Gobierno no pudo o no quiso poner límites a los intereses de los frigoríficos 
▪ El Congreso sancionó una ley de amparo a la galería 
▪ presionado por los frigoríficos y los informadores el Poder Ejecutivo eliminó los objetos 
más irritativos de este proyecto 
▪ los gobiernos radicales no modificaron la actitud tradicional de comprar a quien los 
compra que favorecían los intereses comercialesbritánicos. 
La industria 
 precio relativamente en especial en los rubros textil y alimentación y en menor medida 
la química y la metalmecánica 
 este pequeño crecimiento se generó sin que el Gobierno de Yrigoyen adoptara ninguna 
medida proteccionista con respecto a la manufactura local. 
 Tal vez el hecho más significativo lo constituyó un acontecimiento externo como la 1ª 
Guerra Mundial que permitió un tibio proceso de sustitución de importaciones 
 la 1ª Guerra Mundial también impactó favorablemente sobre los frigoríficos .la producción 
de carne enlatadas para abastecer a los ejércitos beligerantes entró en Franco ascenso 
 los beneficios obtenidos por los frigoríficos fueron acompañados por el aumento de la 
renta de los ganaderos. cuando la crisis en el mercado mundial se tradujo en una brusca 
caída de los precios del ganado los ganaderos argentinos protestan masivamente 
 crecimiento de empresas modernas y más grandes inversamente proporcional al 
achicamiento de la pequeña y mediana industria de tipo manual. para esto fue 
significativa la inversión de capitales norteamericanos en la industria. estos esto se 
orientaron hacia ramas industriales no tradicionales, diferentes de las inversiones 
británicas, destinadas al servicio público, las finanzas, el comercio y la industria 
tradicional 
 el capital norteamericano ha tomado claramente la delantera de las inversiones 
extranjeras en la industria 
la sociedad 
La población: 
▪ la guerra detuvo casi totalmente la llegada de inmigrantes, Se produjo por 1ª vez un saldo 
negativo de inmigrantes 
▪ el flujo europeo positivo recién se recuperó a principios de la década del 20 y hacia 1929 
se registraba un saldo positivo 
▪ consecuentemente y como resultado el siguiente proceso de sustitución de importación 
de productos industriales aumentó la migración interna 
▪ la tasa de crecimiento de la población descendió bruscamente durante la guerra 
transformación y movilidad social 
➢ se percibe crecimiento del sector terciario, tanto en los servicios como el comercio 
➢ el sistema educativo alfabetizó y especializó rápidamente a una parte de la población 
reforma universitaria 
✓ el movimiento de reforma se concentró en la tradicional y conservadora Universidad de 
Córdoba, los estudiantes exigían participación en el Gobierno y mayor libertad de 
cátedra. La movilización estudiantil adquirió un ligero tono antiimperialista 
✓ la reforma fue una clara expresión de los cambios producidos en la sociedad argentina, 
especialmente de la emergencia de los sectores medios. 
✓ el Gobierno radical apoyo a los reformistas que lograron algunos cambios importantes 
pues su número de estudiantes se integró al Gobierno universitario, los profesores más 
recalcitrantes fueron removidos de sus cargos y se modificaron algunos contenidos, así 
como aquellas prácticas pedagógicas más autoritarias. el verdadero éxito de la reforma 
se halla en su proyección hacia el futuro 
✓ estos cambios formaban parte de una Honda transformación de la sociedad de 
entreguerras. 
✓ se notó una tendencia hacia una mayor nivelación social, qué implico una relativa 
homogeneización de la cultura debido a la importancia adquirida por los medios de 
comunicación masiva 
✓ en esto no fue menor la contribución de los cambios tecnológicos ya que ayudaron a los 
medios de comunicación como por ejemplo la aparición de la radio que se convertiría en 
un medio de fundamental importancia. 
el mundo del trabajo 
➢ durante la 1ª guerra desocupación aumentó 
