Logo Studenta

protocolo de caso 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Hembra de 60 años de edad quien presenta la conducta de Ansiedad 
 
I.- Datos de identificación: 
 
Fecha de primera entrevista: 03 de junio 2017 
Nombre y apellido: D.R 
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio 1956 
Edad: 60 
Estado civil: Divorciada 
Sexo biológico: Hembra 
Grado de instrucción: Universitaria 
Ocupación: Analista administrativo 
Religión grupo familiar y persona caso: Católica 
Zona de residencia: Los Teques Edo. Miranda 
Número de entrevistas: Dos (2) 
 
II.- Referencia: Iniciativa propia 
 
III.- Suministro de Datos: La orientada y G.E compañera de trabajo. 
 
IV.- Motivo de Consulta: 
 
La orientada busca la ayuda en orientación manifestado que: “ya no puedo 
desempeñarme normalmente en la oficina”, “lo que me hace sentir impotente y con 
rabia hacía mis compañeros de trabajo”. 
 
V.- Situación Actual: 
 
Se trata de hembra de 60 años de edad, quien goza de buena apariencia física, se 
percibe orientación en tiempo y espacio, viste de acorde a la edad. Se desempeña 
como analista administrativa en una institución de educación universitaria ubicada en 
el Estado Miranda los Teques desde hace 18 años. Acude a la sesión de orientación 
motivado a que desde que en el mes de enero del presente año, le diagnosticaron 
 2 
Artritis reumatoide, manifestandoestado de ansiedad permanente e identifica que se 
encuentra en dicho estado desde que recibió el diagnostico, ya que se siente muy 
triste, siente incertidumbre por haberse enfermado. Manifiesta que experimenta 
sudoraciones, palpitaciones, aceleración del ritmo cardiaco y llora cada vez que se 
encuentra en la oficina cerca de sus compañeros de trabajo. G.E compañera de 
trabajo expresa que D.R diariamente se queja antes sus compañeros expresando: 
“quien me va ayudar a salir de esto”, “estoy sola”, “ahora que mi hijo está en otro 
país me enferme”, “tengo rabia ya que no consigo los medicamentos”, “tengo mucha 
tristeza”, “todo me sale mal”, “ayúdenme a realizar mis actividades”, “me duelen las 
manos”, “me siento mal” “me duelen las articulaciones”, “porqué a mí Dios”, “esta 
enfermedad es una brujería”, entre otros. 
G.E agrega que D.Rha recibido llamados de atención por parte de su jefe inmediato 
ya que en ocasiones no puede poner al día las actividades. D.R manifiesta sentirse 
angustiada y pasa parte de la jornada laboral quejándose constantemente. Expresa 
que las mayorías de las veces solicita la ayuda de sus compañeras ya que el dolor 
en las articulaciones (manos, rodillas), la limita a realizar muchas acciones. G.E 
manifiesta que D.R en varias ocasiones evita participar en eventos públicos que se 
llevan a cabo en la institución universitaria, así como a reuniones para evitar que la 
vean.D.RManifiesta preocupación ya que los medicamentos que conforman el plan 
médico establecido no logra encontrarlos en el mercado farmacéutico. Debido a lo 
anterior, ha dejado de asistir a la consulta porque expresa que el médico sólo le 
indica que al no consumir los medicamentos, las dolencias no cesarán sin brindarle 
otras alternativas. D.R ha consultado a varios médicos indicando que con los mismos 
no se ha encontrado satisfecha por la atención. Manifiesta que la situación actual de 
salud no le ha permitido desempeñarse como habitualmente lo hacía en el 
cumplimiento del cuidado personal así como en el hogar. Ante la conducta de D.R 
sus compañeros de trabajo la ignoran, la evaden y en oportunidades evitan estar 
cerca de D.R. 
G.E expresa que cuando D.R inicia con sus expresiones inadecuadas victimizándose 
por la condición de salud que presenta actualmente, las compañeras más cercanas 
le llaman la atención y D.R se molesta y llora, retirándoles el habla por días 
consecutivos. Situación que no ha permitido mejorar la situación ya que D.R ya que 
se molesta con frecuencia con los compañeros. 
 
 3 
VI.- Genitograma: 
(I) (II) 
 
 10ª(cdos) 20a 13ª 1a 
 - - - -- - - - - CP 62a 
 CC 60a DR 
 60a 
 
 CC 32a 
VII.- Condiciones Socioeconómicas: 
 
D.R actualmente vive sola en una vivienda tipo casa totalmente amoblada, la misma 
cuenta con dos habitaciones, un baño, sala, cocina, comedor y platabanda. Cuenta 
con los servicios básicos tales como: agua, luz domestica, telefonía fija, internet, 
servicio de suscripción por televisión. La orientada se desempeña como analista 
administrativo en una institución universitaria del estado devengando un sueldo 
mensual de 93.000 mil bolívares aproximadamente y posee un nivel de instrucción 
universitaria. Según lo descrito anteriormente y de acuerdo al Método Graffar 
modificado de Méndez Castellanos (2001) la orientada pertenece al estrato social III 
clase media. 
 
