Logo Studenta

protocolo de caso 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Hembra de 05 años de edad quien presenta la conducta de desobediencia 
 
I.- Datos de identificación: 
 
Fecha de primera entrevista: 1 de Septiembre 2017 
Nombre y apellido: A.C 
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de noviembre 2012 
Edad: 05 
Estado civil: soltera 
Sexo biológico: hembra 
Grado de instrucción: preescolar 
Religión grupo familiar y persona caso: Católica 
Zona de residencia: Los Teques Edo. Miranda 
Número de entrevistas: Dos (2) 
 
II.- Referencia: Referida por la madre 
 
III.- Suministro de Datos: Información suministrada por la madre 
 
IV.- Motivo de Consulta: 
 
La madre de A.C busca la ayuda en orientación manifestado que: “su hija no la 
obedece en nada” 
V.- Situación Actual: 
 
Se trata de hembra de 05 años de edad, quien goza de buena apariencia física, se 
percibe sana, la madre verbaliza que A.C es sumamente desobediente se revela a 
todo lo que sea autoridad para ella, le gusta hacer todo lo contrario a lo que se le 
ordena se niega a ayudar o colaborar en la casa, muchas veces se niega a comer 
emite frases como no quiero y/o eso no me gusta y/o no lo voy a hacer. El padre ha 
tratado de que A.C cambie su actitud y usualmente le pide con mucha gentileza que 
le alcance algo o que vaya a la bodega a realizar un mandado pero A.C se niega 
rotundamente. La madre verbaliza que en el colegio emite el mismo comportamiento 
suele ser desobediente con las maestras, aunque la madre dice que tanto ella como 
 2 
el padre conversan mucho con la niña no hay manera en que cambie su 
comportamiento oposicionista. 
 
VI.- Genitograma: 
 
 
 6 a 
 JC 40a - - - - - - - - - - - - - - FP 27 A 
 
 
 
 
 
 
 
 AC 5ª VC 3a 
 
 
 
VII.- Condiciones Socioeconómicas: 
AC vive con sus padres y una hermana menor en una casa la cual es propia posee 
servicio de agua luz televisión por cable, platabanda garaje buenas condiciones de 
salubridad, la madre es bachiller s desempeña en las tareas del hogar el padre es 
taxista y devenga un sueldo mensual de 600.000 Bs aproximadamente Según el 
método graffar se encuentra en el estrato social IV pobreza relativa. 
 
VIII.- Antecedentes: 
 
Personales: No manifiesta 
Familiares: No manifiesta 
 
IX.- Evaluación Conductual 
 
Historia del desarrollo psicomotor: El desarrollo psicomotor de A.C fue la de una niña 
normal gateo a los 9 meses al año de edad ya emitía sus primeras palabras empezó 
a caminar a los 12 meses, es ambidiestra puede saltar en un pie sin dificultad, sabe 
montar bicicleta, escribe colorea y juega como cualquier niño de su edad. 
 
 3 
Historia familiar: A.C pertenece a una familia monogamica, compuesta por padre, 
madre y una hermana menor, la autoridad es ejercida por la madre, es una familia 
operativa, los miembros suelen llevarse bien entre ellos y no hay antecedentes de 
maltrato en la familia. 
 
Historia escolar: A.C es desobediente en el preescolar lo que causa que la maestar 
frecuentemente se esté quejando ya que cuando no lo desea no cumple con las tareas 
asignadas 
 
Historia de relaciones interpersonales: A.C juega con sus compañeros en la escuela 
y con su hermanita pequeña, con sus tíos no suele tener buenas relaciones ya que la 
mima desafia cualquier orden o autoridad por parte de los adultos. 
 
Historia laboral: No ha experimentado 
 
Historia militar: No ha experimentado. 
 
Historia pre conyugal y conyugal No ha experimentado. 
 
Historia sexual: se identifica como hebra y tiene conductas propias de una niña de 
sus edad. 
 
 
X.- Análisis Cognitivo- Conductual 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
 
A.C presenta la conducta de desobediencia la cual se encuentra enmarca en el área 
emocional repercutiendo en las relaciones interpersonales. 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
 
 4 
A.C presenta la conducta de desobediencia caracterizada por desacatar ordenes y/o 
desafiar y/o ignorar peticiones Cada vez que se encuentra ante una figura de 
autoridad. 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
 
ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA(S) 
Cada vez que se encuentra 
en su casa con los padres 
 
 
desobediencia Los padres conversan con ella y le 
piden que se comporte 
adecuadamente 
 
 
 
 
 
 
4.-Diagnóstico cognitivo conductual 
 
A.C presenta la conducta no operativa individual en exceso de desobediencia así 
mismo la conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos 
fisiológicos se encuentran preservados, sin embargo, es socialmente rechazada 
puesto que es una conducta emitida por el organismo ante el cual el entorno se 
encuentra “insatisfecho” y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites 
fijados por la norma sociocultural (Bianco 1991). 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Eliminar del repertorio conductual de A.C la conducta no operativa de 
desobediencia 
 
 5 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
 
Reforzamiento positivo 
Se refiere a toda aquella consecuencia ambiental cuya aparición aumenta la 
probabilidad de la misma. En este caso hay que buscar un reforzador positivo para 
lograr que A.C emita conductas operativas. 
Se llegara a un acuerdo con la niña pidiéndole realice pequeñas tareas de cooperación 
en el hogar, puede ser algo tan simple como poner la mesa para empezar, una vez 
que A.C emita la conducta debe reforzársele inmediatamente ya sea con elogios o con 
premios, para que así ella este mas dispuesta a colaborar luego se seguirán dándole 
ordenes sencillas para que poco a poco vaya adquiriendo el habito de obedecer. En 
esta técnica deben alternarse más de un reforzador para evitar la saciedad. 
3.- Registro de observación especifico 
 
. Se utilizará como primer instrumento de recolección de los datos el registro de la 
intensidad y duración de la conducta de desobediencia. Para determinar intensidad y 
duración. 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, univariable línea base simple 
diseño (A-B-C) (A) registro de la variable dependiente o conducta blanco, antes de la 
intervención conductual (línea base). (B) se fundamentó en la instrucción conductual, 
(C) se fundamenta en la fase de seguimiento. 
 
 
X.I.- Remisión 
 
Trabajo en conjunto con Psicólogo clínico.