Logo Studenta

ARTICULO GLOBALIZACION (1) (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS DE COLOMBIA
2
Laura Camila Sánchez Garzón
Programa de tecnología en gestión administrativa
Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogotá D.C
lcsanchezg@libertadores.edu.co
Resumen- El objetivo de este trabajo consistió en identificar la transformación empresarial que los sectores económicos de Colombia han tenido en los últimos años a causa de la Globalización. Con este propósito se realizó una investigación de tipo documental, en la que se analizaron estudios elaborados por distintas organizaciones y artículos especializados en el tema. Los resultados invitan a concluir que las empresas colombianas de menor tamaño presentan las estadísticas de mayor vulnerabilidad debido a las capacidades tecnológicas y capital humano que tienen para competir
Palabras clave – Globalización, Apertura económica, Importaciones, Exportaciones, Sector Económico, Industria nacional, Desarrollo económico. 
I. INTRODUCCIÓN
A. La teoría económica de la globalización
Como tema fundamental se define principalmente el concepto de Globalización.
“La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”( El tiempo abril 2018).
Combina los flujos de capital mercancías y personas entre países. Gracias a ello se produce la convergencia de los precios de los factores que fluyen entre cada frontera nacional y a su vez la acumulación de capital entre ellos dependiendo de las entidades reguladoras.
 Este sistema ha logrado generar múltiples cambios en la economía mundial desde su llegada dejando consecuencias positivas y negativas. Se representa como una causa principal de la desigualdad pero que en realidad su objetivo ha sido contribuir con el desarrollo económico a través del tiempo implementando la oportunidad de que los países amplíen el movimiento de su productividad. 
El sociólogo Zygmunt Bauman menciona que la realidad del ser humano actual se denomina Globalización y ha sido implementada con el fin de ampliar el mercado a nivel global .
 Su principal característica se relaciona con el gran alcance de su interdependencia en el mundo a través del tiempo que ha sido desarrollada gracias a las tecnologías de comunicación . Su propósito como teoría es la interpretación de los eventos que actualmente contribuyen con el desarrollo de la economía mundial, los escenarios sociales e influencias culturales y políticas. 
Tiene como tendencias principales los sistemas de comunicación mundial, las condiciones económicas relacionadas con el movimiento de los recursos financieros y comerciales. A partir de este proceso se refleja el supuesto de que cada vez más países y naciones dependen de las condiciones mundiales.
Los efectos como resultado de este sistema integrador se analizan a partir de las condiciones externas de los países y condiciones internas . Este análisis se basa en las variables de crecimiento y desarrollo económico relacionado con los indicadores sociales. 
Este sistema a través del tiempo ha logrado ser integrador con las diferentes sociedades en el mundo, siendo la principal causa de los cambios sociales que tienen lugar en la actualidad logrando que las múltiples sociedades se desarrollen a la par con las tendencias fomentadas por los medios de comunicación idealizando el consumo de las nuevas tecnologías y demás productos expuestos por las grandes economías del mundo.
B. LLEGADA DE LA GLOBALIZACIÓN A COLOMBIA
Este sistema llegó a Colombia en la década de los 90 siendo uno de los últimos países en implementar este sistema ya que sus capacidades para este proceso de importación y exportación eran reducidas por que en ese momento el costo arancelario era muy elevado y a su vez sus recursos tecnológicos e industriales no eran los más óptimos para el tránsito libre de mercancías ni para el proceso productivo de exportación. 
En la presidencia de Cesar Gaviria al ver el gran alcance que este sistema había logrado en el mundo, sin pensar o tomar en cuenta las consecuencias que este tendría dentro de la economía nacional Colombiana creó un plan de desarrollo llamado “Revolución Pacífica”. Consistía en las políticas de apertura al ingreso internacional de mercancías y servicios, disminuir el valor de los impuestos a las importaciones, proceso de privatización a empresas públicas y liberación del movimiento de capitales. Se puede evidenciar el gran cambio que se quería generar con este nuevo proyecto con el fin de ampliar la economía y la llegada de nuevos productos a un menor costo.
Este plan realizó un estudio general teniendo en cuenta las múltiples problemáticas de Colombia en el momento y cómo se podría contribuir con su desarrollo económico ya que para la época su avance relacionado con educación, competitividad, salud y obras de infraestructura se encontraba frenado.
Por este motivo en el mandato de César Gaviria se puso en ejecución el plan de desarrollo con el fin de invertir en el crecimiento del país, mejorando el funcionamiento de los distintos mercados, elevar la eficiencia y mejorar la asignación de recursos.