➢ el costo de vida se mantuvo alto hasta el fin de la guerra y se estabiliza en niveles bajos 
desde 1922. año en el que también comienza un proceso de aumento paulatino del 
salario real y contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores 
➢ este proceso reflejo en cierta forma en los movimientos huelguísticos 
➢ la conflictividad fue elevada durante un período que se extendió desde el peor momento 
de la crisis hasta 1921 cuando ya se vivió una lenta recuperación 
➢ posteriormente se produjo un reflujo notable de las huelgas debido a la recuperación 
económica, la capacidad negociadora del Gobierno y la menor combatividad de la 
dirigencia gremial 
➢ el aumento del empleo hacia el fin de la guerra repercutió favorablemente en el nivel de 
sindicalización. cuando comienza este proceso de conflictividad, el anarquismo ya no era 
la fuerza predominante el movimiento obrero y fracasó de manera completa en su 
llamado a la huelga general en 1918 
➢ al margen de la activa participación libertaria de la semana trágica, los artistas perdieron 
gran parte de su influencia entre los trabajadores 
➢ la ideología predominante en el movimiento obrero era el sindicalismo 
➢ en 1921 comenzó un proceso de rápida decadencia 
la semana trágica 
▪ aunque se trata de una coyuntura en donde el empleo Aumento relativamente, se produjo 
un marcado deterioro del nivel de vida a causa del descenso del salario real 
▪ en un creciente clima de violencia el 5 de enero fue muerto un oficial de policía y al día 
siguiente de la policía mató a 4 obreros. el 9 de enero se declaró la huelga general y 
comenzó un impactante proceso de movilización espontánea en solidaridad con los 
obreros reprimidos días antes 
▪ la represión fue sumamente violenta y además de la policía y el Ejército participaron de 
ellas grupos de civiles de clase media que se convirtieron en una fuerza paramilitar 
tolerada por el Gobierno de Yrigoyen 
▪ posteriormente estos grupos confluirían en la formación de la Liga patriótica Argentina 
atenuación del conflicto social 
❖ si bien las huelgas y los enfrentamientos no desaparecieron en el transcurso de la 
Presidencia al ver la conflictividad decayó de manera importante. un hecho simbólico 
notable fue la instauración del 1º de mayo como feriado nacional 
❖ factores que inciden en la moderación del conflicto: el destacable período de crecimiento 
de la economía, especialmente en la última etapa del Gobierno de Alvear, qué repercutió 
favorablemente en el salario real y en las condiciones de vida de los trabajadores. 
❖ estás mejor eso implicaría también una elevación de la calidad de vida. 
❖ también se destaca la importancia de la sociabilidad barrial 
❖ otro factor fue la decadencia del clima revolucionario europeo 
❖ en 1926 se creó la Confederación obrera Argentina (COA): Esta no modificó el carácter 
poco con fruta accionista y el Partido Socialista estaba abocado esencialmente a la lucha 
parlamentaria. al finalizar la década, el movimiento obrero organizado estaba 
profundamente atomizado: existían 3 centrales Obreras, la COA, la FORA y la Unión 
sindical Argentina, y todas ellas eran débiles. 
Dictadura militar y democracia fraudulenta 
1930-1943 
La política 
El breve gobierno del general Uriburu: 1930 -1932 
 el golpe fue en realidad el producto de una conspiración cívico-militar 
 además de la participación específica del Ejército se produjo un explícito apoyo de 
personalidades civiles y de los partidos políticos como el socialismo independiente, La 
Unión cívica radical antipersonalista y el bloque de partidos conservadores. 
 a pesar del relativamente amplio consenso reunión por el primer golpe de la historia 
argentina, el Gobierno era débil 
autoritarismo y represión 
❖ tonto Uriburu como el sector nacionalista que lo apoyaba no sólo eran anti-
yrigoyenistas sino profundamente antidemocráticos 
❖ se quería imponer un Gobierno de tipo corporativo orientado desde el estado. para ello, 
