Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y 
ADMINISTRATIVAS 
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 
Tesis previa a la obtención del Título de: 
INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 
TEMA: 
Determinación de las clases de capital intelectual que 
afectan la correcta gestión de las Pymes manufactureras de 
alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera entre 
otras en la ciudad de Guayaquil. 
Correspondencia a la línea de investigación: 
“Auditoría y aplicaciones específicas” 
AUTORAS: 
GABRIELA SUSANA BARRERA ORDÓÑEZ 
SOLANGEL JOANA GUZHÑAY LEÓN 
DIRECTORA DE TESIS: 
Eco.Susana Isabel Lam Rodríguez 
GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2013 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana porque a través de su 
cuerpo docente hace posible cumplir su misión que es, crear buenos cristianos y 
honrados ciudadanos. 
 
 
 
 
A mi directora de Tesis Eco. Susana Lam por brindarme la oportunidad de 
poder realizar tan enriquecedora investigación. 
 
 
 
 
 
Gabriela Barrera Ordóñez y Solangel Guzhñay 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mi padre celestial motor de mi vida quien ilumina mi sendero y está 
conmigo como apoyo constante. 
 
 
A todos los esfuerzos de dos personas muy especiales en mi vida cuya 
lucha y constancia ha hecho de mi una mujer valerosa donde la palabra “no se 
puede” , no existe. Dedico este trabajo a mi señora madre Aida Ordóñez y a mi 
abuela amada que cuidó siempre de mi andar y a quien debo mucho, Diosalina 
Ordóñez. 
 
 
A mi amado esposo Gustavo Llamosa, que a través de su ejemplo y 
voluntad me contagia de deseos de superación quien bendice mi vida con el amor 
de Dios que me da todos los días. 
 
 
A mi hermano querido Geovanny Barrera Ordóñez, ejemplo de seguridad 
y constancia con el cual hemos compartido buenos y malos momentos unidos 
siempre fraternalmente. 
 
 
A mi tío Dr. Nicolás Barrera que es un catedrático de vocación quien ha sido un 
ejemplo a seguir y un apoyo incondicional en mi vida estudiantil. 
 
 
A mis queridas amigas incondicionales Gloria Bernabé y Erica Quimis, que siempre 
han estado apoyándome en cada uno de los proyectos de mi vida 
 
 
Gabriela Barrera Ordóñez 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
A mi querida madre, por ser siempre el apoyo incondicional para 
afrontar cualquier reto, ejemplo de lucha y amor incondicional. 
 
 
A mis queridos abuelos que son ejemplo de amor y cariño. 
 
 
 
A mi querida hija Doménica motivo de mi alegría y esfuerzo, la 
razón de mi deseo de superación constante y valentía ante cualquier adversidad. 
 
 
 
 
 
 
Solangel Joana Guzhñay León 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD 
 
 
 
 
Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las conclusiones y recomendaciones 
del presente trabajo investigativo, son de exclusiva responsabilidad de las autoras, 
que pertenecen al grupo de investigadoras de la línea de investigación dada. 
 
 
Guayaquil, junio de 2013 
 
 
 
 
(f) 
Gabriela Susana Barrera Ordóñez 
 
 
 
 
 
 
 
(f) 
 Solangel Joana Guzhñay 
León 
6 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA 
 
 
 
 
El presente proyecto de investigación se debe al programa “Gestión del 
Conocimiento: Registro de Activos intangibles ocultos en las Pymes 
manufactureras de la Ciudad de Guayaquil.”, programa trianual, siendo el 
proyecto del 2012 la “Determinación de las clases de capital Intelectual que 
afectan la correcta gestión de las Pymes manufactureras en la ciudad de 
Guayaquil”, correspondencia a la línea de Investigación “Auditoria y Aplicaciones 
Específicas”, coautoras de la líneas de investigación: 
 
 
 Determinación de las clases de capital intelectual que afectan la correcta 
gestión de las Pymes Comerciales en la ciudad Guayaquil. 
 
 
Katherine Llorente Illescas (f)______________________ 
C. I. 0915845341 
 
 
Marlene Vanesa León Proaño (f)______________________ 
C.I. 0930029459 
 
 
 Determinación de las clases de capital intelectual que afectan la correcta 
gestión de las Pymes manufactureras de alimentos y bebidas, maquinaria y 
equipo, madera entre otras en la ciudad de Guayaquil. 
 
 
Guzhñay León Solangel Joana (f)______________________ 
C.I. 0930065933 
 
 
Barrera Ordoñez Gabriela Susana (f)______________________ 
C.I. 0920762911 
 
 
 Determinación de las clases de capital intelectual que afectan la correcta 
gestión de las Pymes del sector de transporte, plástico construcción, entre 
otras en la ciudad de Guayaquil. 
 
 
Andaluz Moya Amy Elizabeth (f)______________________ 
C.I. 0922817986 
 
 
Carrasco Córdova Gabriela Lissette (f)______________________ 
C.I. 0925327652 
7 
 
 
 
 
 Determinación de las clases de capital intelectual que afectan la correcta 
gestión de las Pymes manufactureras metalmecánicos y servicios en la ciudad 
de Guayaquil. 
 
 
Alvarez Cedeño Cristina Ninoska (f)______________________ 
C.I. 0915437594 
 
 
Gonzales Ching Zuhelen Gabriela (f)______________________ 
C.I. 1206228072 
 
 
 Determinación de las clases de capital intelectual que afectan la correcta 
gestión de las Pymes del sector de papel e imprenta, químicos, reciclamiento 
y textiles y confección en la ciudad de Guayaquil. 
 
 
Navarrete Solano Auria Ángela (f)______________________ 
C.I. 1312116609 
 
 
Torres Muñoz Verónica Raquel (f)______________________ 
C.I. 0925741084 
 
Investigador Principal - Coordinador: 
Ec. Susana Isabel Lam Rodríguez (f) 
C.I. 0912234226 
 
 
Investigador secundario: 
Ing. Karina Anabella Ascencio Burgos (f)______________________ 
C.I. 0915665681 
8 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
PORTADA …………………………………………………………………………………i 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... ii 
DEDICATORIA ......................................................................................................... iii 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ...................................................... v 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ......................... vi 
INDICE GENERAL ................................................................................................ viii 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xi 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... xii 
ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................xiv 
RESUMEN ............................................................................................................... xvi 
ABSTRACT ........................................................................................................... xviii 
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1 
i. Presentación ................................................................................................... 1 
ii. Antecedentes ................................................................................................. 2 
iii. Planteamiento del Problema ....................................................................... 3 
iv. Objetivos de la Investigación ...................................................................... 3 
v. Marco Metodológico ................................................................................... 4 
vi. Hipótesis ..................................................................................................... 5 
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 7 
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PYMES EN EL ECUADOR ..... 7 
1.1. LasPYMES en la ciudad de Guayaquil............................................... 10 
1.2. Clasificación de las PYMES........................................................ 10 
1.3. Características de la PYMES manufactureras de explotación de minas 
y canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y 
ganadería, alimentos y bebidas, madera, maquinaria y equipo de la 
ciudad de Guayaquil 
 16 
1.3.1. Características Generales ....................................................... 16 
1.3.2. Características por sector de las PYMES Manufactureras ... 20 
1.4 Representación de las PYMES manufactureras de explotación de minas 
y canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y 
ganadería, alimentos y bebida, madera, maquinaria y equipo, de la 
ciudad de Guayaquil 
 28 
CAPÍTULO II........................................................................................................ 31 
2. INFORMACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
DELAS PYMES MANUFACTURERAS DE EXPLOTACIÓN DE 
MINAS Y CANTERAS, MINERALES NO METÁLICOS, 
AUTOMOTRIZ, AGRICULTURA Y GANADERÍA, 
ALIMENTOS Y BEBIDAS MADERA, MAQUINARIA Y 
EQUIPOS EN EL MERCADO GUAYAQUILEÑO .................... 31 
9 
2.1.EStructura organizacional -definiciones generales .................................... 31 
2.1.1 Estructura Organizacional - Clasificación .............................. 32 
2.1.2 Estructura Organizacional por Sectores .................................. 45 
2.2 Filosofia organizacional ............................................................................. 49 
2.2.1 Definiciones Generales .............................................................. 49 
2.3 Actividades organizacionales ................................................................ 59 
2.3.1 Conceptos Generales: .............................................................. 59 
2.3.2 Actividades por Sector ............................................................ 60 
2.4. Estrategia organizacional ................................................................. 64 
2.4.1 DefinicionesGenerales ......................................................... 64 
2.4.2 Estrategias por sector .................................................................... 67 
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 71 
3. CAPITAL INTELECTUAL ............................................................................... 71 
3.1. Antecedentes conceptuales. .............................................................. 71 
3.2. Componentes del capital intelectual ................................................. 75 
3.2.1 Modelos básicos y relacionados de capital intelectual para 
determinar sus diferentes componentes. 75 
3.2.2 Componente del Capital intelectual ......................................... 91 
3.3. Cuestionarios de características del capital intelectual en las 
PYMESmanufactureras de agricultura y ganadería, alimentos y 
bebida, automotriz, explosión de minas y canteras, madera, 
maquinaria y equipo, minerales no metálicos de la ciudad de 
Guayaquil .......................................................................................... 96 
3.3.1 Universo ..................................................................................... 96 
3.3.2 Muestra .................................................................................... 97 
3.3.3 Recolección de datos ............................................................. 99 
 