 Dentro de su plan de gobierno la reforma de más importancia y que generó un gran impacto fue la apertura económica disminuyendo el costo arancelario y las barreras del comercio que permitiría el reconocimiento y la competitividad de los productos Colombianos a nivel internacional, el objetivo principal fue poner en función la efectividad de su desarrollo es por ello que en su proceso de planeación se describen las medidas a desarrollar para optimizar el comportamiento de los mercados de capitales y de esta forma analizar la viabilidad de la inversión extranjera.
En el año 1990 se inicia la apertura disminuyendo el valor de los aranceles y realizando acuerdos comerciales con otras naciones con el fin de incentivar la competitividad y realizar estrategias que cooperaran con una mejor oferta explotadora.
Para ello inicialmente se impuso una reforma financiera con la Ley 45 que implementa normas de intervención financiera que estuvo orientada a la liberalización de los mercados y su internacionalización, se implementó la estructura de multibanca dentro del modelo de matrices y filiales. “Mediante ésta se autorizó la participación de los establecimientos de crédito en la propiedad de entidades orientadas a la gestión de portafolios, actividades fiduciarias, la administración de pensiones y cesantías, y la venta de seguros y corretaje. Otro de sus aportes fue la autorización al Ejecutivo para expedir el primer Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el cual estaba contenido en el Decreto Ley 1730 de 1991”.(asobancaria.com)
Posteriormente se implementaron la Ley 50 de 1990 y la Ley 100 del 1993 que implementaron la reforma de los trabajadores y la modernización del mercado laboral creando los fondos privados de pensiones y salud las cuales ayudaron a complementar la ley 9 de 1990 y la ley 7 del 1991 que consistían en los planes de compraventa, expropiación de bienes relacionado con la regulación del comercio exterior en el país que le permitiría a Colombia la libertad de realizar comercio exterior bajo los siguientes parámetros. 
“1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo. 
2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en particular, las exportaciones. 
3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país. 
4. Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor. 
5. Procurar una legal y equitativacompetencia a la producción local y otorgarle una protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales de comercio internacional.
 6. Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos en las operaciones de comercio exterior. 
7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal. 
8. Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés comercial del país.”(.funcionpublica.gov.co) 
De acuerdo a lo anterior se tenía como objetivo principal el desarrollo económico del país implementando las normas contribuyentes a la libre comercialización y a su vez favorecer e incentivar a las empresas colombianas a dar a conocer sus productos en el exterior y a raíz de la Ley 50 lograr estabilizar su desarrollo económico. Pero de esta forma gracias a la disminución del precio de los aranceles las empresas se interesan en importar materia prima internacional a un menor precio y a su vez el mercado exterior lograr posicionamiento en Colombia. 
Es por ello que el país comienza a realizar acuerdos económicos de importación y exportación con normas estipuladas para las inversiones comerciales de materia prima y servicios. 
Inicialmente se realizan acuerdos con México implementando el primer TLC en el año 1994 que entraría en vigencia el año siguiente, el cual consistía en la apertura de los bienes y servicios estableciendo reglas y medidas de inversión que complemento el programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario por un máximo de 10 años. “Colombia y México finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011”(.tlc.gov.co)
El siguiente tratado que se llevó a cabo en Colombia fue Acuerdo Mercosur. Este Tratado se realizó con Argentina, Brasil y Uruguay. Consiste en la liberación comercial la cual es aplicada a los productos procedentes de los territorios de cada país poniendo en función las desgravaciones correspondientes a cada producto. 
Luego de realizar la normatividad de la libre comercialización en Latinoamérica y el tratado Mercosur Colombia inicia negociaciones con Canadá en el año 2008 realizado las modificaciones, correcciones por medio del canje de notas el cual radica y entra en vigencia en el año 2010 se aprobó bajo la ley 1363 del 9 de Diciembre del 2009 formalizando su libre comercio.
Comienza actividad con la Unión Europea en el año 2012 acuerdo formalizado en la ciudad de Bruselas. Por otro lado en Colombia se da su aprobación por parte del congreso a mediados del año 2013. El tratado benefició el fácil acceso a productos y a su vez logró incrementar las ventas de productos colombianos relacionados al sector manufacturero, textil, maquinaria eléctrica, cueros y productos. A su vez la unión europea logró un alcance superior al 100 por ciento en países como “Chipre (205,7%); Eslovaquia (191,7%); Finlandia (172,3%); Luxemburgo (141,5%); Eslovenia (88,9%); Bulgaria (72,8%); Francia (65,5%); Hungría (50,4%) y España (49,3%).”(Unión Europea) . De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar el gran alcance de los productos europeos gracias a este tratado en su llegada a Colombia.
