Logo Studenta

LENGUAJE SEM 11 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS S-11 Ingreso Directo 
 LENGUAJE 
 CICLO 2022 – II 
 “SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y USO DE GRAFÍAS” 
 
 
 
 
 
 
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
 
1. La coma: Indica pausa breve; en la lectura indica una 
entonación ascendente. Se usa en los siguientes casos: 
 
1.1 Coma enumerativa.- Se usa para separar elementos de una 
misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos, 
adverbios, preposiciones, etc.). Ejm: 
 Melissa, Fernando, Liz y Roy irán al cine esta semana. 
 Corrían alegremente, saltaban sin parar, reían hasta el 
cansancio, todo era felicidad. 
 
 Notas: 
- No se pone coma después del último elemento de la serie o 
enumeración, salvo cuando se trata de una frase incidental. 
Ej.: A la playa fuimos todos: José, Miguel, Enrique y José, mi 
amigo. 
- No se pone coma entre el sujeto y lo que se afirma o niega de 
él. Ejm: El alcohol deteriora gravemente la salud. 
 (no se puede poner coma después de “alcohol”). 
- No se coloca coma entre el sujeto y el verbo (predicado), salvo 
que el sujeto sea muy extenso. 
Ejm: Los empleados, obreros y administrativos que venían de 
un largo período de huelga a raíz de la presentación de su 
pliego de reclamos, decidieron suspender sus medidas de 
lucha. 
 
1.2 Coma incidental o explicativa.- Se coloca antes y después 
de una frase que se introduce en medio de una expresión u 
oración principal, para hacer una aclaración o explicación que 
ayuda a la mejor comprensión. En rigor, puede omitirse sin que 
varíe el significado de la oración principal. 
Ejm: 
 Felipe no debe, en modo alguno, confiar sus ahorros a ese 
hombre de dudosa reputación. 
 Roberto, el hermano de mi amigo, resultó herido en aquel 
accidente. 
 
También es frase explicativa aquella precedida del relativo “que” 
y que señala una cualidad permanente del antecedente. En este 
caso, también puede omitirse y se escribe entre comas: 
 
 La nieve, que es blanca, se derrite lentamente en los andes. 
 El hombre, que es racional, es mortal. 
 
1.3 Coma especificativa.- Su estructura es similar a la frase 
explicativa, la diferencia está en que la frase especificativa no 
puede omitirse, pues en tal caso, el enunciado pierde sentido. La 
frase especificativa no lleva coma o esta sólo se coloca al final 
de la misma. Ejm: 
 Los muebles que son viejos, serán vendidos inmediatamente. 
 Las ciudades que tienen planes de progreso, crecen 
ordenadamente. 
 
1.4 Coma de vocativo.- El vocativo es la palabra o frase que 
designa al interlocutor, nombre o pronombre, al que nos 
dirigimos, llamamos, invocamos u ordenamos. Puede ir al 
comienzo, al final, o dentro de la frase. Entonces la coma se 
coloca después del vocativo, antes y después, o antes del 
mismo, según corresponda. Ejm: 
 Prisioneros, lucharemos por nuestra libertad. 
 Bienvenidos, distinguidos amigos. 
 Roxana, trae el informe solicitado. 
 
1.5 Coma elíptica.- Elipsis es la figura gramatical o literaria que 
indica la omisión del verbo para evitar su innecesaria repetición; 
entonces, usualmente, en vez del verbo se usa coma. Ejm: 
 Yo estudio Ingeniería; Miguel, Medicina; José, Educación. 
 Tu padre vuelve a su casa y mi tío, a su trabajo. 
 
1.6 Coma en aposición.- Aposición es la frase que aclara o 
amplía la significación de un nombre. Se encierra entre comas y 
si se suprime no se altera el sentido de la expresión. 
 
 Lima, La Ciudad de los Reyes, encanta a los turistas. 
 Hoy se recuerda el nacimiento de Simón Bolívar, El 
Libertador. 
 