creían necesario reformar la Constitución nacional, derogar la ley Sáez peña, e instituir 
un sistema de voto calificado. 
❖ el Gobierno de Uriburu el Gobierno de Uriburu dinamizó la sección especial de la 
policía, que persiguió de manera implacable a los activistas anarquistas y comunistas; 
aplicó la vieja ley de residencia con militantes extranjeros y, bajo los efectos dela ley 
Marcial 
la oposición: 
✓ a los pocos meses comenzó la reorganización de la oposición 
✓ el radicalismo estaba debilitado y tenía algunos dirigentes en el exilio y otros presos 
✓ a comienzos de 1931 el radicalismo se reorganizaba y se convertía en el principal 
opositor del Gobierno de facto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1910-1930: Consolidación fabril sin 
cambio técnico ni progreso productivo y 
social 
Contexto 
Buenos Aires era una gran urbe, ubicada entre los ocho mayores del mundo por su población y 
con un ingreso per cápita privilegiado. Obras como el subterráneo urbano y otros aspectos la 
colocaban entre las urbes más avanzadas del planeta. 
Contaba con enormes plantas fabriles pero la fertilidad de la pampa seguí siendo la clave de la 
riqueza. Ella abría la posibilidad de importar y permitía a la "sociedad local", las clases altas, el 
goce del teléfono, la electricidad y el automóvil. De este ultimo se realizo una importación 
masiva que coloco a la Argentina como una de los mercados más dinámicos. 
En la década del '20, el parque automotor argentino estaba entre los mayores del mundo en 
relación con el número de habitantes. Se decía que el mercado argentino con sus 10 millones 
de habitantes, era equivalente al ofrecido por "20 a 25 millones de europeos", y que sus 
importaciones per cápita triplicaban a las estadounidenses. 
Buenos Aires consumía copiosamente y aseguraba a la industria local un mercado a la vez que 
una base para instalarse. 
La oferta de carne y granos avanzaba merced a la explotación de nuevas tierras pero la 
producción agraria encontró sus primeros límites en la década del veinte, a medida que se 
agotaban la tierra fértil. La explotación era diversificada en productos (aunque centrada en los 
bienes ofrecidos por la pampa). 
Nadie preveía para entonces la crisis general de la década del treinta. El entusiasmo por el 
futuro supuesto como la proyección lineal del presente disimulaba los problemas que 
planteaba el modelo de aprovechamiento elemental de las ventajas de la zona pampeana. 
El primer grito de alerta 
La Primera Guerra Mundial tuvo algunos efectos inmediatos, como la reducción del comercio 
exterior, ofreciendo una protección especial a la industria local. Ventaja inesperada que no 
pudo utilizarse al máximo debido a la necesidad de importar equipos productivos, situación 
que revelo la dependencia de la provisión externa de máquinas y herramientas. 
Las industrias existentes ampliaron el uso de su capacidad disponible para atender la demanda 
local. La rama textil exhibió fuerza sugestiva, incluso la UIA proclamo la importancia del tema 
para la economía nacional. 
Esta expansión textil exigió lavar la lana producida en el país, hasta entonces exportada "sucia" 
(o en bruto) lo cual aportaba menores ingresos y obligaba a pagar un flete ocioso (basura y 
tierra). Era notable la ausencia de reacción de los agentes argentinos, que parecían conformes 
con su rol pasivo. La guerra impulsó la expansión del lavado local que paso de un 3% (1913) a 
un 20% (1919) destinada en parte al mercado interno y en parte al externo. 
Este avance de la industria lanera volvió a detenerse luego de la guerra, cuando se reacomodó 
la lógica de poder de la economía argentina. Europa protegía su proceso local (favoreciendo a 
sus propios lavaderos que ofrecían una demanda de trabajo considerable). Y el país continuo 
exportando lana sucia. 
La contracción del ingreso de textiles destacó la importancia de la rama algodonera, poco 
desarrollada debido a la carencia de materia prima. El estímulo para esta producción fue 
