Logo Studenta

protocolo de caso 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Varón de 06 años de edad quien presenta la conducta de agresividad 
 
I.- Datos de identificación: 
 
Fecha de primera entrevista: 16 de Agosto 2017 
Nombre y apellido: J.J 
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de noviembre 2011 
Edad: 06 
Estado civil: soltero 
Sexo biológico: varón 
Grado de instrucción: preescolar 
Religión grupo familiar y persona caso: Católica 
Zona de residencia: Los Teques Edo. Miranda 
Número de entrevistas: Dos (2) 
 
II.- Referencia: Referido por la madre 
 
III.- Suministro de Datos: Información suministrada por la madre 
 
IV.- Motivo de Consulta: 
 
La madre de J.J busca la ayuda en orientación manifestado que: “ya no puedo 
controlar al niño, es muy agresivo con su hermano menor” 
V.- Situación Actual: 
 
Se trata de varón de 06 años de edad, quien goza de buena apariencia física, es 
elocuente pronuncia correctamente las palabras, se percibe sano, la madre verbaliza 
que es un niño muy agresivo se pasa el día agrediendo a su hermano dos años menor 
se niega a compartir con él y cada vez que se molesta lo muerde, patea, le lanza 
objetos, lo insulta, la madre le habla y le dice que le pida perdón a su hermano JJ 
accede a la petición de la madre pero al rato vuelve a ser agresivo, la madre lo castiga 
parándolo en un rincón de la casa mirando hacia la pared, pero luego al levantarle el 
castigo el niño vuelve a comportarse de manera hostil hacia su hermanito. El padre ya 
 2 
cansado de hablar con JJ y de explicarle que entre hermanos no debe haber peleas, 
ha optado por castigarlo físicamente sin lograr que el niño baje los niveles de 
agresividad. La madre manifiesta que el niño en la escuela no emite conductas 
agresivas, nunca ha tenido quejas de la maestra en cuanto al comportamiento de JJ 
en la escuela es un niño tranquilo apegado a las normas escolares y le gusta compartir 
con sus compañeros. 
 
VI.- Genitograma: 
 7 a 
 
 LJ 26 a AB 28 a 
 
 
 
 
 TJ 4ª JJ 6 a 
 
 
VII.- Condiciones Socioeconómicas: 
JJ vive con sus padres y hermano menor en una casa arrendada de dos habitaciones, 
parcialmente amoblada cuenta con servicio de televisión por suscripción, servicio de 
agua, electricidad, no poseen servicio de telefonía fija tampoco acceso a internet, 
condiciones de salubridad adecuada. La madre es bachiller y se encarga del hogar, el 
padre también bachiller se desempeña como vigilante en una agencia bancaria 
devengando un sueldo mensual de 130.000 bs mensuales Según el método graffar se 
encuentra en el estrato social IV pobreza relativa. 
 
 
VIII.- Antecedentes: 
 
Personales: no manifiesta 
Familiares: no manifiesta 
 
IX.- Evaluación Conductual 
 
 3 
Historia del desarrollo psicomotor: Durante los primeros meses de vida su desarrollo 
fue la normal, se sentó y gateo a los 8 meses, utilizaba ambas manos para tomar 
objetos, era muy curioso. Empezó a caminar a los 14 meses. Corre normalmente, sabe 
tomar el lápiz y los cubiertos es diestro le gusta trepar y saltar. 
 
 
Historia familiar: JJ pertenece a una familia monogamica, compuesta por padre, madre 
y un hermano menor, la autoridad es ejercida por el padre, siempre se ponen de 
acuerdo antes de aplicar los castigos a sus hijos. 
 
 
Historia escolar: En la escuela JJ es un niño tranquilo cumple con las asignaciones es 
obediente y buen compañero, es participativo siempre está interesado en los eventos 
escolares. 
 
Historia de relaciones interpersonales: A JJ le encanta jugar con otros niños de su 
edad es sociable le encanta asistir a fiestas de cumpleaños de sus compañeritos 
 
Historia laboral: No ha experimentado 
 
Historia militar: No ha experimentado. 
 
Historia pre conyugal y conyugal: No ha experimentado 
 
Historial sexual: se identifica como varón siente atracción por las niñas 
 
 
 
X.- Análisis Cognitivo- Conductual 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
J J presenta la conducta de agresividad la cual se encuentra enmarca en el área 
emocional social repercutiendo en el ámbito familiar. 
 
 4 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
JJ presenta la conducta de agresividad caracterizada por: Componente conductual: 
patear y/o golpear y/o insultar y/o morder cada vez que está en el hogar en presencia 
del hermano menor. 
 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA(S) 
Cada vez que se 
encuentra en su casa en 
presencia del hermano 
menor 
 
 
agresividad 
- la madre lo regaña y lo castiga en un 
rincón de la casa 
- el padre lo castiga físicamente 
 
 
 
 
4.-Diagnóstico cognitivo conductual 
J J presenta la conducta no operativa individual en exceso de agresividad así mismo 
la conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos fisiológicos 
se encuentran preservados, sin embargo, es socialmente rechazada puesto que es 
una conducta emitida por el organismo que transgrede las normas sociales. 
 
 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Disminuir del repertorio conductual de J J la conducta no operativa de 
agresividad 
 
 
 5 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
Costo de respuesta 
 
El costo de respuesta es una técnica orientada a la reducción y eliminación de 
conductas. Para ello se utiliza la supresión de estímulos positivos. Consiste en la 
retirada de un reforzador que ya posee el sujeto o que previamente ha obtenido por 
su conducta adecuada. Derivada del paradigma operante y desarrollada por B.F 
Skinner. En este caso debe entrenarse a los padres para que los mismos conozcan y 
apliquen la técnica al niño. 
Deben retirarle al niño los estímulos agradable que le ofrecen a diario ejemplo 
golosinas, video juegos, salidas al parque entre otros, cada vez que se comporte 
agresivamente con el hermano. La consecuencia para la conducta que emite el mismo 
será es la perdida de algo agradable que antes tenía y le será retirado. 
 
3.- Registro de observación especifico 
 
Se utilizará como primer instrumento el registro de evento o frecuencia, intensidad y 
duración de la conducta de agresividad de J J y registrar cada vez que se observa el 
comportamiento. 
. 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, univariable de interacción, 
tricondicional (A- B-C) con seguimiento estructurado como sigue: 
 
Intrasujeto: porque se basa en una sola persona Línea base simple: Ya que se 
intervino una conducta blanco en un individuo. Univraiable: Ya que se aplicara un 
procedimiento de intervención conductual, costo de respuesta. 
 (A) registro de la variable dependiente o conducta blanco, antes de la intervención 
conductual (línea base). (B) se fundamentó en la instrucción conductual, (C) 
seguimiento. 
 
 6 
X.I.- Remisión 
 
Trabajo en conjunto con Psicólogo clínico.