1.7 Coma en hipérbaton: Se llama hipérbaton a la figura que 
designa el quiebre o alteración de orden lógico de las palabras 
en la frase u oración, generalmente empezando por el 
modificador circunstancial. Entonces se utiliza coma para 
separar al sujeto de las palabras que anteceden. 
Ejm: 
 Mañana al amanecer, Roberto iniciará la gira por esos países 
europeos. 
 Pasada la medianoche, la ciudad duerme y descansa de su 
trajín cotidiano. 
 
1.8 Coma adverbial o de adjunción: Se usa antes de los 
adverbios, conjunciones o frases conjuntivas o adverbiales: 
“pero”, “mas”, “sino”, “pues”, “en fin”, “por lo general”, “por lo 
tanto”, “no obstante”, “sin embargo”, “sin duda”, “en resumen”, 
“en conclusión”, “por lo expuesto”, etc. si las oraciones son 
breves. Si son de mayor extensión, es preferible el punto y coma. 
Ejm: 
 Trabajó arduamente, pero no le pagaron lo acordado. 
 Estudia a conciencia, pues te será muy útil. 
En realidad, no siempre se usa coma antes del adverbio o 
conjunción; para que se use se requiere dos condiciones: 
 Semana Nº 11 
Objetivo de aprendizaje: 
 
Utilizar signos de puntuación y grafías adecuadamente en 
diversos contextos oracionales aplicando las reglas para su 
correcto uso. 
Docente: Equipo de docentes 2022 – II Lenguaje 
 
 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS S-11 Ingreso Directo 
1) Que la expresión que precede a la conjunción o adverbio sea 
breve. 
2) Que entre dicha expresión y el adverbio o conjunción haya 
una pausa bien clara. 
 
1.9 Otros usos: También la coma se usa en los siguientes 
casos: 
a) Después de los adverbios “Sí” afirmativo, “No” categórico, o de 
ciertas interjecciones que anteceden a un enunciado. Ejm: 
 Sí, aceptaré tu invitación. 
 No, no realizaré ese viaje. 
 ¡Oh, que belleza! 
 
b) Para separar una pregunta o exclamación iniciada dentro de la 
oración: Ejm: Si ella no viene, ¿Por qué he de ir yo? 
c) Antes de la conjunción “y” cuando une proposiciones 
coordinadas perfectamente separables (con sujeto y verbo 
distintos). 
 El gobierno militar se impone por la fuerza, y el gobierno 
democrático respeta la voluntad popular. 
d) Antes de la conjunción “y” cuando una proposición es 
afirmativa y la otra, negativa: 
 Los pobres se esmeran por estudiar, y los ricos se afanan en 
ganar dinero. 
e) En ciertos casos, cuando la “y” va seguida de un elemento 
intercalado o incidental, para no colocar dos comas muy 
cercanas, se suprime la primera. Por ejemplo, en la oración 
inicial “El sacerdote no oró más, y, por razones obvias, los fieles 
tampoco oraron”, se suprime la coma inicial y la expresión 
definitiva queda así: 
 El sacerdote no oró más y, por razones obvias, los fieles 
tampoco oraron. 
f) En los encabezamientos de las comunicaciones (cartas, 
oficios, informes): 
 Chimbote, 20 de junio del 2012. 
g) En relaciones de nombres o bibliografías, para separar los 
apellidos de nombre que se inician en forma invertida: 
 Sánchez, Luis Alberto: Historia de la Literatura Peruana. 
 
ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS 
GRUPO “B-V” 
 