3.3.4 Presentación de los resultados en cuestionarios realizados 
 
.......................................................................................................... 101 
 
 
3.4 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las Pymes manufactureras de minas y canteras, 
minerales no metálicos, automotriz, agricultura y ganadería, alimentos 
y bebida, madera maquinaria y equipo, de la ciudad de Guayaquil. 
.......................................................................................................... 113 
10 
 
 
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 127 
4.RENDIMIENTO DE LAS PYMES VS CAPITAL INTELECTUAL ........... 127 
4.1 Análisis de la cadena de valor de las pymes manufactureras 
explotación de minas y canteras, minerales no metálicos, automotriz, 
agricultura y ganadería, alimentos y bebida, madera maquinaria y 
equipo, de la ciudad de Guayaquil 
 .......................................................................................................... 127 
4.2 Análisis de las estrategias tomadas en las Pymes manufactureras de 
explotación de minas y canteras, minerales no metálicos, automotriz, 
agricultura y ganadería, alimentos y bebida, madera maquinaria y 
equipo, de la ciudad de Guayaquil 
 .......................................................................................................... 131 
4.3 Análisis de la influencia del capital intelectual en las estrategias de 
las pymes manufactureras explotación de minas y canteras, minerales 
no metálicos, automotriz, agricultura y ganadería, alimentos y 
bebida, madera maquinaria y equipo, de la ciudad de 
Guayaquil…..…….132 
4.4 Clases de capital intelectual que afectan el incremento directo al 
rendimiento de las pymes manufactureras de explotación de minas y 
canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y ganadería, 
alimentos y bebida, madera maquinaria y equipo, de la ciudad de 
Guayaquil ........................................................................................ 133 
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 138 
RECOMENDACIÓN ............................................................................................ 144 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 145 
ANEXOS ................................................................................................................ 148 
1
1 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
CAPÍTULO 1……………………………………………………………….……..10 
TABLA 1. 1 Pymes en la ciudad de Guayaquil .............................................. 10 
TABLA 1. 2 Clasificación de las Pymes ......................................................... 11 
 
TABLA 1. 3 Ventas promedio de Pymes ........................................................ 14 
 
TABLA 1. 4 Clasificación de acuerdo a su actividad económica ................... 14 
TABLA 1. 5 En el Guayas de acuerdo a su actividad Económica ................. 15 
 
TABLA 1. 6 En Guayaquil de acuerdo a su actividad económica ................. 15 
 
TABLA 1.7 Empresas Manufactureras por sector y por porcentaje de 
participación 29 
 
 
CAPÍTULO 3……………………………………………………………………...71 
TABLA 3. 1Definiciones del capital intelectual .............................................. 71 
TABLA 3. 2 Modelos básicos de medición y gestión del capital intelectual .. 77 
 
TABLA 3. 3 Modelos Relacionados ............................................................... 85 
TABLA 3. 4 Teoría de los agentes interesados ............................................... 88 
 
TABLA 3. 5 Estructura del Modelo Intellectus .............................................. 93 
 
TABLA 3. 6 Elementos y variables del Modelo Intellectus ........................... 94 
 
TABLA 3. 7 Detalle de Sectores designados de empresas pertenecientes a la 
 
.......................................................................................................96 
 
TABLA 3. 8 Descripción de fórmula estadística para obtener muestra ...... 97 
 
TABLA 3. 9 Cantidad de muestras de empresas por sectores ........................ 99 
 
 
TABLA 3.10 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional 
y estrategia de las pymes – Sector Explotación de Minas y 
Canteras. .................................................................................. 114 
Tabla 3.11 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las pymes – Sector Minerales No Metálicos ...... 116 
Tabla 3. 12 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las pymes – Sector Automotriz .......................... 118 
Tabla 3. 13 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las pymes – Sector Agricultura .......................... 120 
12 
 
 
Tabla 3. 14 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las pymes – Sector Alimentos y Bebidas. ......... 122 
Tabla 3. 15 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional y 
estrategia de las pymes – Sector Madera .............................. 124 
Tabla 3. 16 Relación del capital intelectual con la estructura organizacional 
y estrategia de las pymes – Sector Maquinaria y Equipo ....... 126 
CAPÍTULO 4……………………………………………………………………. . 71 
TABLA 4. 1 Cadena de Valor ................................................................................. 128 
TABLA 4. 2 Cadena de Valor por Sectores ............................................................. 129 
TABLA 4.3 Influencia del Capital Relacional con las Estrategias - Promedio General 
por sectores ........................................................................................ 132 
TABLA 4.4Capital Humano .................................................................................... 134 
TABLA 4.5 Capital Estructural ................................................................................ 135 
TABLA 4. 6 Capital Relacional .............................................................................. 136 
13 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
CAPÍTULO 1…………………………………………………………………. ..... 29 
 
GRÁFICO 1. 1 Representación de PYMES Manufactureras ....................... 29 
 
 
CAPÍTULO 2…………………………………………………………………. .... 34 
 
GRÁFICO 2. 1 Tipos de Estructura Organizacional. .................................... 34 
GRÁFICO 2. 2 Estructura por Funciones o Procesos ................................... 35 
 
GRÁFICO 2. 3 Estructura Funcional por Conocimientos o Destrezas ......... 36 
 
GRÁFICO 2. 4 Representación de Economía de Escala en plano Cartesiano 
 
................................................................................................................... 37 
 
GRÁFICO 2. 5 Estructura de Mercado o Divisional por Lugar ................ 37 
 
GRÁFICO 2. 6 Estructura de Mercado o Divisional por Producción ........ 38 
 
GRÁFICO 2. 7 Estructura de Mercado o Divisional por Cliente .............. 38 
 
GRÁFICO 2. 8 Estructura Matricial .............................................................. 40 
 
GRÁFICO 2. 9 Estructura por Equipo ............................................................ 41 
 
GRÁFICO 2. 10 Estructura Circular (Red) .................................................... 42 
 
GRÁFICO 2. 11 Estructura Fractal ................................................................ 44 
 
 
CAPÍTULO 3………………………………………………………………. ....... 101 
 
GRÁFICO 3. 1 Evaluación Periódica del desempeño Intelectual. ................ 101 
 
GRÁFICO 3. 2 Plan de Capacitación Continua ............................................ 102 
 
GRÁFICO3.3 Ventajas competitivas partiendo de los conocimientos y 
experiencias ........................................................................ 103 
GRÁFICO 3. 4 Características del área Operativa ........................................ 104 
 
GRÁFICO 3. 5 Características del área Administrativa ................................ 105 
 
GRÁFICO 3. 6 Logros Alcanzados en las Pymes ......................................... 106 
 
GRÁFICO 3. 7 Gasto Anual por Capacitación ............................................. 107 
 
GRÁFICO 3. 8 Tipos de Planificación Estratégica ....................................... 108 
 
GRÁFICO 3. 9 Importancia de invertir en Herramientas de Productividad109 
 
GRÁFICO 3. 10 Conocimiento del Significado del capital intelectual ...... 110 
 
GRÁFICO 3. 11 Capital Intelectual como uno de los Mayores Activos ..... 111 
 
GRÁFICO 3. 12 Importancia de acrecentar capital intelectual .................... 112 
14 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
CAPÍTULO 1…………………………………………………………………. ..... 16 
FIGURA 1. 1 Características de la Empresas Exitosas ................................. 16 
FIGURA 1. 2 Elaboración de derivados .......................................................... 22 
CAPÍTULO 3………………………………………...………………………. ..... 74 
FIGURA 3. 1 Estructura conceptual del conocimiento .................................. 74 
FIGURA 3. 2 Navegador de Skandia .............................................................. 78 
FIGURA 3. 3 Technology Broker ................................................................... 79 
FIGURA 3. 4 Modelo de la Universidad Western Ontario ............................. 80 
FIGURA 3. 5 Modelo del Canadian Imperial Bank ....................................... 81 
FIGURA 3. 6 Monitor de activos intangibles ................................................. 82 
FIGURA 3. 7 Modelo Nova ........................................................................... 82 
FIGURA 3. 8 Modelo Intelect ........................................................................ 84 
FIGURA 3. 9 Balanced Scorecard ( Cuadro de Mando Integral) .................... 86 
FIGURA 3. 10 Modelo Dow Chemical ........................................................... 87 
FIGURA 3. 12 Modelo de dirección estratégica por competencias ............... 89 
FIGURA 3. 13 Características del modelo Intellecctus ................................. 90 
FIGURA 3. 14 Modelo de dirección estratégica por competencias ............... 92 
15 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
ANEXOS………………………………………………..……………. ........ 148 
Anexo 3.1. Modelo de cuestionario realizado a PYMES manufectureras .. 149 
Anexo 3.2. Tablas y Gráficos de Tabulaciones por Sectores .................. 153 
 
Anexo 4.1. Análisis de las estrategias tomadas en las Pymes manufactureras 
 
........................................................................................................ 242 
 
Anexo 4.2. Influencia del Capital Relacional con las Estrategias – por 
sectores ........................................................................................ 2429 
16 
 
 
 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE LAS CLASES DE CAPITAL 
INTELECTUAL QUE AFECTAN LA CORRECTA GESTIÓN DE 
LAS PYMES MANUFACTURERAS DE ALIMENTOS Y 
BEBIDAS, MAQUINARIA Y EQUIPO, MADERA ENTRE OTRAS 
EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. 
 