Posteriormente se inician acuerdos con Corea el cual entra en validez en el año 2016 para realizar apertura con negociaciones en países como Singapur y Japón. Se logró la reducción y eliminación de aranceles con el fin de entrar a competir en el mercado coreano con productos relacionados al sector industrial y agrícola, menores precios y mejores opciones de bienes y servicio para los consumidores colombianos, desarrollo de condiciones productivas y fomento de alianzas productivas para Colombia con un mejor acceso a materias prima, tecnología y bienes de capital.
Gracias a este mercado las empresas colombianas tenían una mejor opción para conseguir materia prima y tecnología de forma fácil a un menor costo, a su vez los empresarios lograron contar con más clientes y consumidores.
Por último y uno de los tratados más importantes del País fue el inicio del TLC con Estados Unidos fue suscrito en el año 2006 y entró en vigencia el 15 de Mayo del 2012 se establece una zona de libre comercio la cual beneficiaria a Colombia a ingresar al mercado más grande del mundo siendo Estados unidos su principal socio comercial que contribuye con la estabilidad económica de Colombia gracias al ingreso de sus empresas y productos se disminuye el desempleo y se incrementa la inversión. A su vez Colombia logra entrar a competir en el mercado estadounidense aumentando el nivel de consumidores.
Al pasar los años Colombia en este mercado se ha visto en la necesidad de mejorar su productividad y eficiencia gracias al impacto de la industria Americana. En Estados Unidos su posicionamiento no es muy estable y a pesar de que inicialmente lograra un impacto positivo su balanza se encuentra en decadencia y su desarrollo de exportaciones e importaciones se ha reducido en los últimos años debido a que la competitividad relacionada con productos tecnológicos, materia prima y conocimientos.
El TLC con el país potencia ha logrado abordar un gran alcance en Colombia teniendo un posicionamiento de la industria en el cual para Colombia es difícil incrementar la demanda de sus productos. A pesar de que las empresa americanas logren contribuir con la economía del país los empresarios han tenido problemas con el desarrollo de su industria.
II. METODOLOGÍA
A partir de lo anterior se puede inferir que gracias a la llegada de las industrias extranjeras el costo de su mercado es menor que el de algunos proveedores colombianos. Las empresas directamente nacionales están en riesgo ya que su eficiencia e innovación en comparación a los productos del exterior no logran entrar a competir para contribuir con su desarrollo.
De acuerdo al artículo “Impactos de la Globalización sobre el sector de las telecomunicaciones en Colombia” ( Juliana Montolla Pérez) Se menciona como la evolución de la tecnología y la expansión de las multinacionales a pesar de tener un buen servicio a un menor costo logra opacar las empresas locales Colombianas donde quienes obtienen beneficios de las ganancias son las empresas internacionales que abarcan el mercado.
De esta forma también el sector Agricultor es uno de los que más problemáticas para desarrollar su actividad económica ha tenido gracias a que las industrias extranjeras cuentan con biotecnología y una organización relacionada a sus fábricas muy estable y desarrollada, lo cual afecta al agricultor del campo y a los pequeños empresarios donde no tienen un fácil acceso para poder innovar con sus productos y fabricación.
Globalización y su impacto en la economía colombiana
En el siguiente video se puede evidenciar cómo los países latinoamericanos han tenido que adaptarse al cambio de estas nuevas tecnologías y para poder contribuir con su desarrollo compran directamente a las grandes multinacionales y de esta forma mantenerse en el mercado, donde se puede identificar los monopolios de este sector ya que las empresas grandes son quienes abordan este mercado. De esta misma manera este sector ha sido fuertemente afectado desde la llegada del TLC con estados unidos con productos básicos de la canasta familiar ya que en Colombia no se brindan incentivos para el desarrollo y estabilidad de este sector por parte del Gobierno, no se tiene mucha importancia de invertir en el proceso productivo de los productos agrícolas y a su vez capacitar a la población campesina para que pueda adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos que actualmente están en función de la producción de estos productos.Otro sector el cual actualmente presenta decadencia es el sector textil ya que a partir del año 2013 hasta el año 2018 su nivel de importación es mayo que las exportaciones lo que quiere decir que Colombia a nivel internacional no tiene un posicionamiento estable y tampoco es muy competitivo al pasar de los años el país a dejado ingresar y apoyar la industria textil extranjera lo cual ha traído múltiples consecuencias para los fabricantes y empresarios Colombianos afectando el empleo, el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a esta actividad.
