Logo Studenta

MÉTODO CUANTITATIVO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACION CUANTITATIVA
METODO CUANTITATIVO
PARTE DE LA OBSERVACION,COMPROBACION Y EXPERIENCIA, ANALIZA RESULTADOS EXPERIMENTALES VERIFICABLES
CARACTERISTICAS
Se basa en el enfoque positivista;
Establece una distancia entre el sujeto y el objeto de estudio para garantizar la objetividad; el sujeto no puede ser parte involucrada del fenómeno ni puede interactuar;
Parte de la formulación de una hipótesis a comprobar, derivada del conocimiento de teorías previas;
Diseña y aplica instrumentos de medición para obtener datos verificables, los cuales ha de interpretar posteriormente (experimentos, encuestas, muestreo, cuestionarios cerrados, estadísticas.);
Su objetivo es hallar leyes generales que expliquen los fenómenos estudiados;
Su procedimiento es deductivo. 
Fases de una investigación cuantitativa
Fase conceptual: delimitación del problema, construcción del marco teórico y formulación de la hipótesis.
Fase de planificación y diseño: detección de muestras, técnicas y estrategias para elaborar el diseño de la investigación. Implica elaborar un estudio piloto.
Fase empírica: recolección de los datos obtenidos tras la aplicación de experimentos o instrumentos de medición.
Fase analítica: análisis e interpretación de los datos.
Fase de difusión: divulgación de las conclusiones y observaciones.
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
Investigación experimental
Estudia relaciones de causa-efecto a través de experimentos aplicados a muestras o grupos.
Investigación cuasi-experimental
Son investigaciones en las cuales no es posible controlar las condiciones experimentales, por lo que el necesario aplicar varios experimentos en condiciones diferentes. Es el caso en el que se usan los llamados “grupos de control”.
Investigación ex-post-facto
Estudia las causas que han provocado determinados fenómenos en busca de encontrar factores que ayuden a predecir fenómenos semejantes.
Investigación histórica
Reconstruye los hechos históricos para describir su evolución y entregar datos verificables.
Investigación correlacional
Estudia cómo determinados factores influyen o generan variaciones en el comportamiento de los fenómenos u objetos estudiados.
Estudio de caso
Analiza pormenorizadamente el comportamiento de uno o muy pocos objetos de investigación.
FASE CONCEPTUAL
Que es una tesis o trabajo de titulación
Significa aprender a poner orden las ideas 
Ser los investigadores
Ordenar, información, datos,
“Es un trabajo metódico”
Construir un «objeto» y que sirva para otros investigadores
La prioridad no la tiene el “tema” sino la experiencia de trabajo y sus resultados.
Tesis de Proyecto 
Se plantea una problemática por lo general relacionada a la carencia de un espacio o servicio en determinado lugar, como pudiera ser una escuela o un equipamiento para una ciudad, pueblo o un sector de una gran ciudad. Bajo este esquema se propone la problemática y la solución consiste en elaborar un proyecto ejecutivo que satisfaga y de solución a ese problema.
 Tesis urbanas, en esta modalidad debemos elaborar un proyecto de intervención urbana presentando su respectivo proyecto ejecutivo y en algunos casos hasta presupuesto (dependiendo del alcance de la misma).
Tesis teórica
En este tipo de tesis podemos desarrollar una hipótesis sobre cualquier tema histórico o teórico que queramos, por lo general en este tipo de tesis no se presenta un proyecto arquitectónico en si, aunque si se desarrolla al máximo el protocolo de investigación ya que es en donde se sustenta nuestra tesis.
Un Parqueadero subterráneo es un proyecto arquitectónico,
“Los espacios inclusivos en la vivienda social” es un tema de tesis. 
Un Malecón escénico es un programa, “Arquitectura contemporánea con proyección a crecer en el tiempo” es un tema, que permite cuestionarse que sucedería si se ejecuta
“Empleo de recorridos secuenciales utilizando espacios cerrados y abiertos”. Aplicación – Un parque acuático.
 