 
Autores: Gabriela Barrera Ordóñez gabrielabarrera07@gmail.com 
Solangel GuzhñayLeón solj26@hotmail.com 
Director: Eco. Susana Lam Rodríguez slam@ups.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El nuevo siglo XXI nos coloca frente a nuevas tendencias administrativas donde 
se deja atrás los cálculos obsoletos de generación de valor que presentan 
actualmente los estados financieros ya que no es posible la contabilización del activo 
intangible oculto por tanto, el valor en libros y valor de mercado siempre van a 
diferir. 
 
 
El presente trabajo de investigación, forma parte de la primera etapa del estudio que 
realiza la Universidad Politécnica Salesiana en su centro de investigación que 
busca establecer un indicador que permita el registro contable para representar un 
valor justo delcapital intelectual de las organizaciones para la determinación de 
una teoría única y establecer un sólo indicador que se ajuste a la realidad 
ecuatoriana. 
 
 
Esta primera fase consta en identificar las diferentes clases de capital intelectual 
que afectan la correcta gestión de las PYMES manufactureras de la ciudad de 
mailto:gabrielabarrera07@gmail.com
mailto:solj26@hotmail.com
mailto:slam@ups.edu.ec
17 
 
 
Guayaquil y determinar las características esenciales que debe tener dicho capital 
agregando valor a la organización. 
 
 
Para poder calcular el valor de los recursos intangibles de las PYMES 
manufactureras es necesario distinguir cuál es la influencia de dicho capital en las 
estrategias organizacionales y en sus estructuras dependiendo del sector. 
 
 
Adicionalmente, es necesario distinguir el modelo de capital intelectual que se 
ajuste a las PYMES manufactureras que afectan los objetivos y metas de la 
organización provocando incremento en los resultados de la misma durante el año 
2011. 
 
 
PALABRAS CLAVES 
 
 
Capital intelectual, generación, valor, activo, intangible, PYME (Pequeña y Mediana 
Empresa), manufactureras, estrategias, estructura, sectores. 
xviii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAREER ACCOUNTING AND AUDIT 
 
 
 
DETERMINATION OF THE TYPES OF INTELLECTUAL 
CAPITAL THAT AFFECT THE PROPER MANAGEMENT OF 
SMES MANUFACTURER OF FOOD AND BEVERAGE 
MANUFACTURING, PLANT AND EQUIPMENT, WOOD AND 
OTHERS OF GUAYAQUIL. 
 
 
 
 
Authors: Gabriela Barrera Ordóñez gabrielabarrera07@gmail.com 
Solangel Guzhñay León solj26@hotmail.com 
Director: Eco. Susana Lam Rodríguez slam@ups.edu.ec.com 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The new century, confronts us with new administration trends where the leave so far 
old calculations that generate values, currently they show the financial statements 
and it is not possible the hidden intangible asset accounting, so the book value in 
books and the market value will always differ themselves. 
 
 
That is why this thesis topic is part of the first stage of the study carried out by the 
Salesian Polytechnic University in its research center that if to establish a legal 
standard accounting to represent a fair value of intellectual capital, to determine of a 
unique theory and establish a single indicator that it fits to our situation in Ecuador. 
 
 
This first phase consists of identifying the different types of intellectual capital that 
affect the proper management SMES manufacturer of Guayaquil and determine the 
essential features must have capital to add value to the organization. 
mailto:gabrielabarrera07@gmail.com
mailto:solj26@hotmail.com
mailto:slam@ups.edu.ec.com
19 
 
 
In order to calculate the value of intangible resources of the SMES manufacturer it is 
necessary distinguish which is the capital influence in the strategies and in their 
structures according to the sector. 
 
 
Additionally, it is necessary to distinguish the intellectual capital model that it 
conforms to SMES manufacturer that affects the objectives and goals of the 
organization, producing an increasing of the lasting results during 2011. 
 
 
 
 
KEYWORDS 
 
 
Intellectual capital, generation, value assets, intangible, SMES (Small to Medium 
Enterprises), manufacturer, strategy, structure, sectors 
1 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
i. Presentación 
 
 
En el Ecuador la mayoría de las PYMES (Pequeñas y medianas empresas) en un alto 
porcentaje son de origen familiar, su estabilidad depende de la organización interna y 
de la demanda que pueda ofrecer el mercado, comienzan como negocios pequeños 
propios y dependiendo del manejo administrativo se convierten en medianas 
empresas siendo una de sus debilidades el poco conocimiento y tecnificación en 
cierto procedimientos que ayudan a llevar un mejor control de su flujo de efectivo 
haciendo que su crecimiento sea estable e incremental, si la aplicación de las 
estrategias son las adecuadas. 
 
 
Un punto importante para el crecimiento de cualquier empresa son las personas que 
trabajan en ella, consideraremos este término como el capital intelectual que posee 
cada persona, estudio que denominaremos como la determinación del capital 
intelectual, al no estar establecido el índice de rotación del personal, éste es alto en 
ese tipo de empresas, siendo de vital importancia el establecer un valor agregado que 
identifique la importancia y valor dentro de la empresa, cuantificándolo y 
proponiendo una estrategia de valor que logre ayudar a la empresa a su crecimiento. 
 
 
Luigi Valdés Buratti, especialista en el ámbito estratégico empresarial, indica: 
 
 
 
 
“Los recursos económicos básicos, tierra, trabajo y 
capital, han sido substituidos por el conocimiento. 
La nueva forma de generar riqueza está 
representada por la oportunidad, la creatividad, el 
valor agregado, la tecnología, la información, la 
capacidad de respuesta, la productividad, la 
innovación y cooperación, todas ellas aplicaciones 
del conocimiento (Buratti, 2002)” 
2 
 
 
Partiendo de que "el poder radica en el conocimiento"(Buratti, 2002)
1
, el objetivo de 
proceso de investigación, la determinación de clases de capital intelectual en la 
pequeña industria, indica que quien pueda identificar el valor que posee en su gente y 
cuantificarla equiparándola con sus estrategias, logrará un mejor desempeño del 
personal en la empresa. 
 
 
Las empresas para su crecimiento y estabilidad del negocio emplean recursos, 
incurren en financiamiento externo para su desarrollo y mejora, con la identificación 
de las clases de capital intelectual en la compañía podrían establecer los niveles de 
colaboración directa con las estrategias de la misma, encaminándolas a la meta 
general a un constante crecimiento, es lo que se determinará en la terminación del 
proceso de investigación. 
 
 
Con la aplicación de las normas contables para la elaboración de los estados 
financieros NIIF, se hace imperante la determinación de las clases de capital social, 
al tener que establecer un valor a precio de mercado de sus activos, sus recursos 
llamados inversiones, tangibles e intangibles, clasificados y registrados en los 
estados financieros –sólo los identificados- siendo el recurso humano, el capital 
intelectual el intangible identificado pero no registrado, la propuesta radica en la 
identificación de esta categorización, la que evidenciará un crecimiento en las 
empresas que logren categorizarlo, ayudando a bajar y/o eliminar el índice de 
rotación de empleados que contribuyen con las metas de las empresas, haciendo que 
de un mismo sector unas crezcan más que otras. 
 
 
 
ii. Antecedentes 
 
 
 
Actualmente en nuestro medio el capital intelectual no está identificado 
cuantitativamente, sólo de manera cualitativa, sin poder establecer que tipo y clase de 
capital intelectual afecta a la correcta gestión de las Pymes manufactureras de 
alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre otras de la ciudad de 
Guayaquil. 
 
 
1
Buratti Luigi ValdésLa Re-Evolución Empresarial del Siglo XXI Bogotá : Norma, 2002. 
3 
 
 
 
 
El determinar las características esenciales que debe de tener el capital intelectual 
que agrega valor a la organización será el objetivo principal del proyecto, siendo sus 
principales beneficiarios las Pymes manufactureras de la ciudad de Guayaquil. 
 
 
 
iii. Planteamiento del Problema 
 
 
 
La valoración de una empresa se da por cuanto posee en sus estados financieros, 
específicamente en sus activos, si la empresa puede valorarlos correctamente y 
evidenciar la presencia de otros que tienen valor y agregan valor, su nivel de 
competencia en el mercado mejoraría y su visibilidad ante los inversionistas 
aparecería, de ahí que el planteamiento del problema sería la necesidad de 
cuantificación y consideración de las clases del capital intelectual en las empresas 
manufactureras de la ciudad de Guayaquil,empezando la presente investigación 
determinando la relación entre la identificación del capital intelectual y su correcta 
gestión para el alcance de los objetivos de la compañía. 
 
 
Actualmente en los estados financieros no es posible la contabilización del activo 
intangible oculto, para poder llegar a un indicador que establezca este registro, es 
imprescindible determinar las características que deberá tener este activo implícito 
para su registro legal y justo. 
 
 
 
 
 
iv. Objetivos de la Investigación 
 
 
 
Objetivo General 
 
 
 
Determinar las clases de capital intelectual que afectan la correcta gestión de las 
Pymes manufactureras de alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre 
otras en la ciudad de Guayaquil. 
4 
 
 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 
 
1.- Establecer y limitar la cantidad de Pymes manufactureras de la ciudad de 
Guayaquil, al año 2011. 
 
 
2.- Analizar la filosofía organizacional del conjunto de las Pymes manufactureras de 
alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre otras de la ciudad de 
Guayaquil. 
 
