Logo Studenta

Cuadro de los indicadores ana carolina (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Cada estudiante, investiga un indicador social, uno económico, uno ambiental y uno político administrativo del departamentseleccionado en el portal del www.dane.gov.co o en el www.terridata.dnp.gov.co cada indicador debe tener nombre, qué es lo que mide, valor actual, porcentaje o cantidad lo más actual posible y el correspondiente año. (Los indicadores no se pueden repetir) 
Cuadro de indicadores
	Nombre del estudiante: Ana Carolina Marriaga Paez 
	Departamento Seleccionado: Bogotá 
	Indicador económico
	Que mide
	Valor actual
	Mercado Laboral Tasa de Desempleo se analiza el mercado laboral de Bogotá y la región con base en las principales estadísticas e indicadores de la ocupación, el desempleo y de la informalidad.
	La tasa de Desempleo es la encargada de medir el nivel de desocupación en relación con la población activa. Es decir, la población activa que no cuenta con un puesto de trabajo.
	El desempleo sigue aumentando en todas las ciudades y especialmente en Bogotá. Periodo: 
Marzo/Mayo 2020: 19,2 Marzo/Mayo 20201: 18,1
	Indicador social
	Que mide
	Valor actual
	Incidencia de la pobreza monetaria extrema en Bogotá D.C. La línea de pobreza monetaria extrema es el costo per cápita mínimo necesario para adquirir una canasta básica de alimentos, que tenga los requerimientos calóricos adecuados en un área geográfica determinada.
	La incidencia de la pobreza extrema mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita del hogar por debajo de la línea de pobreza extrema de su área geográfica.
	Al observar el índice de pobreza multidimensional en la ciudad, que, si bien es mucho menor que el nacional (18,1% para 2020) es evidente que este ha sufrido incrementos significativos en los últimos dos años ( 7,1 % a 7,5% en 2020). Esto quiere decir que para 2020, 75 de cada 1000 personas en Bogotá tuvieron privación en al menos el 33% de los 15 indicadores que mide el Índice de pobreza multidimensional. Las privaciones más comunes para los hogares en 2020 son Trabajo informal (59,7%), Bajo logro educativo (23,2%) y Rezago escolar (22,2%)
	Indicador ambiental
	Que mide
	Valor actual
	Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano EAAB- E.S.P. – IRCA
	El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo humano que se calcula en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP tiene en cuenta los análisis realizados a las muestras recolectadas durante un mes en los puntos de muestreo concertados con la Secretaría Distrital de Salud, los cuales se consideran oficiales y representativos para realizar el control y la vigilancia de la calidad del agua que se suministra a la población
	Clasificación del nivel de riesgo 
0% - 5% Sin Riesgo-Agua Apta para Consumo Humano. 
5.1% - 14% El nivel de riesgo es Bajo 14.
1% – 35% El nivel de riesgo es Medio 35.
1% - 80% El nivel de riesgo es Alto 80.
1% - 100% El nivel de riesgo es Inviable sanitariamente.
 periodo:
 2020/12: 0,61 
2021/1: 0,61 
2021/2: 0,48 
2021/3: 0,71 
2021/4: 0,87 
2021/5: 0,65
	Indicador político administrativo
	Que mide
	Valor actual
	Espacio Público Total
	El espacio público total de la ciudad es una sumatoria de los diferentes elementos que hacen parte del espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes) y el espacio público no efectivo (sistema vial y Estructura Ecológica Principal). Este indicador es considerado para el DADEP como un indicador base que permite medir cómo esta Bogotá frente al sistema general de espacio público de la ciudad.
	Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público de Bogotá del 2021, en que se demostró que Bogotá cuenta con más de 175 millones de metros cuadrados (m2) de espacio público para el uso de todos los ciudadanos. De acuerdo con el documento, Chapinero es la localidad que más espacio público tiene, con cerca de 9 millones de metros cuadrados y la que menos tiene es Rafael Uribe Uribe con 5 millones.
Asimismo, se reveló que de estos 175 millones de m2, el 18,1% está destinado a parques, un 2,2% a zonas verdes, un 18,72% a andenes, un 27,8% a la estructura ecológica y un 32,25% a elementos del sistema vial para la movilidad vehicular. Además, de 2020 Bogotá pasó de tener alrededor de 900 mil a más de un millón de m2, los cuales se representan con la implementación de ciclo rutas.
2. Analiza los indicadores e identifica una problemática de ese departamento que puede ser solucionada con la creación de un proyecto productivo que genere desarrollo para la región.
La ciudad genera 7.500 toneladas de residuos cada día y, gracias a la consciencia ciudadana y la labor de más de 22 mil recicladores de oficio, se logran aprovechar cerca de 1.200 toneladas, que equivalen al 16%.
El panorama puede mejorar y la Alcaldía de Bogotá trabaja para esto, a través de diferentes estrategias, como la promoción de cultura ciudadana en cuanto al manejo de residuos mediante la correcta separación desde los hogares, a partir del uso de dos recipientes (blanco y negro), para incrementar las toneladas de material aprovechable.  
Este trabajo se vio reflejado en la Encuesta de Calidad de Vida 2018, realizada por el DANE, que indicó que Bogotá es la ciudad con mayor proporción de hogares que reportan tener hábitos de clasificación de residuos, con el 62% de los hogares de la ciudad.  
3. Proponer un proyecto productivo sustentable y sostenible como solución a esa problemática que contribuya al desarrollo local y regional.
