Logo Studenta

protocolo de caso 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Protocolo de Caso Nº 3 
Hembra de 41 años de edad quien presenta la conducta de Miedo 
 
I.- Datos de identificación: 
 
Fecha de primera entrevista: 03 de julio 2017 
Nombre y apellido: H.V 
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de septiembre 1975 
Edad: 41 
Estado civil: soltera 
Sexo biológico: Hembra 
Grado de instrucción: Universitaria 
Ocupación: Asistente administrativo 
Religión grupo familiar y persona caso: Católica 
Zona de residencia: Los Teques Edo. Miranda 
Número de entrevistas: Dos (2) 
 
II.- Referencia:Iniciativa propia 
 
III.- Suministro de Datos: La orientada. 
 
IV.- Motivo de Consulta: 
 
La orientada busca la ayuda en orientación manifestado que siente mucho miedo 
cada vez que llueve “no puedo concentrarme en mis actividades normales tengo 
mucho miedo, en temporada de lluvia me encuentro obsesionada con las alertas 
meteorológicas “. 
V.- Situación Actual: 
 
Se trata de hembra de 41 años de edad, quien goza de buena apariencia física, se 
percibe orientación en tiempo y espacio, viste de acorde a la edad. Se desempeña 
como asistente administrativo en una agencia de publicidad ubicada en el Estado 
Miranda los Teques desde hace 5 años. Acude a la sesión de orientación motivado a 
que cada vez que ocurren lluvias fuertes, siente un miedo que afecta su vida 
2 
cotidiana. Manifiesta que experimenta sudoraciones, palpitaciones, aceleración del 
ritmo cardiaco, náuseas y llanto cada vez que se encuentra ante esa situación “el 
miedo se apodera de mi” “siento que me voy a desmayar” “cuando el cielo se 
empieza a poner gris me aterro” “me siento en peligro” me mareo” todo esto sucede 
desde hace 10 años cuando durante un temporal fue afectada su casa aunque pudo 
salvar su vida y las de sus dos hijas la casa fue afectada por la inundación y perdió 
todos sus bienes muebles. Aunque sus amigos y compañeros de trabajo le hablan y 
le explican a H.V que ya no corre peligro porque ahora vive en una casa segura ella 
no logra calmar el temor que siente ante la presencia de las lluvias. 
 
VI.- Genitograma: 
 
 41 - - - - - 4 a- - - - - - - - - - 48 
 
 
 
 
 
 
 15 17 
 
 
 
 
VII.- Condiciones Socioeconómicas: 
 
H. V actualmente vive con sus dos hijas en una vivienda tipo casa totalmente 
amoblada, la misma cuenta con tres habitaciones, dos baños, sala, cocina, comedor 
porche, garaje, techo machiembrado. Cuenta con los servicios básicos tales como: 
agua, luz doméstica, telefonía fija, internet, servicio de suscripción por televisión. La 
orientada se desempeña como asistente administrativo en una agencia de publicidad 
devengando un sueldo mensual de 300.000 mil bolívares aproximadamente y posee 
un nivel de instrucción universitaria. Según lo descrito anteriormente y de acuerdo al 
Método Graffar modificado de Méndez Castellanos (2001) la orientada pertenece al 
estrato social III clase media alta. 
 
VIII.- Antecedentes: 
 
3 
 
Personales: no manifiesta. 
Familiares: no manifiesta 
 
IX.- Evaluación Conductual 
 
Historia del desarrollo psicomotor: Reporta no recordar 
 
Historia familiar: H.V pertenece a una familia materna filial, conformada por ella y 
sus dos hijas, el principio de autoridad es ejercido por la misma, la comunicación 
entre los miembros es asertiva manifiesta relaciones óptimas y adecuadas con su 
los miembros de su familia. 
 
 
Historia escolar: Reporta haber sido buena estudiante, con buena conducta 
calificaciones altas siempre sobresalientes por buen rendimiento académico, 
apegada a las normativas establecidas en los recintos académicos, con excelentes 
relaciones con sus pares. Obtuvo el título de licenciada en Administración mención 
Mercadeo de manera satisfactoria. 
 
Historia de relaciones interpersonales: H.V manifiesta buenas relaciones con todos 
sus compañeros de trabajo. Expresa ser amigable y conversadora. Sale los fines de 
semana con amigos. El patrón de comunicación la identifica como asertiva. 
 
Historia laboral: H.V labora desde hace 5 años en una agencia de publicidad, 
expresa haber mantenido una conducta responsable. Con cumplimiento de sus 
deberes a cabalidad, su rendimiento es bueno y sus jefes se sienten satisfechos con 
su desempeño. 
 
Historia militar: No ha experimentado. 
 