En relación a las MIPYMES en Colombia, este sector es el que más empresas tiene de acuerdo a esta clasificación y en el mundo el país que más abarca este mercado es China en el continente Americano y Europeo. Por lo tanto, este sector no es muy competitivo a nivel internacional y de acuerdo al siguiente artículo “Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas” se menciona que es un sector de poca estabilidad que se encuentra en decadencia gracias a la gran competencia de china y los demás países latinoamericanos.
III. RESULTADOS.
En relación al sector agrícola de acuerdo al artículo Agricultura :Balance del agro en Colombia durante el año 2020 | Economía se da a conocer otras problemáticas que se presentan en el país gracias a la decadencia de este sector como por ejemplo, la falta de empleo, pobreza, la baja calidad de vida, etc. 
En los últimos años a pesar de que el PIB en este sector ha logrado incrementarse, los campesinos a raíz de la crisis de la pandemia han tenido dificultad para la comercialización de sus cosechas adicionando diversas problemáticas como la salud y educación gracias a la ausencia de las entidades gubernamentales con el apoyo del crecimiento de la comercialización de sus productos.
De acuerdo con el sector textil a partir de la siguiente información Industria textil en 2021: panorama del sector en Colombia, Se puede inferir que en los últimos años su productividad y comercialización ha disminuido gracias al cierre del comercio en general como consecuencia de la pandemia, es decir, que la productividad de las diversas prensas entró en decadencia y se espera obtener una recuperación nuevamente gracias a la apertura económica del presente año. 
Se puede evidenciar que este sector constantemente trabaja para mantenerse estable ya que tiene una fuerte competencia y gracias al cierre económico se vieron afectados muchos empleos y productividad.
IV. CONCLUSIONES
De acuerdo a la apertura económica en Colombia se puede inferir que inicialmente contribuyó con el crecimiento económico del país dando a conocer la industria Colombiana a nivel mundial y a su vez dando la oportunidad a los empresarios del país de conocer y utilizar estos nuevos tratados y normas como una herramienta funcional para su productividad a un costo mucho más cómodo que permitiera contribuir con una producción en línea mucho más estable logrando expandir mercados a nivel internacional lo que sería funcional para el desarrollo y crecimiento económico de las empresas Colombiana.
En el momento en el cual se dio la apertura el país logró estabilizar su economía generando más empleos y desarrollo productivo dando ingreso a las nuevas tecnologías y multinacionales que ayudarían con la economía del país.
Pero gracias al gran alcance de estas industrias internacionales y su fuerte competitividad con las empresas colombianas han logrado tener un posicionamiento bastante fuerte creando así monopolios de los cuales los pequeños y medianos empresarios de los diversos sectores del país se ven en la necesidad igualmente de recurrir a estas industrias internacionales. Mundialmente Colombia no es un país muy competitivo y a las personas le cuesta mantener su estabilidad productividad y económica a tal punto de que es complicado exportar ya que otros países prefieren la industria China o de Estados Unidos por sus tecnologías modernas las cuales contribuyen con la innovación de los productos.
Es por esto que se puede decir que la Globalización es una buena fuente de desarrollo cuando el líder del país y las entidades encargadas apoyan su industria nacional, si fuera de esta forma Colombia podría llegar a ser competitiva a nivel mundial si se invirtiera más en los sectores que podrían llegar a ser líderes en el mercado y brindar más oportunidades al crecimiento de los empresarios Colombianos invirtiendo es proyectos en los cuales puedan comercializar sus productos.
REFERENCIAS
ABC del Acuerdo Comercial con la Unión Europea
Agricultura: Balance del agro en colombia durante el año 2020 | Economía
Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004)
Apuntes teóricos para el estudio de la Globalización desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales.
Entrevista: La globalización y los impactos en la agricultura
Globalización y su impacto en la economía colombiana
IMPACTO POSITIVO Y NEGATIVO QUE HA TENIDO LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA TRAS LA APERTURA ECONÓMICA DESDE LOS AÑOS NOVENTA LOPEZ
Impactos de la globalización sobre el sector de las telecomunicaciones en Colombia
Industria textil en 2021: panorama del sector en Colombia
INFORME SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE COLOMBIA
Ley 7 de 1991 - EVA
Ley 9 de 1989 - EVA
PLANDEDESARROLLOECONO MICOYSOCIAL 1990 -1994
Resumen del acuerdo
TLC - Colombia Méxic

Continuar navegando