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA RESIDUOS SÓLIDOS EN BOGOTÁ, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS LIMPIAS ENFOCADO A LA POLÍTICA DE BASURA CERO BOGOTÁ.
El proyecto se trta de mejorar la calidad de la población del departamento de Bogotá, ya se incrementa muchos residuos de basura en las ciudades, el programa de basura cero va ayudar mucho para que Bogotá este más limpia, así ayudan al medio ambiente, y no hay enfermedades 
¿Qué es Basura cero? A principios de los 80´, un pequeño grupo de expertos en reciclaje promovieron hablar acerca de la idea del “reciclaje total”. De estos debates se llegó al concepto de “basura cero”. En 1990, activistas de Filipinas ya utilizaban el término “Basura Cero”. Una de las primeras políticas formales de “basura cero” fue creada en 1995, cuando Canberra, Australia, promovió el objetivo “Ningún desecho en el 2010”. 
Desde 1995, la propuesta “Basura Cero” ha sido promovida como objetivo por gobiernos en Nueva Zelanda; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte, California; San Francisco, California; el condado de Santa Cruz, California; Edmonton, Alberta; Ottawa, Ontario; y Nova Scotia. Igualmente, una serie de empresas nacionales e internacionales adoptaron algunos de los principios de “Basura Cero”. “Basura Cero es una filosofía y un principio modelo para el siglo XXI. Incluye el „reciclaje‟ pero también va más allá de este método para darle un enfoque de „sistema global‟ al extenso flujo de recursos y desechos de la sociedad humana. “Basura cero” maximiza el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado” (GrassRoots Recycling Network).
 A nivel práctico, “basura cero” redefine el actual sistema industrial unidireccional para convertirlo en un sistema circular basado en las exitosas estrategias de la naturaleza; discute los sistemas comerciales mal diseñados que “utilizan demasiados recursos para lograr que muy pocas personas sean más productivas” y que dependen para ellos de materiales tóxicos. Mediante la creación de empleos y la participación ciudadana, aborda el problema del creciente desperdicio de los recursos humanos y el deterioro de la democracia; ayuda a las comunidades a alcanzar una economía local que funcione 
eficazmente, cree buenos empleos, y ofrezca una medida de autosuficiencia, y se propone eliminar los desechos en lugar de gestionarlos. Datos tomados de Greenpeace, Argentina. Campañas. Contaminación, basura cero.APORTE DENTRO DEL MARCO ECONÓMICO DE LOS COSTOS DEL PROYECTO Y A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS.
De lo Económico y Financiero 
· Fuerte necesidad de reestructuración, a nivel local, de los mecanismos de análisis y definición de costos, de control económico y de gastos, y de aplicación de tasas por los servicios de Residuos sólidos domiciliarios. 
· Disminución en los gastos de consumo por reducción y conciencia en el sobre empaque.
· Revisión para alcanzar bajos porcentajes de cobrabilidad de las tasas por servicios de aseo en la localidad. 
· Necesidad de revisión y actualización de la normativa aplicable al sector, en particular para evaluar la aplicación de políticas tarifarias específicas, que contemplen una equitativa distribución de cargas por la prestación del servicio para las distintas categorías de usuarios. 
· Desconocimiento por parte del ciudadano de los costos del servicio de residuos sólidos domiciliarios. 
· Escaso nivel de participación de la comunidad en las decisiones locales en materia de prestación de servicios. 
· Falencias para ampliar la participación del sector privado en la gestión de residuos sólidos domiciliarios 
· Evidente necesidad de recursos económicos y financieros para instrumentar todos los cambios requeridos.
 Los beneficios obtenidos 
· Contexto Macroeconómico hace que muchos de los materiales reciclables tengan mayor demanda y precios atrayentes que alienten su desvío de las corrientes de residuos que van a disposición final. Esta coyuntura ayudará a estimular el incremento y difusión de las prácticas formales de valorización de residuos sólidos domiciliarios.
· Generación de empleo a partir de los servicios Residuos sólidos domiciliarios.
· El sector ambiental despliega múltiples actividades que, en forma directa o indirecta, exponen un gran potencial para la generación de empleo. En particular, el “Mercado de Residuos”, en el sector urbano residencial, como así también el de 52 reciclado y demás aspectos vinculados a la valorización, cubren una importante porción de la demanda de empleo, mayoritariamente sin requerimientos de calificación; logrando mencionarse que la recolección de residuos sólidos residenciales es la actividad de mayor peso, mientras que las actividades relacionadas con la valorización son más dinámicas y de mayor futuro. 
· Incremento de la actividad económica la implementación de este modelo a nivel distrital producirá, fundamentalmente, un incremento de actividades en el sector privado de la construcción, por las obras de infraestructura que requiere. También incidirá en el sector metalmecánico, por la demanda de equipamientos. 
Tasas y tarifas 
En Bogotá se cobran tarifas mínimas por lo difícil de la cobranza debido a la falta de la educación comunitaria por que el servicio es de tan baja calidad que los usuarios se niegan a pagarlo. Este aspecto es muy importante para lograr el autofinanciamiento. El problema se podría minimizar creando dispositivos legales, que incentiven notoriamente o penalicen su incumplimiento. Sin información contable real sobre costos de manejo de residuos sólidos, no es posible determinar indicadores de eficiencia ni desempeño financiero, por lo tanto, esta falta de información constituye una restricción crítica