Logo Studenta

Lectura sobre Controles y Criterios Operacionales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FONDONORMA / OHSAS 18002-2011 
© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 33 
 
 
 
4.4.6 Control operacional 
 
4.4.6.1 Generalidades 
Una vez que se ha logrado un entendimiento de los peligros de S y SO (4.3.1), la organización debería 
implementar los controles operacionales que sean necesarios para manejar los riesgos asociados y cumplir 
con los requisitos legales y otros requisitos de S y SO. El objetivo general de los controles operacionales es 
manejar los riesgos de S y SO para cumplir la política de S y SO. 
La información a ser considerada cuando se establezcan e implementes controles operacionales incluye: 
 política y objetivos de S y SO, 
TEXTO DE FONDONORMA - OHSAS 18001 
La organización debe determinar aquellas operaciones y actividades asociadas 
con el (los) peligro(s) identificado(s), en donde la implementación de los 
controles es necesaria para gestionar el (los) riesgo(s) de S y SO. Debe incluir 
la gestión del cambio (4.3.1). 
Para esas operaciones y actividades, la organización debe implementar y 
mantener: 
a) los controles operacionales que sean aplicables a la organización y a sus 
actividades; la organización debe integrar esos controles operacionales a su 
sistema general de S y SO; 
b) los controles relacionados con bienes comprados, equipos y servicios; 
c) los controles relacionados con contratistas y visitantes en el lugar de trabajo; 
d) procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia 
podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de S y SO; 
e) los criterios de operación estipulados, en donde su ausencia podría conducir 
a desviaciones de la política y objetivos de S y SO. 
 
ARConsultor
Resaltado
FONDONORMA / OHSAS 18002-2011 
34 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados 
 
 resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos, evaluación de controles existentes y 
determinación de controles nuevos (ver 4.3.1), 
 procesos de la gestión del cambio (ver 4.3.1.5), 
 especificaciones internas (por ejemplo, para materiales, equipos, distribución de las instalaciones), 
 información de procedimientos operativos existentes, 
 requisitos legales y otros requisitos a los que la organización se suscribe (ver apartado 4.3.2), 
 controles de la cadena de suministros del producto relacionados a bienes comprados, equipos y servicios, 
 Retroalimentación a través de la participación y consulta (ver apartado 4.4.3), 
 la naturaleza y extensión de las tareas, que serán realizadas por los contratistas y otro personal externo, 
 accesos al lugar de trabajo por los visitantes, mensajeros, servicios de contratistas, etc. 
Cuando se desarrollan controles operacionales, se debería dar prioridad a controlar las opciones con mayor 
confiabilidad en la prevención de lesiones o enfermedades, en consistencia con la jerarquía de los controles, 
es decir, esto debería empezar con el rediseño de equipos o procesos para eliminar o reducir los peligros, 
mejora en la señalización o advertencias para evitar el riesgo, mejora en los procedimientos administrativos y 
la formación para reducir la frecuencia y duración de la exposición de personas a peligros inadecuadamente 
controlados, y como último el uso de equipos de protección personal (EPP) para reducir la severidad de las 
lesiones o la exposición (ver apartado 4.3.1.6). 
Los controles operacionales necesitan ser implementados, evaluados de forma continua (4.3.1.7) para 
verificar su efectividad, e integrados en la totalidad del sistema de gestión de S y SO. 
4.4.6.2 Establecimiento e implementación de controles operacionales 
Los controles operacionales deberían necesariamente ser establecidos e implementados para manejar los 
riesgos de S y SO a un nivel aceptable, para áreas y actividades operativas, por ejemplo, compra, 
investigación y desarrollo, ventas, servicios, oficinas, trabajo de campo, trabajo a domicilio, manufactura, 
transporte y mantenimiento. Los controles operacionales pueden usar una variedad de métodos diferentes, 
por ejemplo dispositivos físicos (tales como barreras y controles de acceso), procedimientos, instrucciones de 
trabajo, pictogramas, alarmas y señales. 
NOTA. Es preferible que las señales de advertencia se basen en principios de diseño aceptados, con énfasis en los 
símbolos gráficos normalizados y minimizando el uso de texto, y cuando sea requerido el texto, usar palabras aceptadas 
de señal, ejemplo. ―peligro‖ o ―advertencia‖. Para más información ver normas nacionales o internacionales relevantes. 
La organización debería establecer controles operacionales para eliminar o reducir y controlar, los riesgos de 
S y SO que podrían ser introducidos en el lugar de trabajo por los empleados, contratistas, otro personal 
externo, público en general y/o visitantes. Los controles operacionales pueden necesitar también tomar en 
cuenta situaciones donde los riesgos de S y SO se extiendan a áreas públicas o áreas controladas por otras 
partes (por ejemplo cuando los empleados de la organización están trabajando en el sitio del cliente). Es 
también a veces necesaria la consulta con partes externas en tales circunstancias. 
Ejemplos de áreas en las cuales normalmente surgen riesgos de S y SO, y ejemplos de sus medidas de 
control asociadas, incluyen: 
a) medidas de control generales 
 mantenimiento regular y reparación de instalaciones, maquinaria y equipo para prevenir el desarrollo de 
condiciones inseguras, 
 mantenimiento de caminerias limpias y despejadas 
 gestión del tráfico (es decir la gestión de la separación de vehículos y peatones), 
 provisión y mantenimiento de estaciones de trabajo, 
 mantenimiento de medio ambiente térmico (temperatura, calidad de aire), 
 mantenimiento de los sistemas de ventilación y sistemas de seguridad eléctrica, 
 mantenimiento de planes de emergencia, 
 políticas relacionadas con viajes, irrespeto, acoso sexual, abuso de drogas y alcohol, etc., 
 programas de salud (programas de vigilancia médica), 
FONDONORMA / OHSAS 18002-2011 
© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 35 
 