lanzado por las grandes empresas locales aunque su ritmo de avance no permitió el despegue 
real hasta fines de la década de los veinte. 
Gracias a las limitaciones de importación durante la guerra otros sectores se desarrollaron: 
● El avance de productos simples y naturales como el aceite comestible y el queso (que 
x4 su oferta) exhibió la destacada pobreza de aquellas actividades de elaboración de 
alimentos que debían competir con la oferta externa. 
● Actividades mas sofisticadas desde la química hasta el papel y el cemento tambíen 
fueron impulsadas. 
Las ventajas naturales del país se fueron revelando debido a la necesidad antes que al 
dinamismo de los productores locales o el apoyo oficial. algunas avanzaron gracias a la 
existencia local (o la importación) de equipos simples para esas tareas. 
La guerra también impuso severas restricciones a la oferta de combustible (donde dominaba el 
carbón importado de Gran Bretaña), limito la importación de equipos y afectó el 
aprovisionamiento de hierro y acero; estas carencias fueron paliadas con ingenio en algunos 
casos y sufridas como un problema irreparable en otros. 
Las respuestas de empresarios industriales y funcionarios locales relacionados con el tema, 
cuando las hubo, fueron morosas. 
La fuerza del monopolio 
La Primera GM fortaleció las estructuras monopólicas y los acuerdo de reparto de mercado. 
Las grandes empresas fabriles, base de la expansión, mantuvieron su fortaleza debido a que 
gran parte de los pequeños productores surgidos para cubrir las demandas puntuales del 
mercado durante la guerra resultaron golpeados en la etapa siguiente. 
El rol dominante de las grandes empresas era percibido como una amenaza potencial por la 
oposición socialista. Con esa inquietud Juan B. Justo logró que se constituyera una Comisión de 
Investigación de los Trust cuyas conclusiones fueron publicadas en 1919. 
La ingenuidad de los diputados, la precariedad de los métodos y la escasez de informaciones 
adecuadas restringieron los resultados. Aún así la comisión estableció la presencia de acuerdo 
de trust y/o monopolios en las industrias del vino, azúcar, harina, carne y derivados del 
petróleo y la cal. 
El informe señalo: 
● La actitud monopólica de las bodegas de Mendoza y sus maniobras para sostener el 
precio. 
● El trust del azúcar y la misma tendencia en la rama harinera, donde los grandes 
productores controlaban el mercado local y la exportación. Compitiendo con 
pequeños productores a precios ruinosos y adquiriéndolos para controlar la oferta. 
Tácticas efectivas ya que el excedente de capacidad permitía eliminar instalaciones 
pequeñas y antiguas. 
● Incluso una única y pequeña refinería local de petróleo había quedado bajo el control 
de una filial de Standar Oil. 
● Registró convenios entre diferentes ramas que consolidaban las posiciones de cada 
trust en su mercado. Empresas harineras, igual que las de vino y petróleo, tenían 
acuerdos con los ferrocarriles, que les cobraban fletes menores que a otros agentes; 
las empresas de galletitas y pan tenían acuerdos con las de harina, pagando precios 
menores que otros consumidores, etc. 
El esfuerzo de las posiciones monopólicas de cada grupo de empresas contribuí a reducir los 
conflictos potenciales entre ellas; al mismo tiempo, cerraba el paso a todo otro posible 
competidor. 
Los pequeños empresarios sufrían el efecto negativo de las elevadas tarifas ferroviarias; los 
grandes pagaban menos. La escasez de crédito impedía el surgimiento de empresas nuevas, 
pero no afectaba a las grandes. El monopolio de un rama cerraba el paso al surgimiento de 
otra y el fenómeno se reforzaba por la complacencia oficial. 
El estudio reflejaba la incapacidad de aquel Estado para saber siquiera lo que estaba 
ocurriendo en el mercado. El Estado construido por los liberales era demasiado pequeño y 
débil para neutralizar las maniobras de las grandes empresas que actuaban a su arbitro. 
 