 
3.- Determinar características del capital estructural en cada una de las Pymes 
manufactureras de alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre otras de 
la ciudad de Guayaquil que relaciones directamente su función con los objetivos y 
metas de las mimas. 
 
 
4.- Determinar las clases de capital intelectual que afectan a los objetivos y metas de 
la organización provocando un incremento en los resultados de la misma durante el 
año de estudio. 
 
 
 
 
 
v. Marco Metodológico 
 
 
 
El proceso metodológico a utilizar en la presente investigación es inductivo, se 
comenzará con la observación de la situación actual en las Pymes manufactureras de 
alimentos y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre otras de la ciudad de 
Guayaquil, evaluando la calidad de los datos obtenidos en relación a su calidad y 
fuentes obtenidas para poder identificar su estructura y poder realizar una 
clasificación de su capital intelectual estructural en la Pyme. 
 
 
Profundizando en variables cualitativas y cuantitativas con datos primarios y 
secundarios que permitan obtener su característica predominante, con ello se llegará 
a la fase de la experimentación para la consecución de explicaciones del 
comportamiento del activo intangible, comparando los resultados obtenidos para 
5 
 
 
poder extraer la verdadera característica que deben de tener los activos intangibles 
ocultos que generan valor en la cadena de las Pymes. 
 
 
Con los resultados se procederá a establecer la norma legal contable indicando un 
proceso legal para su registro, para tener una rápida compresión del resultado dado 
en sus características se realizará una generalización a través de indicadores en las 
características de las mismas que represente un valor justo para la determinación de 
una teoría única que se ajuste a la realidad de las Pymes manufactureras de alimentos 
y bebidas, maquinaria y equipo, madera, entre otras de la ciudad de Guayaquil. 
 
 
Con el proceso metodológico inductivo, en su última etapa, se dedicará a la 
formulación de proposiciones científicas o enunciados generalizados que evidencien 
la necesidad y la importancia del registro que empíricamente se conoce en el 
mercado laboral, el valor de su gente, este valor justo representado en el capital 
intelectual de una organización, específicamente en las PYMES manufactureras de 
explotación de minas y canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y 
ganadería, alimentos y bebida, madera, maquinaria y equipo de la ciudad de 
Guayaquil. 
 
 
Iniciando esta etapa científica con la observación directa de los resultados obtenidos 
para continuar con el aspecto metodológico de la teoría analítica-científica, 
conciliando las variables encontradas en un solo indicador que servirá para la 
elaboración de las conclusiones que se ajusten a nuestra realidad ecuatoriana. 
 
 
 
 
 
vi. Hipótesis 
 
 
 
A través de la correcta clasificación del capital intelectual se evidenciará que existe 
una incidencia positiva en las estrategias de las pymes contribuyendo con un 
indicador para modelo de referencia en la consecución de la valoración de este 
capital intelectual en los estados financieros de las pymes. 
6 
 
 
Variable independiente: 
 
 Capital humano. 
 Capital intelectual. 
 
 
 
 
Variable Dependiente: 
 
 Las estrategias de las PYMES. 
 
Los resultados de rendimiento de la PYMES. 
7 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PYMES EN EL ECUADOR 
 
 
 
Las PYMES surgieron en dos modelos de negocios, el estructurado y el familiar. El 
modelo estructurado se refiere a aquellas empresas que se originan como tal, es decir, 
mantienen bien definida la organización, estructura organizacional, gestión 
empresarial y el trabajo remunerado, además son constituidas formalmente. Por otro 
lado el modelo familiar nace de una idea de supervivencia y necesidad, es constituida 
por miembros de la familia, y muchas veces deja de lado el costo de oportunidad del 
capital o la inversión que conlleva al crecimiento. 
 
 
En términos conceptuales y de acuerdo al (SRI) 
2 
, se conoce como PYMES al 
conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, 
capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos, 
presentan características propias de este tipo de entidades económicas. 
 
 
Actualmente, las PYMES son consideradas fuente principal de la economía en los 
países latinoamericanos constituyendo entre el 90 y 98 por ciento de las unidades 
productivas, puesto que son las empresas que generan aproximadamente el 63 por 
ciento de empleos, cubriendo así la mayor parte del mercado. 
 
 
A lo largo del tiempo, Ecuador ha dado importancia a estas empresas, creando así, 
programas de capacitación y apoyo para la formación, sustento y continuidad de las 
mismas, a través de dos ministerios mencionados a continuación: Ministerio de 
Industrias y Productividad con programas denominados, EXPORTAPYME y 
PRODUCEPYME; y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y 
Productividad, con programas como CREECUADOR, EMPRENDECUADOR e 
INNOVAECUADOR. 
 
 
Programas del (Ministerio de Industrias y Productividad, 2011)
3
: 
 
 
2
En su sitio web, www.sri.gob.ec 
3
www.producepyme.gob.ec 
http://www.sri.gob.ec/
http://www.producepyme.gob.ec/
8 
 
 
 
 
 EXPORTAPYME.- Tiene como objeto incrementar y mejorar: la 
productividad y competitividad; el acceso a mercados; la calidad de la 
producción; el fomento de la oferta exportable ecuatoriana; y, desarrollo y a 
la diversificación de productos y servicios con valor agregado; de micro y 
pequeñas empresas. 
 
 
Podrán participar aquellas empresas que al momento se encuentren 
exportando o aquellas que quieren incursionar en el mercado internacional y 
cuentan con la capacidad empresarial y un producto con potencial de 
exportación; considerando los principios de responsabilidad social, de 
sostenibilidad ambiental y de eficiencia energética, así como, la 
descentralización, desconcentración y diversificación óptima de los sectores 
productivos, con la gestión participativa de los territorios. 
 
 
Todas las actividades que se contraten y que cuenten con el aporte de este 
componente del programa, estarán sujetas a la normativa de contratación 
pública vigente; y a la establecida por el Ministerio de Relaciones Laborales, 
cuando fuere aplicable, así como a las disposiciones del Comité Ejecutivo. 
 
 
 PRODUCEPYME.- Es un componente de cofinanciamiento del Programa 
FONDEPYME, constituido por el Ministerio de Industrias y Productividad y 
aprobado por la JUNTA DEL FIDEIDOMISOFONDEPYME; su objetivo es 
ampliar la productividad y competitividad de las unidades productivas: 
empresariales, asociativas y artesanales sustituyendo importaciones, 
mejorandola productividad, generando un mayor valor agregado; tomando en 
cuenta elementos de responsabilidad social, de sostenibilidad ambiental y de 
eficiencia energética, así como, la descentralización, desconcentración y 
diversificación óptima de los sectores productivos, con la gestión 
participativa de los territorios. 
 
 
Programas del(Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Productividad)
4
: 
 
 
 
4
www.produccion.gob.ec 
http://www.produccion.gob.ec/
9 
 
 
 
 
 CREECUADOR.- El Programa CREECUADOR busca democratizar las 
oportunidades de los ciudadanos, con el fin de fomentar el desarrollo 
productivo y territorial en el país, facilitando el acceso a la propiedad 
empresarial. Esto se lo realiza a través de programas y herramientas que 
apoyan la puesta en marcha de proyectos de transformación productiva, que 
generen desarrollo en las distintas regiones del país, y que permitan una 
mayor participación accionaria de ciudadanos en empresas privadas y de 
propiedad del Estado. 
 
 
 EMPRENDECUADOR.- Es el mayor programa de apoyo al emprendedor 
impulsado por el Gobierno Nacional, nace como parte del Ministerio de 
Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad y se centra en 
apoyar a ciudadanos apasionados por la creación de negocios con potencial 
de crecimiento, innovadores o altamente diferenciados y con gran capacidad 
de incursionar en el ámbito internacional, su meta es llegar a ser el mejor y 
más grande programa relacionado al emprendimiento del Ecuador y apoyar, 
guiar y potenciar todas las iniciativas que surjan en el país. 
 
 
 INNOVAECUADOR.- Es un programa del Ministerio de Coordinación de la 
Producción, Empleo y Competitividad, que apoya la diversificación de los 
sectores productivos a través de la innovación empresarial y sectorial, 
fomentando así un desarrollo equilibrado y armónico en todas las regiones del 
país. 
10 
 
 
1.1 Las PYMES en la ciudad de Guayaquil 
 
 
 
Guayas, el mayor centro financiero y comercial del Ecuador, así como el mayor 
centro industrial, según Censo Económico 2010, cuenta con 5654 PYMES, 
correspondiente al 26 por ciento del total de empresas pequeñas y medianas que 
existen en el país. 
 
 
Según información del Censo Económico 2010, proporcionada por el Instituto 
Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC)
5
, la ciudad de Guayaquil, puerto principal 
de nuestro país, posee una totalidad de 87206 empresas, de las cuales el 5 por ciento, 
es decir 4616 están constituidas como PYMES, de acuerdo a la clasificación de 
la(Cámara de Comercio de Guayaquil) 
6 
(número de personal), distribuidas de la 
siguiente forma: 
Tabla 1. 1 Pymes en la ciudad de Guayaquil 
TIPO DE EMPRESA CANTIDAD DE EMPRESAS 
Pequeña Empresa 3.903 
Mediana Empresa 713 
TOTAL 4.616 
Fuente: INEC, Censo Económico 2010 
 
 
 
De acuerdo al último censo económico 2010, el 68 por ciento de la totalidad de 
empresas pequeñas y el 84 por ciento de las empresas medianas de la ciudad de 
Guayaquil, NO llevan registros contables, lo que demuestra que no se cuenta con 
políticas contables específicas para este tipo de empresas. 
 
