Logo Studenta

la dimensión histórica de los conceptos políticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LESGART CECILIA “la dimensión histórica de los conceptos políticos”
Igual reivindica a la historia. Estudiar y analizar la historia, el contexto del concepto. Cecilia Lesgart es una seguidora de Koselleck (alemán) quien explica como a través de la historia se pueden explicar los conceptos políticos. La historia puede ser tomada en cuenta como referencia del concepto político y el concepto político demuestra el paso del tiempo con sus cambios de significado.
Diferencia a los conceptos de las palabras:
Para analizar los conceptos se puede utilizar la DIACRONIA (referencia histórica temporal de un concepto el cual con cambios políticos, sociales, económicos su significado puede cambiar) y la SINCRONIA (referencia al contexto del momento en que se utilizo ese concepto). 
Plantea 3 dilemas en teoría política contemporánea a la hora de hablar de la misma:
1.	Delimitar el campo: la teoría política es una disciplina y se engloban disciplinas que no tienen que ver con la teoría política, como la filosofía. Cuando en realidad (como dice Arturo Fernández), no es lo mismo, la ciencia política, filosofía política que la teoría política. 
2.	Historia y textos clásicos: uso de la historia como una herramienta para hacer y pensar en política, y ahí una de las fuentes del uso de los clásicos, por su atemporalidad, porque hablan sobre temas, problemáticas que tanto el hombre antes de Cristo, como en el siglo XXI seguimos pensando sobre teoría política, ética política, sobre los fines y los medios. Al igual que Vallespin, critica la postura de la elección de historiadores que únicamente se remiten al texto (textualista). Reivindica también el contextualismo. 
3.	Falta de cuestionamiento interno (debate interno): dice Lesgart, la falta de una delimitación interna, se necesita también de un debate interno entre los teóricos políticos. Y esto, sumando al segundo punto, genere cierta limitación al hacer TP. Dice, va a generar muchos choques, roces, entre diferentes posturas teóricas en lo que hacen TP. 
Lesgart dice (postura textualista y contextualista), reivindicar el análisis, el debate, la lectura de la historia en un mismo contexto, la historicidad de los conceptos políticos en TP. Porque no se analiza por el texto mismo, tampoco se analiza por el contexto mismo. Muchas veces un concepto dado y teniendo en cuenta el contexto en un Estado y el significado que le daba esa época también es mucho más que el texto en sí. Reivindicar el análisis del contexto teniendo en cuenta que significado le daba la gente en el momento que fue escrito. Y no caer en el error de analizar un concepto a partir del HOY y siempre tener en cuenta que a través de la historia, los años, décadas y los siglos, un texto y un contexto va cambiando su significado. Ejemplo, el concepto burgues, en 1700 era una ciudad, en 1800 un Estado y en 1900 alguien que no es proletario, era una clase dominante. Tematizar situaciones (sincronía) y sus modificaciones (diacronía) clarifica la diversidad de niveles de los significados de un concepto que proceden cronológicamente de épocas muy distintas. 
Autores Koselleck y Skiner, dicen que no debemos quedarnos únicamente con el texto o con el contexto, sino también con su significado variado en un contexto. Para entender o hacer TP, es necesario hacer uso del análisis histórico de un concepto. Koselleck va a decir que no es lo mismo un concepto que una palabra. La palabra tiene un solo significado, pero el contexto puede dar varios significados. Una palabra se convierte en concepto, solo si todo contexto y significado socio político en que se utiliza, pasa a formar parte de ella.

Otros materiales