Logo Studenta

Lineamientos curriculares y aportes para la enseñanza de la lengua escrita en el Nivel inicial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Prof. Y Lic. En Educación Inicial
LENGUA ORAL Y ESCRITA Y SU DIDÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO III
Consignas: 
PARTE A: Lineamientos curriculares y aportes para la enseñanza de la lengua escrita en el Nivel inicial
1- Teniendo en cuenta el apartado de Lengua del Diseño Curricular de Jardín de Infantes (último documento de la unidad 2) y todo lo referido a los textos y portadores de textos del segundo documento de la unidad 3: A) ¿es posible utilizar esta herramienta para la alfabetización inicial? ¿por qué? B) ¿con qué finalidad se incluyen los componentes paratextuales al momento de enseñar los tipos textuales?
2- A) Realicen un croquis que dé cuenta de cómo se imaginan un aula textualizada. Dibujen también los rincones que a su entender no pueden faltar en el aula. B) Justifiquen por qué es importante tener una sala textualizada y la inclusión de estos rincones en el aula Nivel Inicial.
 
PARTE B: la incorporación del portador, el tipo textual y el paratexto en una propuesta de Taller de Biblioteca del Aula.
3- De acuerdo con la definición de texto y paratexto y la clasificación y las características de los diferentes portadores y tipos textuales de circulación social: A) seleccionen un tipo de texto que resulte adecuado para trabajar en el Nivel Inicial 
 B) sáquenle una fotografía, cópienlo, dibujen o escaneen (por lo menos la tapa y contratapa en el caso de ser un libro y el texto completo, en el caso de ser una receta, reglas de un juego, una invitación, etc., (contextualizar debidamente). 
 C) Extraigan los componentes paratextuales e indiquen cuál es la finalidad de cada uno. 
 D) Justifiquen por qué seleccionaron ese texto para trabajar en el Nivel Inicial.
4- Teniendo en cuenta lo trabajado en el punto 3 y a partir de la lectura del documento 4 sobre el aula taller, completa el siguiente cuadro para incluir en un posible Taller de Biblioteca del Aula el texto que seleccionaron:
	OBJETIVOS
	ACTIVIDADES PROPUESTAS
	EVALUACIÓN
	 
 
	 
	 
 
5- Explicita qué núcleos de aprendizajes prioritarios de Nivel Inicial y qué contenidos del Diseño de Jardín subyacen en el trabajo con tipos textuales de circulación social.
 
Desarrollo:
Parte A:
1) a) Teniendo en cuenta el diseño curricular, podemos decir que si es posible portadores de texto como una herramienta de alfabetización. Esto es así, porque los niños y las niñas están en contacto con portadores desde antes de ingresar al Jardin de Infantes, llegando con diferentes saberes y repertorios comunicativos. De modo que debemos tener en cuenta esos conocimientos previos para que ellos reconozcan que el lenguaje escrito permite representar ideas, acceder a conocimientos e insertarse en la cultura, al mismo tiempo que se relaciona con la lengua oral. 
b) Los componentes paratextuales al momento de enseñar tipos textuales se incorporan con la finalidad de que ellos puedan reconocer los paratextos como guías para seleccionar lecturas, anticiparse del contenido que se leerá y que puedan verificar esa anticipación esto les va a permitir construir significados y dirigir la comprensión, de manera que el docente pueda ir conformando una comunidad de lectores y escritores. 
2) a) Croquis de aula textualizada 
1- Pizarra con el nombre de los alumnos 
2- Biblioteca
3-Instrucciones para el lavado de manos
4-cartelera con cumpleaños
5-Pizarra con números y vocales 
6-Calendario y estaciones
b) Es importante que los niños y las niñas puedan estar en contacto con los textos desde la llegada a la sala. Estos textos son significativos para ellos ya que interactúan en forma natural cotidianamente o que consultan como referentes. De esta manera adquieren información y placer, al mismo tiempo que se construye la idea de que el lenguaje escrito sirve para algo. El propósito de tener una sala textualizada, es que los niños y las niñas tengan a mano o a la vista textos de la vida diaria de la sala. Estos textos se encuentran en rincones, paredes, en sus carpetas o archivo, en la biblioteca de la sala, etc. 
Parte B: 
3) a) Tipo de texto: instrumental (receta).
b)
 