IDEAS
DECIDA: GUSTO E INTERES 
TEMA: URBANISMO..
AHORA INVESTIGUE 
EL URBANISMO
BUSQUE INFORMACION: DEBE SER VIABLE
HISTORIA
TENDENCIA
CONTEXTO
EXISTE AMPLIA INFORMACION:NOVEDOSO Y ORIGINAL 
ES CONVENIENTE:BENEFICIO SOCIAL
DELIMITAR
CRITERIOS
BUSCAR INFORMACION ESPECIFICA
TEMATICO:SOBRE QUE ASPECTO DEL URBANISMO VOY A TRABAJAR
DISEÑO INCLUSIVO Y ESPACIOS PUBLICOS EN ADULTOS MAYOR
ESPACIAL:EN QUE LUGAR EN EL PARQUE DE LA URBANIZACION LA PERLA
TEMPORAL:EN QUE TIEMPO EN 6 MESES
QUE VOY O VAMOS HACER
TENIENDO EL CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE INFORMACION SUFICIENTES PARA RESPONDER DE QUE SE TRATA
CUÁL O CUÁLES SON SUS LIMITES CON CONCEPTOS BASICOS
CÓMO FUNCIONA
SE PODRA EXPLICAR CUAL ES SU FUNCIONALIDAD DEL OBJETO ARQUITECTONICO Y QUE ES LO QUE SE DEBE HACER, QUE SE DEBE 
CAMBIAR
REMODELAR 
DISEÑAR
REDISEÑAR
COMBINAR 
SIMPLIFICAR 
ELIMINAR
POR QUÉ DEBO HACERLO
 CAUSAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA 
LE DA SIGNIFICADO AL TEMA 
PARA QUIÉN
PERMITE DEFINIR EL USUARIO FINAL
DÓNDE
EL LUGAR DONDE LO VOY HACER
PARA QUÉ VOY HACERLO 
PROPOSITO DEL TRABAJO
ESTABLECE METAS Y ALCANCES
Caracterización del problema
¿Qué voy a hacer?
Características del campo de estudio, límites, 
Definir el tipo de conocimientos y fuentes de información se deben investigar.
 ¿Como funciona?
Estructura y composición del problema, elementos que lo conforman, como se integran, su relación funcional; lo que se sabe del funcionamiento del objeto arquitectónico.
 ¿Por qué debo hacerlo?
Establece fundamentación y objetivos terminales de la solución, definir los significados, intención que tiene al comunicarse con el usuario, designar al objeto arquitectónico la definición de una imagen conceptual de la solución
¿Para qué voy a hacerlo?
Definir el propósito del trabajo, alcances, metas, aspectos significantes del objeto arquitectónico.
¿Para quién?
Modelo de usuario final, de acuerdo con los objetivos, patrones y demandas del problema, estableciendo las condiciones del mensaje y las reglas de su interpretación, incentivando el interés del observador en los diferentes enfoques de relación.
Dónde
Conocer el sitio, para definir las demandas y condicionantes contextuales, normas, restricciones y delimitaciones a cumplir como requerimientos.
¿Cuándo?
Recursos temporales para desarrollar cada fase de investigación, y planear, organizar y calendarizar el desarrollo de cada fase de trabajo.
¿Con qué?
Definición de recursos: económicos, materiales, humanos, financiamiento, requeridos, para definir la organización.
 ¿Cuánto?
Modelo preliminar de costos, un aproximado que tendrá el objeto arquitectónico para su desarrollo.
¿En qué marco institucional (organizacional, programa o política) se desarrollará el proyecto? 
Descríbalo; indique cuáles son sus objetivos, funciones o fines; vincule su tema de interés a este contexto. Argumente sobre la contribución de su estudio a los fines, funciones, actividades, de esa institución, programa, política.
Describa el marco histórico-geográfico o político en el cual se genera o tiene lugar el problema/tema de su interés. Descríbalo sintéticamente en términos espaciales (áreas geográficas, poblacionales) y temporales (su ocurrencia en el tiempo y duración).
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, argumente sobre la contribución de su estudio a la comprensión del tema y/o su solución, o cómo se inserta su estudio en ese marco institucional y/o histórico

Continuar navegando