VIII.- Antecedentes: 
 
Personales: D.R manifiesta estar diagnosticada epiléptica. 
Familiares:Tía materna con diagnostico de artritis. 
 
IX.- Evaluación Conductual 
 
Historia del desarrollo psicomotor: Reporta no recordar 
 
Historia familiar:D.R pertenece a una familia extensa, conformada por padre madre 
hermanos, tíos y abuelos, no manifiesta experimentar maltrato por parte de algún 
familiar, reporta relaciones óptimasy adecuadas con sus hermanos y demás 
miembros de la familia. 
 
 
 4 
Historia escolar:Reporta haber sido buena estudiante, con buena conducta siempre 
apegada a las normativas establecidas en los recintos académicos, con excelentes 
relaciones con sus pares.Obtuvo el título de licenciada en Administración mención 
Recursos Humanos de manera satisfactoria, sin inconveniente con profesores o 
compañeros de clase. 
 
Historia de relaciones interpersonales: D.R manifiesta buenas relaciones con algunos 
compañeros de trabajo. Expresa ser selectiva y reservada con la escogencia de sus 
compañeros. Ha presentado problemas en el ambiente de trabajo porque se muestra 
inflexible e intolerable hacia el ambiente de la oficina. El patrón de comunicación la 
identifica pasivo. 
 
Historia laboral: D.R labora desde hace 18 años en una institución universitaria del 
Estado, expresa haber mantenido una conducta responsable. Con cumplimiento de 
sus deberes a cabalidad, expresando que ha disminuido actualmente su rendimiento 
laboral debido a su enfermedad actual. 
 
Historia militar:No ha experimentado. 
 
Historia pre conyugal y conyugal 
 
1.- Área Pre conyugal 
 
D.R reporta que durante su adolescencia y el transcurso de la adultez experimentó 
un conjunto de noviazgos y relaciones de parejas pasajeras. A los veintidós (22) 
años de edad experimentó una relación de pareja que puede calificarse como un 
enamoramiento tipo pasión, donde la respuesta afectiva fue de corta duración, gran 
necesidad de estar juntos, mucha comunicación, promesas, ejercicio de la función 
sexual con frecuencia alta, sin prevención de riesgos de embarazos no planificados, 
enganches emocionales, gran sexualidad; en dicha relación concibió sin planificación 
su único hijo varón quien actualmente cuenta con treinta y tres (33) años de edad. 
 
 
 
 5 
 
2.- Área conyugal 
 
D.R contrae a los veintidós (22) años de edad matrimonio con su novio de infancia, 
de dicha unión tiene su único hijo. En dicha relación experimento episodio de 
maltrato (verbal) por parte de su esposo. Expresa que fue una relación que se fue 
deteriorando progresivamente, donde se experimentaron separaciones, peleas, 
intromisión familia, violencia entre los miembros de la familia. El matrimonió tuvo una 
duración de diez (10) años el cual culmina en divorcio. Posteriormente se establece 
en una segunda unión de pareja donde igualmente experimentó al inicio una relación 
aceptable donde se expresaba el afecto con reforzadores positivos, pero al trascurrir 
de los años de unión la relaciónse presentó hostil y donde igualmente existían 
episodio constantes de maltrato verbales y físicos. Expresa que ambos incurrían en 
lo anterior. 
 
Historial sexual 
 
D.R no reportó alteraciones del factor genético. Inició juegos sexuales a los trece 
(13) años de edad en el baño del liceo que consistieron en observase los genitales. 
A los diez (10) años de edad verbaliza que ya le gustaban los niños pero que a esa 
edad no hubo juegos sexuales con ningunos de ellos. 
 
El primer ejercicio de la función sexual fue a los veintiún (21) años de edad en la 
habitación de su novio ya que los padres de éstos no se encontraban en la casa. Lo 
recuerda como una experiencia agradable y se repetía en todas las oportunidades 
que podían hacerlo, se sentía conforme con su tiempo de funcionamiento, aunque en 
ocasiones sólo existía caricias sensuales consistentes besos, caricias en genitales y 
verbalizaciones de afecto mutuo. 
 