 
1.2 Clasificación de las PYMES 
 
 
 
Existen muchos criterios para clasificar las PYMES, algunos solo consideran el 
número de trabajadores para su clasificación, a diferencia de otros que utilizan 
distintos criterios en conjunto, tales como, el número de empleados e información 
sobre el volumen de ventas anual o la inversión en capital. Sin embargo, en nuestro 
país, el criterio más aplicado para establecer una clasificación de las empresas es de 
 
 
5
Tomado de su sitio web, www.inec.gob.ec 
6 
www.lacamara.org 
http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://www.inec.gob.ec/
http://www.lacamara.org/
11 
 
 
acuerdo al tamaño, es decir, el número de empleados que posee cada unidad 
empresarial. 
 
 
Según el Ministerio de Industrias y Productividad, las empresas se clasifican de 
acuerdo la cantidad de personal que posee y al valor de las ventas o de ingresos 
brutos que generen anualmente, como se describe a continuación: 
 
 
 Pequeña Empresa.- Aquella que tenga entre 10 a 49 trabajadores, un valor de 
ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil y un millón de dólares de los 
Estados Unidos de América o un volumen de activos entre cien mil uno y 
setecientos cincuenta mil dólares. 
 
 
 Mediana Empresa.- Aquella que tenga entre 50 a 199 trabajadores, un valor 
de ventas o ingresos brutos anuales entre un millón uno y cinco millones de 
dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de activos entre 
setecientos cincuenta mil uno y cuatro millones de dólares. 
 
 
La(Corporación Financiera Nacional)
7
, para otorgar créditos clasifica a las empresas 
de acuerdo a la inversión que hayan hecho en activos, de la siguiente forma: 
 
 
 
Tabla 1. 2 Clasificación de las Pymes 
 
TIPO DE EMPRESA 
Valor de los ACTIVOS (excluyendo los 
rubros de terrenos y edificios) 
Microempresa Activos totales inferiores a $20 000 
Pequeña Empresa Activos totales inferiores a $150 000 
Mediana Empresa Activos totales inferiores a $150 000 
Grande Empresa Activos totales superiores a $150 000 
Fuente: Corporación Financiera Nacional 
 
 
Según la entidad reguladora de tributación del Ecuador, Servicio de Rentas Internas, 
las PYMES se dividen de acuerdo al tipo de RUC que posean, estas son sociedades 
y personas naturales. 
 
 
 
 
 
7
www.cfn.fin.ec 
http://www.cfn.fin.ec/
12 
 
 
Sociedades.- Son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas 
amparadas en una figura legal propia. Están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir 
y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones 
y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. 
 
 
Personas Naturales.- Son todas las personas, nacionales o extranjeras, que realizan 
actividades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna actividad 
económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes 
de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones 
de impuestos de acuerdo a su actividad económica. 
 
 
De acuerdo a la actividad que realizan las PYMES se clasifican en: 
 
 
 
PYMES Manufactureras.- Son aquellas pequeñas y medianas empresas que 
transforman la materia prima en productos terminados, los cuales pueden ser de 2 
tipos: 
- De consumo final.- Producen bienes que satisfacen de manera directa las 
necesidades del consumidor. Ejemplo: aparatos eléctricos, prendas de vestir, 
muebles, alimentos. 
 
 
- De producción.- Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria 
ligera, productos químicos, etc. 
 
 
PYMES Comerciales.- Son intermediarias entre productor y consumidor; su función 
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: 
 
 
- Mayoristas: Venden a gran escala. 
 
- Minoristas: Venden al por menor. 
 
- Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. 
 
 
 
PYMES de Servicios.- Comercializan servicios profesionales o de cualquier tipo. Se 
caracterizan por llevar a cabo relaciones e interacciones sin importar los atributos 
físicos. Los servicios son relación, negociación, comunicación. Un servicio es una 
idea, es una información o una asesoría. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
13 
 
 
 
 
PYMES Explotación de minas.- Conforman esta sección las actividades de 
explotación de minas de carbón de piedra; la extracción de petróleo, gas natural y las 
actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las 
actividades de prospección. 
 
 
También se incluye la extracción de minerales de uranio y torio, minerales metálicos 
y no metálicos y todas las actividades complementarias para preparar y enriquecer 
minerales en bruto. Se consideran,además, la extracción de piedras para la 
construcción, arena, arcilla, piedra caliza y otros minerales y la explotación, 
molienda y refinación de salinas. 
 
 
PYMES Agricultura, ganadería.- Se consideran en esta clasificación la producción y 
los servicios agropecuarios, entendiéndose por tales la cría y/o invernada de ganados, 
aves, animales de granja y de pedigrí, animales destinados a la producción de pieles, 
la producción de leche, lanas, huevos y miel, el cultivo de campos, cereales, 
oleaginosas, forrajeras, frutales, hortalizas y legumbres, flores y plantas, té, café, 
tabaco, yerba mate, algodón, etc. y los servicios de fumigación y destrucción de 
plagas, cosecha, siembra, recolección, trilla, empacado, desgrane, esquila, etc. 
 
 
PYMES Organizaciones y órganos Extraterritoriales.- En esta clase se incluyen 
las actividades de un gran número de organizaciones internacionales, como las 
Naciones Unidas y sus organismos especializados, órganos regionales, etc., la 
Organización de los Estados Americanos, , las Comunidades Europeas, la 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el Consejo de Cooperación 
Aduanera, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el Fondo Monetario 
Internacional, el Banco Mundial, etc. 
 
 
Exclusión: La administración y el funcionamiento de las misiones diplomáticas y 
consulares localizadas en el extranjero o en oficinas de organizaciones 
internacionales. 
 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Censos nos da a conocer que las PYMES 
tienen un promedio volumen de ventas por tipo de empresa de $ 
14 
 
 
419,736.02 y esto corresponde al 29 por ciento al total de pequeñas empresas y el 71 
por ciento al total de medianas empresas que existen en el Ecuador. 
 
 
Tabla 1. 3 Ventas promedio de Pymes 
Promedio Volumen de Ventas por tipo de Empresa 
Pequeñas Empresas $ 123,117.97 
Medianas Empresas $ 296,618.05 
TOTAL $ 419,736.02 
Fuente: INEC, Censo Económico 2010 
 
 
 
Según el último Censo Económico realizado en el año 2010, tabla 1.3 nuestro país 
posee un total de 21.864 Pymes, clasificándolas en pequeñas empresas con 18.684 
que equivale al 85% y a las medianas empresas con 3.180 que corresponde al 15% 
del total de las Pymes. 
 
 
 
 
Tabla 1. 4 Clasificación de acuerdo a su actividad económica 
 
 
 
 
 
ECUADOR 
 
M
a
n
u
fa
ct
u
ra
 
 
C
o
m
er
ci
o
 
 
S
er
v
ic
io
s 
 
O
tr
o
s 
(A
g
ri
cu
lt
u
ra
, 
M
in
a
s,
 
O
rg
a
n
iz
a
ci
o
n
es
 y
 
Ó
rg
a
n
o
s 
E
x
tr
a
te
rr
it
o
ri
a
le
s)
 
 
T
O
T
A
L
 
Pequeñas 
Empresas 
 
1944 
 
4251 
 
12267 
 
222 
 
18684 
 
Medianas 
Empresas 
 
429 
 
461 
 
2194 
 
96 
 
3180 
TOTAL 2373 4712 14461 318 21864 
Fuente: INEC, Censo Económico 2010 
 
 
En la provincia del Guayas, de acuerdo al Censo realizado en el año 2010, se llegó a 
la conclusión de que existen 5.654 PYMES. 
15 
 
 
Tabla 1. 5 En el Guayas de acuerdo a su actividad Económica 
 
 
 
 
 
 
Guayas 
 
M
a
n
u
fa
ct
u
ra
 
 
C
o
m
er
ci
o
 
 
S
er
v
ic
io
s 
O
tr
o
s 
(A
g
ri
cu
lt
u
ra
, 
M
in
a
s,
 
O
rg
a
n
iz
a
ci
o
n
es
 y
 
Ó
rg
a
n
o
s 
E
x
tr
a
te
rr
it
o
ri
a
le
s)
 
 T
O
T
A
L
 
Pequeñas 
Empresas 
 
457 
 
1329 
 
2963 
 
65 
 
4814 
 
Medianas 
Empresas 
 
132 
 
192 
 
493 
 
23 
 
840 
TOTAL 589 1521 3456 88 5654 
Fuente: INEC, Censo Económico 2010 
 
 
 
Nuestra ciudad, Guayaquil, con el último Censo Económico realizado en el año 
2010, cuenta con 3.903 pequeñas empresas y 713 medianas empresas. 
 
 
 
Tabla 1. 6 En Guayaquil de acuerdo a su actividad económica 
 
 
 
 
 
 
 
GUAYAQUIL 
 M
a
n
u
fa
ct
u
ra
 
 C
o
m
er
ci
o
 
 S
er
v
ic
io
s 
 O
tr
o
s 
(A
g
ri
cu
lt
u
ra
, 
M
in
a
s,
 
O
rg
a
n
iz
a
ci
o
n
es
 y
 ó
rg
a
n
o
s 
E
x
tr
a
te
rr
it
o
ri
a
le
s)
 
 T
O
T
A
L
 
 
Pequeñas Empresas 
 
406 
 
1151 
 
2300 
 
46 
 
3903 
 
Medianas Empresas 
 
109 
 
171 
 
418 
 
15 
 
713 
TOTAL 515 1322 2718 61 4616 
Fuente: INEC, Censo Económico 2010 
16 
 
 
 
 
1.3 Características de la PYMES manufactureras de explotación de 
minas y canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y 
ganadería, alimentos y bebidas, madera, maquinaria y equipo de la 
ciudad de Guayaquil. 
 