Historia pre conyugal y conyugal 
 
1.- Área Pre conyugal 
 
4 
H V reporta que durante su adolescencia y experimentó un conjunto de noviazgos y 
relaciones de parejas pasajeras. A los veintidós (23) años de edad experimentó una 
relación de pareja que puede calificarse como un enamoramiento tipo pasión, donde 
la respuesta afectiva fue de corta duración, ejercicio de la función sexual con 
frecuencia alta, se casa con esta pareja y concibe a sus dos hija de diecisiete (17) y 
quince (15) años. 
2.- Área conyugal 
 
H.V contrae a los veintidós (23) años de edad matrimonio con su novio, de dicha 
unión tiene sus dos hijas. Expresa que fue una relación que se fue deteriorando 
progresivamente, donde ninguno tenía interés en común, por lo cual la relación se 
torno rutinaria donde se experimentaron separaciones temporales, peleas, 
intromisión familia. El matrimonió tuvo una duración de cuatro (04) años el cual 
culmina en divorcio. Tres (03) años después del divorcio se establece en una 
segunda relación de pareja con un hombre mayor que ella, tipo pasión con alta 
frecuencia del ejercicio de la función sexual, pero al trascurrir dos (02) años de unión 
la relación se presentó enfrió y deciden terminarla. 
 
Historial sexual 
 
H.V A los doce (12) años de edad verbaliza que ya sentía atracción por las personas 
del sexo opuesto (varones) siempre llamándole la atención los que eran mayores 
que ella. Su administrador sexual es el varón, frecuencia sexual baja. Inició juegos 
sexuales a los trece (16) años de edad con un novio de veintiséis (26) años de edad 
que consistieron en tocarse los genitales, esto lo hacían en el carro del novio dentro 
de un estacionamiento de un centro comercial. 
El primer ejercicio de la función sexual fue a los veintiún (20) años de edad con un 
amigo de la infancia. Recuerda que lo hizo por curiosidad y la experiencia no fue 
agradable sino dolorosa y no se volvió a repetir. 
A los veintitrés (23) años de edad Verbaliza haber mantenido un patrón sexual 
operativo con su pareja antes del inicio de los problemas los cuales conllevaron a la 
separación (divorcio). 
X.- Análisis Cognitivo- Conductual 
 
5 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
 
H.V presenta la conducta de miedo la cual se encuentra enmarca en el área 
emocional repercutiendo en el desarrollo de las actividades cotidianas. 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
 
H. V presenta la conducta de miedo caracterizada por: Componente conductual: 
sudar y/o experimentar palpitaciones y/o aumentar el ritmo cardiaco y/o llorar. 
Componente cognitivo: expresar frases tales como: “tengo miedo” “me voy a 
desmayar” “estoy en peligro” 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
ESTÍMULO ORGANICIDAD RESPUESTA 
Cada vez que llueve ”evoca el recuerdo del día en el que 
perdió todas sus pertenencias” 
miedo 
4.-Diagnóstico cognitivo conductual 
 
H.V presenta la conducta no operativa individual en exceso de miedo así mismo la 
conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos fisiológicos 
se encuentran preservados, sin embargo, es socialmente rechazada puesto que es 
una conducta emitida por el organismo ante el cual el entorno se encuentra 
“insatisfecho” y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites fijados por la 
norma sociocultural (Bianco 1991). 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Eliminar del repertorio conductualde H.V la conducta no operativa de miedo. 
 Lograr un patrón de comportamiento adecuado durante la temporada de 
lluvias. 
 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
 
6 
Técnica de relajación muscular 
Desensibilización sistemática 
 
La técnica de relajación muscular consiste en relajar voluntariamente ciertos 
músculos del cuerpo para reducir los síntomas de la ansiedad. 
La desensibilizacion sistemática concebida por Joseph Wolpe (1958) está basada en 
el condicionamiento clásico, dando lugar a que la presentación de un estímulo 
ansiogénico (EC) cuando no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) 
facilitaría la ruptura de la asociación estímulo-ansiedad. La respuesta de miedo 
puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una respuesta incompatible 
con la ansiedad (inhibición recíproca), tradicionalmente la respuesta de relajación, 
dando lugar al debilitamiento de la conexión entre el estímulo y la respuesta de 
ansiedad que provoca (inhibición recíproca). 
Entrenamiento en imaginación 
 
La DS es un procedimiento que implica la exposición del estímulo temido en 
imaginación. La persona comienza imaginando en forma jerárquica las situaciones 
que le causa ansiedad. 
 
 
3.- Registro de observación especifico 
 
Se utilizará como primer instrumento de recolección de los datos de, intensidad y 
duración de la conducta de miedo el auto registro anecdótico con el fin de observar y 
registrar la conducta. Una vez estabilizadas las conductas que conforman la 
categoría conductual de miedo. 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, multivariable de interacción, 
multicondicional (A – BC con seguimiento) estructurado como sigue: 
 
Intrasujeto: Ya que el control de cambio se basó en la comparación de la conducta 
de ansiedad en diversas situaciones de una persona. Línea base simple: Ya que se 
7 
 
intervino una conducta blanco en un individuo. Multivariable de interacción: Ya que 
se aplicaran dos procedimientos de intervención conductual, estas fueron: La 
relajación muscular y la desensibilazion sistemática en detalle como sigue: (A) 
registro de la variable dependiente o conducta blanco, antes de la intervención 
conductual (línea base). (B) se fundamentó en la instrucción conductual, (C) 
introducción de las variables independiente en este caso relajación muscular y 
desensibilización sistemática. 
 
X.I.- Remisión