 USO DE LA “B”: 
1. Las combinaciones iniciales bi, bis, biz, con el significado 
de doble o dos. Ejm: biforme, bifronte, binario, bicicleta, 
biznieto, bizcocho, bifásico, bisiesto. 
2. El infinitivo de los verbos terminados en bir y sus 
derivados. Ejm: escribir, escribiente, prohibir, exhibir, concebir, 
concebida, percibir, exhibición. Excepción: hervir, servir, vivir. 
3. Las terminaciones bundo, bunda. Ejm: vagabundo, 
meditabundo, moribundo, nauseabundo.. 
4. Las terminaciones bilidad: amabilidad, divisibilidad, 
habilidad, estabilidad, contabilidad, posibilidad. 
Excepción: movilidad, servilidad, civilidad. 
5. Los verbos terminados en buir. Ejm: contribuir, retribuir, 
distribuir, atribuir. 
6. Las formas verbales del pasado con las terminaciones 
aba, iba: miraba, lloraba, cantaba, gritaba, iba, íbamos. 
7. Las palabras que comienzan en bien o que están 
compuestas con bene (bien, beneficio): beneficencia, 
benefactor, bienvenida, benévolo. 
Excepción: vientre, viento, Viena. 
8. Las palabras que comienzan con bibl y las sílabas bu, 
bur, bus: Biblia, burla, bucólico, burgués, bufanda, búho. 
9. La combinación mb: embudo,ombú, embalaje, embajada, 
ámbito, ambiente. 
10. Las sílabas ab, ob, abs, obs, al comienzo de palabra: 
abertura, abstinencia, obvio, obsequio, objeto, obstáculo. 
11. La sílaba bio (vida): biología, biógrafo, biosfera, 
bioquímica. 
12. Las sílabas bla, ble, bli, blo, bra, bre, etc.: brazo, blonda, 
blindado, brazas. 
 
 USO DE LA “V”: 
1. El grupo nv: invasión, anverso, envilecer, convulsión, 
envidia, invención. 
2. Los adjetivos terminados en ivo, iva: positivo, fugitivo, 
vengativo, lucrativo. 
3. Después de la sílaba ad: adverbio, adversario, adventicio, 
adviento. 
4. Las palabras que empiezan con el prefijo vice: Vicerrector, 
vicedecano, vicepresidente, viceministro. 
5. Al comienzo o en medio de las palabras después de ol: 
olvido, disolver, absolver. 
6. Después de la sílaba di, generalmente al comienzo de 
palabra: divino, divagar, divulgar, división. 
Excepción: dibujo y sus derivados (dibujar, dibujante). 
7. Las terminaciones ívoro, ívora (comer): carnívoro, 
omnívoro, insectívoro, herbívoro. Excepción: víbora. 
8. La terminación vidad: navidad, suavidad, cavidad. 
Excepción: probidad y sus derivados (probo). 
 
GRUPO “G-J” 
 
 USO DE LA “G”: 
1. Palabras que comienzan con geo: geografía, geometría, 
geodesia. 
2. Los verbos terminados en ger, gir, gerar: coger, proteger, 
mugir, morigerar. Excepciones: tejer. crujir. 
3. Las palabras terminadas en gía: cirugía, etimología, 
geología, pedagogía. 
Excepciones: canonjía, herejía, Mejía, crujía, lejía, hemiplejía, 
bujía. 
4. Las palabras terminadas en gio, gia: sufragio, estrategia, 
adagio, egregio. 
5. Las palabras que empiezan en gest: gesto, gesticular, 
gestión. 
6. La terminación gible: legible, tangible. 
 
 USO DE LA “J”: 
1. Los verbos terminados en jear: canjear, cojear, lisonjear. 
2. Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería: 
relojero, cajero, extranjera, consejería, cerrajería. 
Excepción: ligero, flamígero. 
3. Las palabras terminadas en aje: equipaje, paje, embalaje, 
abordaje, garaje. Excepción: ambages. 
Docente: Equipo de docentes 2022 – II Lenguaje 
 
 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS S-11 Ingreso Directo 
4. Las formas verbales cuyos infinitivos no tienen g ni j: 
trajeron (traer), tradujeron (traducir), contraje (contraer). 
 
GRUPO “C- S- Z- X” 
 