A los veintidós (22) años de edad se embaraza y contrae matrimonio. Manifiesta no 
haber experimentado variantes conductuales tales como: hembra hombruna. 
Verbaliza haber mantenido un patrón sexual operativo con su pareja antes del inicio 
de los problemas de pareja que se presentaron los cuales conllevaron a la 
separación (divorcio). 
 6 
X.- Análisis Cognitivo- Conductual 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
 
D.R presenta la conducta de ansiedad la cual se encuentra enmarca en el área 
emocional repercutiendo en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo). 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
 
D.R presenta la conducta de ansiedad caracterizada por: Componente conductual: 
sudar y/o experimentar palpitaciones y/o aumentar el ritmo cardiaco y/o llorar. 
Componente cognitivo: expresar quejas tales como: “quien me va ayudar a salir de 
esto” y/o “estoy sola” y/o “ahora que mi hijo está en otro país me enferme” y/o “tengo 
rabia ya que no consigo los medicamentos” y/o“tengo mucha tristeza” y/o “todo me 
sale mal” y/o “ayúdenme a realizar mis actividades” y/o “me duelen las manos” y/o 
“me siento mal” y/o “me duelen las articulaciones” y/o “porqué a mí Dios” y/o “esta 
enfermedad es una brujería”. Cada vez que se encuentra en la oficina cerca de sus 
compañeros de trabajo 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
ESTÍMULO ORGANICIDAD RESPUESTA CONSECUENCIA(S) 
Cada vez que se 
encuentra en la oficina 
cerca de sus 
compañeros de trabajo 
 
 
“Quien me va ayudar a salir de esto” 
“Estoy sola” 
“Ahora que mi hijo está en otro país me 
enferme” 
“Tengo rabia ya que no consigo los 
medicamentos” 
“Tengo mucha tristeza” 
“Todo me sale mal” 
“Ayúdenme a realizar mis actividades” 
“Me duelen las manos” 
“Me siento mal” 
“Me duelen las articulaciones” 
“Porqué a mí Dios” 
“Esta enfermedad es una brujería”. 
Ansiedad - Sus 
compañeros de 
trabajo la 
ignoran, la 
evaden y en 
oportunidades 
evitan estar 
cerca de D.R. 
 
- Las 
compañeras 
más cercanas le 
llaman la 
atención. 
 7 
4.-Diagnóstico cognitivo conductual 
 
D.R presenta la conducta no operativa individual en exceso de Ansiedad así mismo 
la conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos 
fisiológicos se encuentran preservados, sin embargo, es socialmente rechazada 
puesto que es una conducta emitida por el organismo ante el cual el entorno se 
encuentra “insatisfecho” y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites 
fijados por la norma sociocultural (Bianco 1991). 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Eliminar del repertorio conductual de D.R la conducta no operativa de 
ansiedad. 
 Lograr un patrón de comportamiento adecuado ante la situación de salud. 
 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
 
- Inducción conductual. 
- Reestructuración cognitiva (Identificar los pensamientos automáticos 
irracionales y las falsas creencias). 
- Reorganización del proyecto de vida 
- Retroalimentación 
 
3.- Registro de observación especifico 
 
Se utilizará como primer instrumento de recolección de los datos de la frecuencia, 
intensidad y duración de la conducta de ansiedad el auto registro anecdótico con el 
fin de observar y registrar la conducta. Una vez estabilizadas las conductas que 
conforman la categoría conductual de ansiedad, se utilizará el segundo instrumento 
que será el auto registro de eventos para conocer en número de veces que se emite 
la conducta de ansiedad en el día. 
. 
 8 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, multivariable de interacción, 
multicondicional (A – BC con seguimiento) estructurado como sigue: 
 
Intrasujeto: Ya que el control de cambio se basó en la comparación de la conducta 
de ansiedad en diversas situaciones de una persona. Línea base simple: Ya que se 
intervino una conducta blanco en un individuo. Multivariable de interacción: Ya que 
se aplicaran varios procedimientos de intervención conductual, estas fueron: La 
instrucción conductual, Restructuración cognitiva (Identificar los pensamientos 
automáticos irracionales y las falsas creencias), Reorganización del proyecto de vida 
y Retroalimentación en detalle como sigue: (A) registro de la variable dependiente o 
conducta blanco, antes de la intervención conductual (línea base). (B) se 
fundamentó en la instrucción conductual, (C) introducción de las variables 
independiente en este caso Restructuración cognitiva (Identificar los pensamientos 
automáticos irracionales y las falsas creencias), Reorganización del proyecto de vida 
y Retroalimentación en condiciones de control ambiental. 
 
X.I.- Remisión 
 
Trabajo en conjunto con Psicólogo clínico.