 
 
1.3.1 Características Generales 
 
 
 
Las empresas para alcanzar el éxito deben tener características particulares, que 
harán que sobresalgan del resto. 
 
 
Figura 1. 1 Características de la Empresas Exitosas 
 
 
 
 
 
 
Fuente:Obtenida Flores Huaranga, F. (s.f.). Scribd./Características de las empresas exitosas de 
hoy Cuadrosinóptico. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de 
http://es.scribd.com/doc/57971711/Caracteristicas-de-las-empresas-exitosas-de-hoy-Cuadro- 
sinoptico. 
Elaborado por: Flores Huaranga, Fernando 
http://es.scribd.com/doc/57971711/Caracteristicas-de-las-empresas-exitosas-de-hoy-Cuadro-
http://es.scribd.com/doc/57971711/Caracteristicas-de-las-empresas-exitosas-de-hoy-Cuadro-
17 
 
 
Los puntos expuestos anteriormente en la Figura 2.1, por un catedrático de la 
Universidad Alas de Perú(Flores Huaranga, s.f.) 
8 
, explica tres puntos 
fundamentales que son: 
 
 
1. Liderazgo y Gestión Corporativa: comprende de una planeación integral, 
misión, visión, estructura, cultura y un enfoque renovado. 
 
 
2. Administración de procesos: Permite fluir de manera rápida todos los 
proceso de la compañía y busca mejoramiento continuo y detectar a 
tiempo errores para realizar una reingeniería adecuada de los sistemas 
organizacionales. 
 
 
3. Administración de Recursos Humanos : Logra que el personal se 
apodere y se sienta comprometido con las metas de la compañía. 
 
 
En el estudio realizado por (Barrera, 2001)
9
, muestra características favorables de 
las PYMES del sector de la pequeña industria del Ecuador las cuales se 
detallan: 
 
 
1. Los dueños de las empresas tienen visión de negocio y han logrado 
posicionarse en el mercado. 
 
 
2. Contribuyen con el desarrollo económico Ecuatoriano creando riqueza y 
empleo. 
 
 
3. El número de trabajadores de la pequeña industria puede ser hasta 50 
trabajadores por tanto sus proceso son más fáciles de manejar. 
 
 
 
 
 
 
8 
Flores Huaranga, F. (s.f.). Scribd./Características de las empresas exitosas de hoy Cuadro sinóptico. 
Recuperado el 2 de mayo de 20013, de http://es.scribd.com/doc/57971711/Caracteristicas-de-las- 
empresas-exitosas-de-hoy-Cuadro-sinoptico. 
9 
Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de las PYMES S de Ecuador en el Mercado 
Internacional. Quito: cámara de la Pequeña Industria de Pichincha. 
http://es.scribd.com/doc/57971711/Caracteristicas-de-las-
18 
 
 
4. La mano de obra es su principal ventaja competitiva ya que utilizan 
poca maquinaria y equipo. 
 
 
5. Son parte fundamental para el desarrollo de la economía ya que dominan y 
abastecen los mercados locales y regionales, es decir dinamiza la 
producción en estos sectores. 
 
 
6. Están en proceso de crecimiento constante, pero no siempre cambian la 
estructura de su administración cuando llegan a ser medianas o grandes. 
 
 
7. Tienen ventajas fiscales por parte del gobierno. 
 
 
 
8. Sus materias primas e insumos son nacionales. 
 
 
 
9. Puede ser versátil y obtener nichos de exportación de bienes no 
tradicionales. 
 
 
10. Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios como 
subcontratación. 
 
 
11. Muchos más flexibles para asociarse y enfrentar exigencias del mercado. 
 
 
 
Pero este sector no solo posee ventajas, se debe también considerar las 
desventajas, estas son puntos focales de mejoramiento continuo para la evolución 
de este sector, que cada vez se hace más vulnerable. 
 
 
Entre las características desfavorables del sector de la pequeña industria según(Barrera, 2001)
10
se tiene: 
 
 
1. Conocimiento empírico y no tecnificado de la mayoría de empresarios del 
sector por la escasa preparación académica y por tanto desconocimiento de 
 
 
 
10 
Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de las PYMES S de Ecuador en el Mercado 
Internacional. Quito: cámara de la Pequeña Industria de Pichincha. 
19 
 
 
modelos de estructuras organizativas primordiales para la subsistencia en 
este mundo globalizado. 
 
 
2. Tecnología obsoleta 
 
 
 
3. Ausencia de estándares de calidad de producción por ausencia de normas. 
 
 
 
4. Difícil acceso a la banca por falta de crédito con bajos intereses. 
 
 
 
5. Suelen contratar mano de obra sin calificación, ya que consideran que 
reduce sus costos de producción. 
 
 
6. Falta de mecanismos de apoyo para la tecnificación y capacitación de los 
empleados. 
 
 
7. La producción es orientada al consumo interno. 
 
 
 
8. Incipiente penetración de PYMES del sector de la pequeña industria al 
mercado internacional, ya que no se encuentran preparadas para las 
exportaciones. 
 
 
En conclusión las PYMES manufactureras de la ciudad de Guayaquil, que en su 
gran mayoría han sido formadas por empresas familiares poseen un potencial 
que sobrepasa sus debilidades, teoría que es resaltada por (Miller & Isabelle, 
2005)11, que nos dice que estas empresas son las que han tenido más éxito 
afrontando crisis económicas, tan devastadoras como las que se han producido en 
los últimos años. 
 
 
Su estructura permite encargarse de todas las operaciones de la empresa y esto 
provoca un aumento en su capacidad de gestión, lo que es menos recurrente 
en las otras empresas. 
 
 
11 
Miller, D., & Isabelle, L. B.-M. (2005). Managing For the Long Run. Lessons in Competitive 
Advantage From Great Family Businesses. Boston: Harvard Business School Publishing. 
20 
 
 
 
 
Según (Serna Gómez & Suárez Ortiz, 2005)
12 
, en su libro nos dice que existen 10 
premisas fundamentales para poder lograr una correcta gestión empresarial los 
cuales se detallan: 
 
 
1. Los ambientes de familia y de la empresa siempre deben ir separados. 
 
2. Que exista equidad en el trato tanto dueños y empleados. 
 
3. Poder distinguir debilidades de la empresa para poder corregirlas a 
tiempo. 
4. Poseer estructuras organizativas con una planeación estratégica y 
proyecciones futuras. 
5. La estructura de propiedad de la empresa debe ser bien administrada 
no debe depender de crisis familiares. 
6. Planificar una estructura jurídico-societaria que permita su continuidad. 
 
7. Planificar y adoptar un protocolo familiar que deje por sentado la 
actuación de la familia frente a la empresa. 
8. Establecer modelo de estructuras organizacionales 
(gobernabilidad). 
9. Crear un código de ética, relaciones comportamiento que guiará 
nuevas generaciones (cultura corporativa). 
10. Capacitar a nuevos sucesores. 
 
 
 
 
1.3.2 Características por sector de las PYMES Manufactureras 
 
 
 
Las PYMES manufactureras poseen características comunes como: liderazgo 
administrativo, procesos estructurados o empíricos, control y supervisión, pero 
sus procesos operativos pueden variar según el sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
Serna Gómez, H., & Suárez Ortiz, E. (2005). La empresa familiar: estrategias y herramientas para su 
sostenibilidad y crecimiento. Colombia: Temis. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
Características del Sector de Explotación de Minas y Canteras 
 
 
En el informe presentado por (López, 2010) nos dice que:“La explotación de 
minas y canteras abarca la extracción de minerales que se encuentran en la naturaleza 
en estado sólido (carbón y otros minerales), líquido (petróleo crudo) o gaseoso (gas 
natural). Su extracción se realiza en minas subterráneas o a cielo abierto, o mediante 
pozos.”
13
 
 
 
 
Por tanto como podemos apreciar este sector es muy operativo depende de 
procesos básicamente que utilizan la fuerza ya que la extracción de este tipo de 
materiales lo amerita. 
 