 programas de formación y sensibilización relacionados con el uso de controles particulares (por ejemplo 
sistemas de permiso de trabajo), 
 controles de acceso; 
b) ejecución de tareas peligrosas 
 uso de procedimientos, instrucciones de trabajo, o métodos de trabajo aprobados, 
 uso de equipo apropiado, 
 precalificación y/o formación del personal o contratistas para tareas peligrosas, 
 uso de sistemas de permiso de trabajo, pre aprobaciones o autorizaciones, 
 procedimientos de control de entrada y salida del personal a sitios de trabajo peligrosos, 
 controles para prevenir enfermedades; 
c) uso de materiales peligrosos 
 niveles establecidos de inventario, instalaciones y condiciones de almacenaje, 
 condiciones de uso de materiales peligrosos, 
 limitaciones de áreas donde los materiales peligrosos puedan ser usados , 
 disposiciones de almacenamiento seguro y control de acceso, 
 provisión y acceso a la hoja de datos de seguridad de los materiales y otra información relevante, 
 protección a fuentes de radiación, 
 aislamiento a contaminantes biológicos, 
 conocimiento en el uso y disponibilidad de equipos de emergencia (4.4.7); 
d) instalaciones y equipos 
 mantenimiento regular y reparación de instalaciones, maquinaria y equipo para prevenir el condiciones 
inseguras desde su desarrollo, 
 limpieza y mantenimiento de pasillos libres de obstáculos, y control de tráfico, 
 provisión, control y mantenimiento de equipos de protección personal (EPP), 
 inspección y ensayo de equipos de S y SO, talescomo guardas, sistemas de detención de caídas, 
sistemas de apagado, equipos para rescate en espacios confinados, sistemas de bloqueo, equipos de 
detección y combate de incendios, dispositivos de medición de exposición, sistemas de ventilación y 
sistemas eléctricos de seguridad, 
 inspección y ensayo de equipos de manejo de materiales (grúas, montacargas, polipastos y otros 
dispositivos de elevación); 
e) compra de bienes, equipos y servicios 
 establecimiento de requisitos de S y SO para bienes, equipos y servicios a ser comprados, 
 comunicación a los proveedores de los requisitos propios de S y SO de la organización, 
 pre-aprobación de requisitos para la compra o transporte/transferencia de químicos, materiales y 
sustancias peligrosas, 
 pre-aprobación de requisitos y especificaciones para la compra de nueva maquinaria y equipo, 
 pre-aprobación de procedimientos para la operación segura de maquinaria, equipo, y/o el manejo seguro 
de materiales antes de su uso, 
 selección y medición de proveedores, 
 inspección de bienes, equipos y servicios recibidos, y verificación periódica de su desempeño en S y SO, 
 aprobación del diseño de disposiciones de S y SO para nuevas instalaciones; 
f) contratistas 
FONDONORMA / OHSAS 18002-2011 
36 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados 
 
 establecer criterios para la selección de contratistas, 
 comunicación a los contratistas de los requisitos de S y SO propios de la organización, 
 evaluación, medición y re-evaluación periódica del desempeño en S y SO de los contratistas; 
g) otro personal externo o visitantes en el lugar de trabajo. 
Como los conocimientos y capacidades de los visitantes u otro personal externo varía mucho, esto debe 
considerarse al desarrollar controles. Ejemplos pueden incluir: 
 controles de entrada, 
 establecer su conocimiento y capacidades antes de permitir el uso de equipos, 
 provisión de orientación y formación necesarias, 
 controles administrativos / señalización de advertencia, 
 métodos para medición de la conducta de los visitantes y supervisión de actividades. 
4.4.6.3 Estipulación de criterios operacionales 
La organización debería estipular criterios operacionales donde sea necesario para la prevención de lesiones 
o enfermedades. Los criterios operacionales deberían ser específicos de la organización, sus operaciones y 
actividades, y estar relacionados con sus riesgos de S y SO, en su ausencia podrían ocasionar la desviación 
de las políticas y objetivos de S y SO. 
Ejemplos de criterios operacionales pueden incluir: 
a) para tareas peligrosas 
 uso de equipo especifico, y procedimientos o instrucciones de trabajo para su uso, 
 requisitos de competencia, 
 uso de procesos específicos de control de entrada y equipos, 
 autoridades, directrices, instrucciones, procedimientos para evaluación de riesgos individuales antes del 
inicio inmediato de la tarea; 
b) para químicos peligrosos 
 listas de químicos aprobados, 
 limites de exposición, 
 limites específicos de inventario, 
 condiciones y ubicación especifica de almacenaje; 
c) para tareas que involucran la entrada a áreas peligrosas 
 especificación de los requisitos de equipos de protección personal (EPP), 
 condiciones especificadas para entrada, 
 condiciones de salud y condiciones físicas; 
d) para tareas que involucran trabajo realizado por contratistas 
 especificación de criterios de desempeño en S y SO, 
 especificación de requisitos de competencia y/o formación para personal contratado, 
 especificación o inspección del equipo proporcionado por el contratista; 
e) para peligros de S y SO a visitantes 
 controles de entrada (firma al ingreso y a la salida, limitaciones de acceso), 
 requisitos de equipo de protección personal (EPP), 
 informe breve sobre la seguridad del sitio, 
 requisitos de emergencia.