c) Componentes paratextuales: 
 Este portador contiene ilustraciones en la parte delantera encontramos el dibujo de una gelatina y una frutilla. En la parte trasera además de contener el modo de preparación (receta) podemos observar dibujos de una jarra, un recipiente (olla) y moldes, también podemos ver una frutilla y anexos como el cuadro de información nutricional y el código de barras. 
La finalidad de las ilustraciones es servir de apoyo para esclarecer la información brindada. Determinar y anticipar que contenido hay, etc. 
En el caso de los anexos, sirve como información adicional del contenido que trae dentro del sobre. 
d) Seleccionamos este tipo de texto para trabajar en el nivel inicial porque favorece el lenguaje y la lecto-escritura. En una receta hay bastante conversación sobre ella, mientras se lee, se sigue y se prepara, además también los niños usan conocimientos como la matemáticas para contar, medir y seguir las direcciones paso a paso, trabajando en ella se practican habilidades sociales porque los niños trabajan juntos en la preparación, toman los turnos, resuelven problemas, otorgando sentido al trabajo en el aula un sentido socialmente real, accesible para los chicos, y compartido por docentes y alumnos.
4) 
	Objetivos 
	Actividades propuestas 
	Evaluación 
	· Explorar las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita. 
· Participar en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para que se lee y se escribe. 
· Apreciar y disfrutar de la literatura a través de la escucha de narraciones y lecturas realizadas por el docente y otros adultos. 
· Explorar diferentes lenguajes artísticos, descubriendo las posibilidades que cada uno brinda y estableciendo relaciones que le permiten construir espacios de libertad creadora. 
· Producir palabras y textos orales y escritos.
· Conocer diferentes tipos textuales.
· Reconocer la lectura y escritura como actividades comunicativas, placenteras, creadoras e informativas.
· Enriquecer la capacidad de expresión y comunicación. 
	· Indagar sobre el significado de biblioteca. 
· Comentar experiencias personales en relación a las bibliotecas. 
· Clasificar estantes con señaladores, carteles para la biblioteca.
· Acomodar los diferentes libros de acuerdo al tipo textual, género, etc.
· Conocer diferentes tipos textuales que están en la biblioteca de nuestra sala. 
· Muestra y lectura de cada tipo textual. 
· Elección de un tipo de texto para realizar la actividad del día, en este caso texto instructivo. 
· Elegimos una receta.
· Anticipación y reconocimiento de los componentes paratextuales del portador. 
· Búsqueda de materiales para la realización de la receta. 
· Escribir carteles con el nombre de la preparación y el nombre propio de cada uno.
· Etiquetar los moldes con esos carteles. 
· Llevar la preparación a la heladera de la cocina de la institución. 
	Se evaluará:
· Participación individual y en grupo. 
· Acercamiento espontáneo a la lectura. 
· Elaboración de los diferentes carteles para la biblioteca y actividades. 
· Respeto por las normas de la biblioteca y hacia sus pares. 
· Escucha atenta. 
· Interés por las actividades y la biblioteca.
5) NAP: 
- Asegurar la enseñanza de conocimientos significativos que amplíen sus saberes y aumenten el placer por conocer.
- Promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del lenguaje para el acceso a los conocimientos, para recrear las prácticas culturales al mismo tiempo que posibilitar el ingreso a otros mundos posibles.
- La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. 
- La exploración de las diferentes tipologías textuales: explicativas, narrativas, argumentativas, etc. 
DCJ: 
-La exploraciónde textos en la biblioteca del aula o de la escuela para
buscar información, para seguir instrucciones y para entretenerse.
-El reconocimiento de algunos paratextos como guías para seleccionar
lecturas (títulos, índices, números de páginas, entre otros.)
-La elección de textos en función del propio interés de las niñas y los niños, considerando su autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones, entre otros aspectos.
-La comprensión de la escritura como un proceso que tiene propósitos, género, soporte, destinatario y registro. 
- La elección de textos en función del propio interés de las niñas y los niños, considerando autor, género, la colección, el título, las ilustraciones, entre otros aspectos. 
-El contacto con variedad de géneros literarios infantiles: coplas, retahílas, nanas, rondas, trabalenguas, jitanjáforas, limericks, cuentos tradicionales y folclóricos, fábulas y leyendas.