 
Las características que podemos mencionar son las siguientes: 
 
 
 
1. Utiliza Recursos naturales como materia prima. 
 
 
 
2. Tener un alto sentido de responsabilidad social. 
 
 
 
3. Elevada categoría de respeto y cumplimiento de normas de seguridad 
Industrial. 
 
 
4. Personal Operativo con alto rendimiento físico y capacitado en el área. 
 
 
 
5. Alto grado de riesgo de mortalidad laboral. 
 
 
 
6. Cumplimiento de normas ISO de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
López, G. (2010). Análisis del Sector Explotación de Minas y Canteras en el Censo Económico 2010. 
Quito: Facultad de Economía, Pontificia Universidad del Ecuador. 
22 
 
 
7. Poseer planes de evacuación y contingencia frente a los eventos que 
puedan presentarse como : derrumbes, explosiones no controladas , 
incendios, accidentes etc. que garantice que el entorno laboral sea seguro 
velando por el bienestar de los trabajadores 
 
 
Representan básicamente la materia prima para la elaboración de derivados. 
(Véase Figura 2.2) 
 
 
Figura 1. 2 Elaboración de derivados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:: Obtenida Informe GarcíaJeri, Carlos Sector metalmecánico: mercados y sus posibilidades, 
Febrero 2005. ww.propex.gob.pe 
Elaborado por: García Jeri, Carlos 
 
 
 
Características del Sector de Minerales no Metálicos 
 
 
Este sector está relacionado con el Sector minero ya que la extracción de su 
materia prima depende de los recursos naturales. 
Las características de este sector son: 
 
 
 
1. Son procesos en su mayoría artesanales. 
 
2. Conocimiento de la importancia de la responsabilidad social, por posibles 
causas de afectación a la salud y el medio ambiente. 
23 
 
 
3. Conocimiento de normas de seguridad industriales y planes de evacuación. 
 
4. Personal con características operativas y capacidades físicas. 
 
5. Proceso semi - industriales, avalados por conocimientos empíricos de los 
trabajadores. 
 
 
 
Sector Automotriz 
 
 
El sector Automotriz se encarga de velar por los requerimientos que tengan 
relación con el parque automotor del país. 
 
 
Dentro de sus características principales se puede resaltar esencialmente la mano 
de obra como valor tácito fundamental de un capital intelectual adquirido por el 
tiempo que ha ayudado al sector a sobrevivir frente al incremento de la 
importación de estos productos debido a que Ecuador no es un país industrializado. 
 
 
La competencia frente a mercados del exterior es cada vez más fuerte, debido a 
que utilizan para la creación de partes y piezas tecnología avanzada y bajos 
costos de producción. 
 
 
Las características consideran más importantes para este sector son: 
 
 
 
1. Usa los minerales procesados como materia prima para fabricar 
productos derivados. 
 
 
2. Diferenciación por elaboración de productos y mano de obra. 
 
 
 
3. Capacidad de descubrir necesidades del mercado por el repunte de 
adquisiciones de automotores en el Ecuador. 
 
 
4. Tienden a ser versátiles, cambian de estrategias. 
24 
 
 
5. Flexibilidad en la toma de decisiones. 
 
 
 
6. Usan estructuras de organizaciones fáciles de entender y ejecutar 
 
 
 
Características Sector Agricultura y Ganadería 
 
 
Ecuador es un país netamente agrícola, pero necesita tecnificar su producción, 
debido al abandono de los campos por las migraciones. 
 
 
Aún así, este sector se ha negado a morir ya que la madre tierra juega un factor 
fundamental en la producción de una cantidad importante de especies, debido a 
eso se crean sectores industriales que usan estos recursos. 
 
 
Las características que se pueden mencionar son: 
 
 
 
1. Abastece de productos de primera necesidad al Ecuador.2. Su producción depende del sector donde estén ubicadas, especialmente 
porque existe marcadas diferencias de productos de costa, sierra y oriente. 
 
 
3. Usan materia prima de los recursos humano (cultivos, ganadería). 
 
 
 
4. Alto sentido de responsabilidad social frente al uso indiscriminado de las 
tierras, pues provocarían erosión irreparable de suelos. 
 
 
5. Sector protegido por el estado. 
 
 
 
6. En el último gobierno del Eco. Rafael Correa se han abierto Créditos a 
interese bajos con opción de refinanciación. 
 
 
 
 
7. Falta de capacitación continua, a pesar de que el gobiernos genera 
programas para el uso apropiado de tierras. Se hace necesario 
seguimiento. 
25 
 
 
 
 
8. Falta de inversión por parte del gobierno para frenar efectos de la 
naturaleza y destrucción de cultivos (desbordamiento de ríos , plagas 
etc.). 
 
 
9. El sector es uno de los más vulnerables porque empresarios no respetan 
precios oficiales de productos lo que provoca desinversión. 
 
 
10. La migración causo abandono de los campos, por lo que se recupera 
lentamente. 
 
 
11. Estructuras informales, básicas. 
 
 
 
12. Se orientan al consumo interno en su gran mayoría. 
 
 
 
13. Falta promoción continua de planes de parte de los gremios del sector y 
gobierno para poder incursionar en mercados externos. 
 
 
14. Costos elevados de intermediarios lo que provoca aumento de precios al 
consumidor. 
 
 
Sector Alimentos y Bebidas 
 
 
El sector de alimentos y bebidas y sector dinámico que se ha ido abriendo 
campo y está estrechamente ligado al sector de la agricultura y ganadería pues 
constituyen su materia prima. 
 
 
Las características de este sector que se han podido apreciar son las que se 
detallan a continuación: 
 
 
1 Su producción se basa en los derivados. 
 
 
 
2 Las empresas de este sector buscan dar valor agregado a sus productos 
para poder competir. 
26 
 
 
 
 
3 Responsabilidad social. 
 
 
 
4 Dinamizan los sectores. 
 
 
 
5 Cada una de las áreas de producción consta de un personal especializado que 
se encargan de los diversos procesos de transformación de productos. 
 
 
6 Buscan posicionar productos en la mente del consumidor. 
 
 
 
7 Estructura operativa, por procesos y divisiones. 
 
 
 
8 Control de calidad. 
 
 
 
9 Aplicación de normas ISO de calidad. 
 
 
 
10 Empresas normadas por el Instituto de Higiene y demás leyes que protegen al 
consumidor. 
 
 
11 Obligadas a severos controles de calidad alimentaria (obtención de Registro 
Sanitario). 
 
 
 
Características Sector Madera 
 
 
Hace más de una década atrás era común observar que por cada barrio existía 
una fábrica de muebles o ebanistería pequeña, pero con el paso del tiempo han 
tenido su descenso al menos para las pequeñas industrias debido a que fueron 
absorbidas por las grandes empresas que se han tecnificado y han mejorado 
sus procesos y siendo más competitiva se han quedado con clientes. 
 
 
A pesar de esos antecedentes el sector de la pequeña industria de madera, ha 
podido ir aventurando nichos de mercado no tradicionales pues posee un 
desarrollo en auge en los últimos tiempo de madera como la tagua , caña y 
27 
 
 
balsa etc. que son muy apetecidas por el mercado externo debido a que las 
grandes empresas se han tecnificado y han mejorado sus procesos. 
 
 
Las características de este sector son las siguientes: 
 
 
 
1. Usan recursos naturales como materia prima. 
 
 
 
2. Deben poseer planes de contingencia frente a eventualidades. 
 
 
 
3. Poseer alto sentido de responsabilidad social. 
 
 
 
4. Poseen estructuras organizacionales informales y funcionales. 
 
 
 
5. Carecen de planes de capacitación y mejoramiento continuo. 
 
 
 
6. Falta tecnificación para incorporación de maquinaria para mejora de 
procesos. 
 
 
7. Ofrece mano de obra como garantía de diferenciación. 
 
 
 
 
Sector Maquinaria y Equipo 
 
 
El sector de maquinaria y Equipo está estrechamente vinculado con el sector 
de explotación de minas y petróleo pero en Ecuador, que no es un país 
industrializado para las pequeñas industrias de la ciudad de Guayaquil es muy 
complicado mantenerse como productores, debido a los costos elevados y que 
no pueden generar economías de escala como en la antigüedad. 
 
 
Las características que podemos mencionar son: 
 
 
 
1. Representa oportunidad de producir bienes con valor agregado, usando 
la materia materia prima que se deriva de los recursos naturales nacionales. 
28 
 
 
2. Genera empleo de mano de obra tecnificada. 
 
 
 
3. Sus procesos necesitan de una tecnología elevada por lo que los costos de 
producción podrían tornarse altos. 
 
 
4. Obliga al sector a generar efectos de diferenciación frente a otros por 
mano de obra personalizada conforme a necesidades del cliente. 
 
 
5. Obliga a invertir y modernizarse. 
 
 
 
6. Estructuras funcionales. 
 
 
 
7. Versatilidad de cambio de producción se adapta a necesidades del 
mercado. 
 
 
 
1.4 Representación de las PYMES manufactureras de explotación de minas y 
canteras, minerales no metálicos, automotriz, agricultura y ganadería, 
alimentos y bebida, madera, maquinaria y equipo, de la ciudad de 
Guayaquil. 
 
 
Dentro del número de PYMES manufactureras registradas de acuerdo a la base que 
nos fue facilitada por la CAPIG (Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil) del 
año 2011, la cual consta de 731 empresas manufactureras clasificadas 
respectivamente por su sector asignadas a cinco grupos de investigación y 
desglosadas de acuerdo a su representación dentro de la población en cuestión 
(Véase Tabla 1.1). 
29 
 
Sectores 
# 
Empresas 
por Sector 
 
Empresas 
por Grupo 
 
% 
Participación 
Comerciales 209 209 29% 
Explotación de minas y canteras 
Minerales no metálicos 
3 
5 
 
 
Automotriz 10 
Agricultura y ganadería 16 138 19% 
Alimentos y bebidas 58 
Madera 20 
Maquinaria y equipo 26 
Metalmecánico 34 
177 
 
24% 
Servicios 143 
Papel e imprenta 
Químico 
24 
49 
 
 Reciclamiento 5 
Textiles y confección 36 
Hoteles y restaurantes 
Plástico y caucho 
5 
32 
 
 
Construcción 13 
Transporte almacenamiento y 
comunicaciones 
 
23 
93 13% 
Otras industrias manufactureras 3 
Sin actividad comercial 17 
TOTAL 731 731 100% 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. 7 Empresas Manufactureras por sector y por porcentaje de participación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
114 16% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Tomada de la base de datos obtenida de la CAPIG2011 
Elaborado por: Las autoras de la investigación 
 
 
 
Gráfico 1. 1 Representación de PYMES Manufactureras 
Hoteles y 
 
 
 
Papel e 
imprenta 
etc. ; 16% 
restaurante 
s etc.; 13% 
Comerciale 
s; 29% 
 
 
 
 
Metalmecá 
nico, 
Servicios; 
24% 
Explotación 
de minas y 
canteras 
etc.; 19% 
 
Fuente: Tomada de la base de datos obtenida de la CAPIG2011 
Elaborado por: Las autoras de la investigación 
30 
 
 
 
 
Como se observa de manera similar en el Gráfico 1.1 se cuenta con una población 
de 731 empresas manufactureras en la ciudad de Guayaquil de las cuales se puede 
evidenciar una mayor concentración de empresas en el sector comercial con un 29% 
y de Metalmecánico y de Servicios con un 24% y en menor porcentaje con un 
13% , está representado por Hoteles restaurantes y Otros. 
 