 USO DE LA “C” 
1. Los diminutivos terminados en cito, cillo: ratoncito, 
pececillo, airecito. 
Excepciones: los diminutivos de sustantivos terminados en “s”: 
Teresita, Andresito, vasito. 
2. Las palabras terminadas en cimiento: padecimiento, 
nacimiento, vencimiento. 
3. Las palabras terminadas en ancio, ancia, encio, uncio: 
arrogancia, ambulancia, ganancia, elegancia, fragancia, 
ignorancia. Excepción: hortensia. 
4. Las terminaciones ciar, cial: asociar, anunciar, agenciar, 
desquiciar, saciar. Excepción: ansiar, extasiar. 
5. La terminación cioso: gracioso, ganancioso, sedicioso, 
silencioso. Excepción: ansioso. 
6. Las terminaciones áceo, ácea: gallináceo, violáceo, 
rosáceo, crustáceo. 
7. Las terminaciones verbales en cer: amanecer, fortalecer 
enrojecer, crecer. Excepción: ser, coser, toser. 
8. Las terminaciones cente, ciente: adolescente, 
aliciente, conciente, yacente. 
Excepciones: disiente, ausente, consiente (de consentir), 
resiente (resentir), presente, siente, presiente. 
9. La terminación cracia (gobierno, poder): Democracia, 
teocracia, aristocracia. 
NOTA: Con otra significación (no de gobierno o poder), pero con 
parecida pronunciación se escriben: idiosincrasia, Asia. 
10. Cuando las palabras originarias terminan en “z”, sus 
derivados se escriben con “c” delante de “e”, “i”: maíz, maicena, 
tenaz, tenacidad, precoz, precocidad. 
 
 USO DE LA “S” 
1. Las terminaciones ense: forense, ateniense, dispense. 
Excepción: vascuence. 
2. La terminación ésimo: milésimo, centésimo, trigésimo. 
Excepción: décimo. 
3. La terminación ísimo, ísima (superlativo absoluto): 
amadísimo, santísimo, amabilísima. 
4. La terminación es de varios gentilicios: genovés, inglés, 
burgalés. 
5. Los adjetivos terminados en oso, osa: perezoso, 
nervioso, vanidoso, insidioso, y las palabras terminadas en 
ersa, erso, erse: perverso, diverso, deshacerse, adverso, 
guarecerse. 
6. Las palabras con la terminación sis: síntesis, análisis, 
parálisis, elefantiasis, diéresis. 
 
 USO DE LA “Z” 
 
1. Los sustantivos y otras palabras terminadas en anza: 
mudanza, maestranza, ordenanza, lanza, balanza, confianza. 
Excepción: gansa, mansa, descansa. 
 
2. Los verbos terminados en izar: capitalizar, analizar, 
bautizar, profetizar, sintetizar. 
Excepción: avisar, pisar, guisar, decomisar, precisar, visar. 
3. Los despectivos terminados en zuelo, zuela, siempre que 
los sustantivos correspondientes no lleven “s” en la última sílaba: 
rapazuelo, reyezuelo, escritorzuelo. 
4. Los aumentativos azo, aza: hombrazo, mujeraza, codazo, 
cucharaza, perrazo. 
NOTA: Las palabras raso, caso, vaso, etc. Se escriben con “s” 
porque no son aumentativos 
5. Las combinaciones iniciales zap, zaf: zafarrancho, zafar, 
zafiro, zapato; y la terminación eza, de los sustantivos 
abstractos: riqueza, destreza, delicadeza, firmeza, vileza, fineza. 
6. La terminación azgo: hallazgo, hartazgo, mayorazgo. 
Excepción: rasgo, trasgo. 
7. Las combinaciones zco, zca derivados de los verbos 
terminados en “acer”, “cer”, “ocer”, “ucir”. 
Ejm: complacer, producir, crecer, complazco, produzca, crezca. 
 
 USO DE LA “X” 
 
1. Las palabras que empiezan con los prefijos ex (fuera de, 
sacar, dejar de ser) y extra: extranjero, exalumno, exportación, 
extraoficial, extremista, extraño. 
2. Las palabras que llevan la combinación exh: exhibir, 
exhumar, exhalar. . 
NOTA: Se escriben sin “x”, como suele ocurrir: espontáneo, 
espléndido, estreñido, espectro, espectáculo, estentóreo, etc. 
3. La combinación inicial ex al principio de la palabra, cuando 
además de tener tal sonido, va seguida de una vocal: éxodo, 
exuberante, examen, exacto, exento, exasperar. 
 