Los nuevos sectores dinamicos 
 
La industria metalúrgica empieza a explorar su rumbo en ese periodo, aunque su 
evolución se mantuvo condicionada a repartos poco conocidos del mercado entre los 
intereses más poderosos en el negocio. Por eso, las causas y resultados se aprecian a 
medida que se dibuja la evolución del sector. Elcaso de mayor importancia fue el de 
"Tomquist" que fusionó varios talleres metalúrgicos en una sociedad anónima. En la 
década del 20 se consolidó su presencia con la adquisición de los talleres de Pedro 
Vasena. Aunque no estaba sola en el mercado, tenía sus competidores. 
En ese periodo surgio SIAM, que desarrollaría una maquina para amasar pan en el 
preciso momento que un edicto municipal exigía la supresión del trabajo manual. Di 
Tella, su dueño, obtuvo una licencia para fabricar surtidores de nafta, luego hizo 
acuerdo con su amigo, el general Mosconi, para venderle surtidores. 
YPF que no era una empresa, si no una "repartición estatal" sujeta a normas formales, 
su presupuesto debia ser aprobado por el congreso y no contaba con recursos propios 
para operar, cumplió un rol de impulsor de la industria local. 
Hacia 1920, el país se estaba convirtiendo en uno de los grandes consumidores de los 
derivados del petróleo en el mundo. 
Mosconi, al mando de YPF, expandió la producción de petroleo y lanzo la destilería de 
La Plata, que fue el núcleo central del polo productivo que creció durante el resto del 
siglo. Esa expansión fabril ofrecio una abundante ganancia. También, se preocupo por 
la consolidación tenica de YPF, y reflejo los primeros pasos de un grupo de militares 
que comenzaban a sentir la necesidad de un desarrollo fabril debido a la experiencia 
de la primera guerra. 
 En 1923, se voto una ley "secreta" que destinaba fondos para fabricar armas en el país 
como parte de un plan global de armamentos que Justo, ministro de guerra, debia 
llevar a cabo. 
Decidieron centrar las plantas fabriles en Córdoba, pensado que esa posicion 
geográfica ofrecia una mejor defensa en caso de ataque enemigo. 
La experiencia de la primera guerra, sumado a las demandas del mercado local, dio 
lugar a otros rubros en la sustitución de importaciones, como fue el caso de Quilmes, 
con la malta cervecera que creo la primer malteria del país. 
La raquitica rama textil del algodón dio un primer paso para el autoabastecimiento 
local a partir de la primera guerra y durante la década de 1920. Alcanzo un gran nivel 
pero no pudo mantenerse debido a la profunda caida de los precios locales y no pudo 
retomar su impulso hasta mediados de la década del 30. El algodon se destinaba a la 
exportación, que luego volvia en tela, y solo una pequeña parte se usaba para la 
producción local. 
La expansión fabril tuvo sus consecuencias, uno de los fenómenos que la acompaño 
fue la temprana salida al exterior de empresas que resultaban grandes para las 
dimensiones del mercado local. Invertían en los paises vecinos para conquistar esos 
mercados desde adentro para consolidar su propia expansión. 
 
 
Los sectores rezagados 
 
El mayor sector rezagado fue el ferroviario. Para 1910 ya no habría mas inversiones en 
nuevas vías del sector privado, solo el Estado siguio invirtiendo para cubrir las zonas 
más alejadas del país con su afán de integración geografíca y económica. Los 
ferrocarriles hicieron esfuerzos por promover el tráfico, pero rechazaban reducir las 
tarifas. 
El Estado tenia como objetivo terminar con el compromiso de pagos de las garantías a 
la inversión puestas en marcha en el siglo XIX. Eso fue uno de los motivos de la ley que 
termino con las garantías, y a cambio eximio a los ferrocarriles ingleses del pago de 
aranceles de importancion por cuarenta años. La norma permitia traer sin pagar 
impuesto, desde locomotoras hasta uniforme para los empleados del servicio. Esto 
logro un efecto negativo sobre la producción nacional de bienes simples ya que los 
nuevos compradores locales estaban ligados a oferentes externos. 
Los problemas no se reducían a los encadenamientos productivos generados en el 
ferrocarril. Bunge se quejaba de que la Argentina seguía comprando en el exterior 
bienes alimenticios que podía abastecer el "trabajo nacional". 
La industria textil a pesar de su expansión perdia posiciones en el mercado interno 
debido a la fuerte presión de los exportadores británicos amparados por la consigna de 
"comprar a quien me compra". La industria avanzaba más lento que el crecimiento de 
la población. 
El cemento también debe ser nombrado en la nómina de sectores rezagados, que se 
seguía importando a pesar de sus altos costos de flete y su exito en los primeros 
ensayos de abastecimiento local. 
 