 
Las empresa de explotación de minas y canteras, minerales no metálicos, 
automotriz, agricultura y ganadería, madera, maquinaria y equipo, alimentos y 
bebida, aunque son 7 sectores apenas alcanzan un 19 % de la población global . 
31 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
2. INFORMACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
DE LAS PYMES MANUFACTURERAS DE EXPLOTACIÓN DE MINAS YCANTERAS, MINERALES NO METÁLICOS, AUTOMOTRIZ, 
AGRICULTURA Y GANADERÍA, ALIMENTOS Y BEBIDAS MADERA, 
MAQUINARIA Y EQUIPOS EN EL MERCADO GUAYAQUILEÑO 
 
 
En el desarrollo del presente capítulo se explicará la estructura organizacional de las 
PYMES manufactureras del sector de investigación, para analizar su vital 
importancia dentro de la organización. 
 
 
 
2.1. Estructura Organizacional - Definiciones Generales 
 
 
 
Para (Fayol, Administración Industrial General, Principios de la Administración 
Científica, 1987). “Organizar una empresa es dotarla de todos los elementos 
necesarios para su funcionamiento: materia prima, herramientas, útiles, capitales, 
personal. Pueden hacerse en este conjunto de elementos dos grandes divisiones: el 
organismo material y el organismo social.”
14
 
 
 
Cuando se refiere a organización se puede concluir que es la manera o forma en 
que designan procesos, ya estructurados para que puedan cumplirse a través de 
compromisos adquiridos por cada uno de los miembros de la empresa, por tanto 
este concepto esta intrínsecamente ligado al concepto de organización social. 
 
 
Por lo tanto como nos dice(Sallenave, 2002) 
15 
la estructura organizacional 
constituye un esquema de tareas o patrón a seguir en una organización, que puede 
responder a las particularidades de las organizaciones, al tamaño, a las funciones y 
a la operación de las mismas. 
 
14
Fayol, H. –T. (1987). Administración Industrial General, Principios de la Administración Científica. 
Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 
 
15
Sallenave, J. P. (2002). La Gerencia Integral. pág 28- 29. Bogotá: Editorial Norma S.A. 
32 
 
 
 
 
La estructura organizacional, debe permitir a sus directivos o dueños un sistema 
ordenado de funciones que viabilice y proporcione a las diferentes áreas una 
coordinación y flujo de actividades de forma efectiva para los procesos 
operativos, cumpliendo con los objetivos empresariales y maximizando las 
habilidades de los miembros de la compañía. 
 
 
Es fundamental que sea coherente con la visión y los objetivos de la empresa, ya 
que esto representa una ventaja competitiva difícil de superar. 
 
 
 
2.1.1 Estructura Organizacional - Clasificación 
 
 
 
Según (Sallenave, 2002)
16
existen dos clases de estructuras organizativas que son la 
estructura formal e informal, y se puede resumir sus características en los 
siguientes pasos: 
 
 
 
Estructura Formal: 
 
 La administración representada por un organigrama. 
 
 Sistema de objetivos que rige cada parte de la organización. 
 
 Sistema de información. 
 
 Sistema de incentivos 
 
 
 
 
Estructura Informal: 
 
 Las relaciones de poder formal e informal 
 
 Las expectativas de los miembros de la organización 
 
 La interacción de sus comportamientos 
 
 
 
La estructura formal se puede plasmar a través de procesos y diseños 
organizacionales, mientras que la estructura informal social, corresponde a los 
33 
 
 
comportamientos de los empleados de la organización más conocido como cultura 
corporativa. 
 
 
Como indica (Hill & Jones, 2006) 
17 
“Cada función organizacional requiere 
desarrollar una habilidad distintiva en una actividad de creación de valor con el fin 
de incrementar la eficiencia, calidad, innovación o capacidad de satisfacer al 
cliente…” 
 
 
Por lo que es necesario establecer cuáles son las divisiones estructurales para 
poder determinar con juicio y criterio cuáles deberían ser las correctas estructuras 
de cada sector investigado, es decir que la estructura es un medio mas no un fin. 
 
 
Según los criterios de (Bernal T., 2007)
18
, (Henric - Coll, s.f.)
19
y(Mintzberg, s.f.)
20
 
 
,resumiendo existen seis grupos de Estructuras Organizacionales y son las 
siguientes: 
 
 
1. Estructura Funcional. 
 
2. Estructura Mercado (Divisional). 
 
3. Estructura Funcional o de Mercado (Matricial). 
 
4. Estructura por Equipos. 
 
5. Estructura Circular (Red). 
 
6. Fractal 
 
 
 
 
17
Hill, C. W., & Jones, G. R. (2006). Administración Estratégica. Editorial Macgraw Hill. 
 
18
Bernal T., C. A. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones : enfoque global e 
integral. In C. A. Bernal T., Introducción a la administración de las organizaciones : enfoque global e 
integral (pp. 32 - 39 ). México. 
 
19 
Henric - Coll, M. (s.f.). Fractal Teams.Obtenido mayo 2,2013, desde 
http://www.fractalteams.com/ebook_fractalteams/descripcion-modelo-fractalteams.html 
 
20
Mintzberg, H. (s.f.). Diseño de Organizaciones Eficientes. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de 
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf 
http://www.fractalteams.com/ebook_fractalteams/descripcion-modelo-fractalteams.html
http://www.fractalteams.com/ebook_fractalteams/descripcion-modelo-fractalteams.html
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf
34 
 
 
Gráfico 2. 1 Tipos de Estructura Organizacional. 
1.- Estructura Funcional 
Por Funciones o Procesos Por Conocimientos o Destrezas 
 
 
 
2.-Estructura Mercado (Divisional) 
 
Por lugar Por producción Por Cliente 
 
 
 
3.-Estructura Funcional o de Mercado (Matricial) 
 
Comprende una fusión de las dos primeras estructuras 
 
 
 
4.-Estructura por Equipo 
 
La estructura es por asignación de Equipos de trabajo par a realizar procesos 
 
 
 
5.-Estructura Circular (Red) 
 
Todos los departamento sestan unidos como una red 
 
 
 
6. Fractal 
Departamento de Talento humano se encarga de hacer coaching a los procesos 
de la organizacion 
 
Fuente: Obtenida de (Bernal T., 2007) , (Henric - Coll, s.f.)y(Mintzberg, s.f.) 
Elaborado por: Las autoras de la investigación 
 
 
 
En el Gráfico 2.1 podemos observar los seis tipos de Estructuras 
organizacionales, los tres primeros según la teoría expresada por (Mintzberg, s.f.), el 
cuarto quinto según lo consideraba (Bernal T., 2007)21y el sexto como un nuevo 
modelo planteado por el magister (Henric - Coll, s.f.)
22 
, con sus respectivas 
subdivisiones las mismas que detallaremos a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
21
Mintzberg, H. (s.f.). Diseño de Organizaciones Eficientes. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de 
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf 
 
22 
Henric - Coll, M. (s.f.). Fractal Teams.Obtenido mayo 2,2013,
 desde http://www.fractalteams.com/ebook_fractalteams/descripcion-modelo-fractalteams.html 
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf
http://www.fractalteams.com/ebook_fractalteams/descripcion-modelo-fractalteams.html
35 
 
 
1. Estructura Funcional: Es una de las estructuras verticales más usadas por 
las sociedades según lo expuesto por (Alvarez Salazar, 2009)
23 
ya que ubica a 
cada persona de acuerdo a la función o actividad realizada, es común verla en 
las PYMES y en toda organización en el inicio de sus actividades ya no 
necesita de mucha coordinación entre los diferentes grupos de trabajo para poder 
satisfacer las necesidades de los clientes. 
 
Esta estructura tiene las siguientes subdivisiones de acuerdo al estudio de 
(Mintzberg, s.f.)
24
: 
 
a) Por Funciones o Procesos: Están agrupados de acuerdo a la analogía de las 
funciones que desempeñan (Véase Gráfico 2.2). 
 
Gráfico 2. 2 Estructura por Funciones o Procesos 
 
Fuente: Basado en libro de H. Mintzberg (2007), . Diseño de Organizaciones Eficientes. Diseño de 
Organizaciones Eficientes. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. CAPÍTULO 4. Obtenido mayo 2, 2013, 
desdehttp://www.monografias.com/trabajospdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf.