Logo Studenta

ENSAYO SEXUALIDAD Y CULTURA MACHISTA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE MEDICINA 
ENSAYO 
SEXUALIDAD Y CULTURA MACHISTA 
la sexualidad de la mujer suele estar estrechamente relacionada con su capacidad reproductiva, 
limitándola a un rol placentero destinado a la procreación. Por otro lado, el papel sexual se considera 
una categorización social que establece conductas deseables o inaceptables según el sexo de la 
persona. Desde temprana edad, en nuestras culturas latinoamericanas, se enfocan expectativas 
diferentes en los niños y niñas basadas en su género, reflejadas en los regalos, la ropa y las actitudes 
que reciben. 
El entorno familiar juega un papel fundamental en la formación del rol sexual, ya que la imitación e 
imposición en el hogar refuerzan las ideas preconcebidas sobre el comportamiento masculino y 
femenino. Esto influye en cómo los niños y niñas adoptan y expresan su género, lo cual se ve 
reflejado en su comportamiento social, dependiendo de los estereotipos establecidos por la 
sociedad. 
Sin embargo, no existen razones biológicas universales que determinen un papel pasivo para la 
mujer y uno activo para el hombre. Estos roles son construcciones sociales que varían según las 
culturas y contextos. Lamentablemente, en un mundo machista, la situación de la mujer es 
vulnerable, enfrentando desigualdades y problemas como el analfabetismo, complicaciones en el 
parto y abortos inseguros que resultan en muertes innecesarias. 
Para abordar estas cuestiones, se ha propuesto el concepto de salud sexual y reproductiva, que va 
más allá del enfoque tradicional en la salud materno-infantil y abarca temas como los derechos 
reproductivos de la mujer, el acceso a información para la toma de decisiones y la prevención de 
infecciones de transmisión sexual. Mejorar la salud sexual y reproductiva no solo beneficia al 
individuo sino también a la comunidad en general. 
En Colombia, los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyen la promoción de la igualdad entre los 
sexos y la autonomía de la mujer, la reducción de la mortalidad infantil y materna, y la lucha contra 
el VIH/SIDA y otras enfermedades. Estas metas buscan mejorar la situación de la mujer y promover 
la equidad de género en el país. 
En resumen, la cultura influye en cómo se percibe y define la sexualidad y el género de las personas, 
pero estos roles no están determinados biológicamente. Es importante abogar por una sociedad 
más equitativa que reconozca y respete los derechos y autonomía de la mujer en todos los aspectos 
de la vida. 
la cultura machista afecta tanto a mujeres como a hombres, evidenciándose en diversas estadísticas 
nacionales. Las muertes violentas presentan una relación de 14 hombres por cada mujer, siendo el 
88% de las víctimas hombres entre 25 y 34 años. Además, el 79% de los suicidios y accidentes de 
tránsito con víctimas fatales son protagonizados por hombres. Existen también desafíos en la salud 
masculina, con bajos índices de consulta para temas como exámenes de próstata, disfunciones 
sexuales, problemas de pareja, infertilidad y anticoncepción. 
Los medios de comunicación continúan promoviendo la imagen del "macho" agresivo, maltratador 
e irresponsable. Para mejorar la sociedad, es necesario cambiar estas concepciones y promover una 
masculinidad más sensible, conciliadora y respetuosa. 
Para abordar la salud sexual y reproductiva, se debe adoptar un enfoque integral, considerando los 
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales de las personas. Las instituciones y los 
prestadores de servicios de salud deben esforzarse por brindar atención de alta calidad y asesoría 
integral en salud sexual y reproductiva, así como mejorar las prácticas de prevención de infecciones. 
Se requiere el compromiso de los hacedores de políticas, entes reguladores y administradores para 
facilitar una atención integral, sin fragmentaciones, y permitir que las mujeres embarazadas reciban 
atención en cualquier nivel de cuidado. A nivel internacional, diversas conferencias y acuerdos 
promueven la equidad de género y los derechos reproductivos de las mujeres. 
En conclusión, es fundamental trabajar en conjunto para promover masculinidades más respetuosas 
y eliminar la cultura machista, así como garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y 
reproductiva para construir un país más equitativo y seguro.

Continuar navegando