 
Balance a fin del periodo 
 
Buenos Aires era el mayor centro fabril del continente, estaba basada en grandes 
empresas. 
Las grandes plantas fabriles dominaban los sectores que atendían y los pequeños 
talleres debian subordinarse a ellas. 
Los industriales de carne y hueso parecian satisfechos con su porcion de mercado 
local y no se entusiasmaban con las alternativas de exportación industrial debido a 
malas experiencias. 
Los ensayos de azucar se suspendieron por el cierre de los mercados internacionales y 
el elevado costo de producción local. 
El estancamiento relativo del mercado solo podía cambiar si se reducía la dependencia 
en relación a la industria británica. 
En 1929, se negociaron nuevas condiciones comerciales entre Argentina y Gran 
Bretaña, que condicionaban el desarrollo fabril local. El Estado no tenia no tenia la 
capacidad tecnica, la audacia o la independencia de criterio para orientar de otra 
manera la evolución local. 
La actividad tecnologíca también fue ignorada, se creo el circulo de inventores en 
1922 para que las ideas técnicas se volcaran sobre los capitalistas locales. La industria 
argentina tenia maquinas pero no ingenieros, contraraba obreros pero no técnicos. 
 
 
Los trabajadores 
 
En el periodo de la primera guerra, los trabajadores de los sectores claves se dieron 
cuenta que contaban con un gran poder de negociación, asi como los trabajadores de 
los medios de transporte y frigoríficos podian bloquear lo esencial de la actividad. 
La primera victoria reformista en 1916, dio un mayor aliento a ese movimiento, 
estimulado por la ola revolucionaria europea. Se fue extendiendo hasta la semana 
tragica de 1919, una huelga que se inicio en una gran planta metalúrgica, la protesta 
obrera abrio paso a la represión sangrienta, que género uno de los mayores 
entrenamientos en Argentina. 
El urbe fabril prometia ser una base revolucionaria, pero luego quedo estancado. 
 
 
Los empresarios 
 
Los grandes empresarios mantuvieron su control de la UIA. La organización de 
empresarios se fue construyendo de arriba hacia abajo, bajo el cuidadoso control de 
una elite original de grandes capitanes del siglo XIX. 
La protesta social y el avance de los partidos reformistas fueron dos problemas que 
conmovieron a la entidad en esa etapa. La UIA se asocio con otros patrones y crearon 
la Asociación del Trabajo y la Liga Patriotica, encargadas de la militancia antiobrera. 
El ocaso de la actividad fabril no se supero hasta mediados de la década de veinte 
después que el activismo sindical de redujo a su mínima expresión. 
Para 1945, la UIA fue más poderosa que nunca pero se limito a pedir cambios menores 
en determinados momentos y no considero la exigencia tecnicas y prácticas del 
desarrollo efectivo. 
En septiembre de 1930, la UIA se alineó con grandes corporaciones empresarias para 
promover el Golpe de Estado contra Yrigoyen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 5: 1930-1945 Avances y Vacilaciones 
Durante La Crisis y La Guerra 
 
La crisis mundial de 1930 golpeo muy fuerte a la economía argentina. Entre 1928 y 1932 las 
exportaciones nacionales cayeron a la mitad y se redujo la capacidad de importar debido a la 
demanda adicional de divisas para atender los servicios financieros. Como el comercio exterior 
estaba muy vinculado con los ingresos públicos, para solventar el presupuesto se debieron crear 
impuestos internos, originando la moderna estructura impositiva nacional

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
v5n5-kalmanovitz-1983

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

16 pag.
CAPITULO 2 - Cande Villalba

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

4 pag.