PRÁCTICA 
 
 
1) En: “Sí claro que pretendemos ingresar a la UNS. 
Naturalmente ello requiere esforzarse mucho”. Las 
comas omitidas son: 
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 
 
2. En: “Prepárate José pronto vendremos a visitarte 
tu padres primos y tíos.”, las comas omitidas son: 
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 
 
3. En: “Rápidamente escribe el documento que 
debo llevar al gerente.” La(s) coma(s) omitidas 
son del caso: 
a) Elíptica b) Vocativa c) Explicativa 
d) Hiperbática e) Apositiva 
 
4. En: “Los estudiantes que se prepararon 
anticipadamente cumplirán sus metas este ciclo” 
La(s) coma(s) omitidas son del caso: 
a) Especificativa b) Vocativa c) Explicativa 
d) Hiperbática e) Apositiva 
 
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
Docente: Equipo de docentes 2022 – II Lenguaje 
 
 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS S-11 Ingreso Directo 
5. En: “Me indemnizarás por las pérdidas si el 
negocio falla mi estimado socio”. La(s) coma(s) 
omitidas pertenecen a: 
a) Elíptica b) Vocativa c) Explicativa 
d) De afirmación e) Apositiva 
 
6. En: “El cantor de América José Santos Chocano 
escribió preciosos versos en el Modernismo.” 
La(s) coma(s) omitidas son del caso: 
a) Elíptica b) Vocativa c) Explicativa 
d) Hiperbática e) Apositiva 
 
7. En: “Conver_a con Ine_ita para _a_iar tu 
curio_idad de lo ocurrido”. Las grafías omitidas son: 
a) z – s – s – c – z 
b) s – c – s – c – s 
 c) s – c – s – c -c 
d) s – s – s – c – s 
e) s – s – s – c - z 
 
8. En: “Qui_á en la orden que dio al mo_o qui_o 
probar lo exqui_ito de la co_ina”. Las grafíasomitidas son: 
a) s – s – z – c – s 
b) z – z– z – s – c 
c) s – z – s – s – c 
d) z – z – s– s– c 
e) z – s – z – s – s 
 
9. En: “Pudoro_o y o_ado pa_iente sin organi_a_ión 
para tomar la medi_ina”. Las grafías omitidas son: 
a) z – s – c – z – c 
b) s – s – c – z – c 
c) z – z– c– z – c 
d) z – z – z – z – s 
e) s – z – c – z– s 
 
10.En: “Con una he_ra trata_a de escri_ir un 
pro_er_io para preser_ar su actitud medita_unda”, 
las grafías omitidas son: 
a) b – b – b – b – v – v - b 
b) v – b – b – v – b – b- v 
c) b – b – v – b – b - v - v 
d) b – b – b – v – b – v- b 
e) v – v – b – v – b – b - b 
 
 
11. Una de las frases está mal escrita: 
a) Empezó a retosar ante la noticia 
b) La retransmisión ya fue. 
c) Hizo gárgaras con el líquido. 
d) Desempolvó el ómnibus 
e) Atención con el descuartizamiento del pollo. 
 
12. Una de las frases está bien escrita: 
a) La desenbocadura del río queda cerca. 
b) Tuvimos un resultado ambigüo. 
c) Mozalbete visioso. 
d) Movilización del desemfrenado muchacho 
e) Ha vivido con mucha templanza. 
 
13. Una de las frases está bien escrita: 
a) Me dio el sí. 
b) Tangible codazo del ribal. 
c) Bajó hasta la sima . 
d) Seción recordada del exdocente 
e) Su mudés deja absorto a todos. 
 
14. La frase bien escrita es: 
a) Efusivo frugíboro del ejército. 
b) Me haz hecho un fabor inportante. 
c) Encendió la bombilla del vizconde. 
d) Eficasia en la ejecución de la obra. 
e) Amnecia del pugilista. 
 
15. En: “El alumno que no vino se perdió la clase” 
La(s) coma(s) omitidas son del caso: 
a) Especificativa b) Vocativa c) Explicativa 
d) Hiperbática e) Apositiva 
 
16. En: “Juan, ven. Vamos, Juan” La(s) coma(s) 
omitidas son del caso: 
a) Especificativa b) Vocativa c) Explicativa 
d) Hiperbática e) Apositiva 
 
17. En: “Ella compró: pan, tamales, mantequilla y 
azúcar” La(s) coma(s) omitidas son del caso: 
a) Especificativa 
b) Enumerativa 
c) Explicativa 
d) Hiperbática 
e) Apositiva 
 
 
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Lápiz
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Rectángulo

Continuar navegando

Otros materiales