Logo Studenta

Responsabilidad Social EDT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CURSO: ESTUDIO DEL TRABAJO
DOCENTE: MG. PAUCAR LUNA JORGE ANASTACIO PEDRO
SECCIÓN: [1] MIÉRCOLES Y VIERNES H: 2:40PM – 6:00PM
ALUMNO: VALLADARES CRISÓSTOMO, SANTIAGO JAVIER
LIMA - PERÚ
VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2022
LIMA – PERÚ
SÁBADO 06 DE AGOSTO DE 2022
ÍNDICE
1. VISITA TÉCNICA A LUNAHUANÁ	3
1.1. ELABORACIÓN DE VINO BODEGA REYNA DE LUNAHUANÁ	3
A) LA VENDIMIA	4
B) LA LLEGADA A LA BODEGA	4
C) ESTRUJADO	4
D) MACERACIÓN, FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y REMONTADO	4
E) DESCUBE Y FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA	5
F) CRIANZA	5
G) ESTABILIZACIÓN	5
H) EMBOTELLADO	5
1.2. DIAGRAMA DE PROCESOS GENERALES	6
1.3. DIAGRAMA DE PROCESOS OPERACIONALES	6
1.4. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ELABORACIÓN DEL VINO (DOP)	7
1.5. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS DE LA ELABORACIÓN DEL VINO (DAP)	7
1.6. DIAGRAMA DE RECORRIDO	9
2. VIII COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN TEXTIL - CODITEX 2022	10
2.1. MISIÓN	10
2.2. VISIÓN	10
2.3. OBJETIVOS	10
2.4. EJES TEMÁTICOS	10
3. ANEXOS	19
1. VISITA TÉCNICA A LUNAHUANÁ
Empresas: 
· Bodega Reina de Lunahuaná
· Apícola Mis Girasoles
Fuente: Departamento Académico de la FII
1.1. ELABORACIÓN DE VINO BODEGA REYNA DE LUNAHUANÁ
Desde 1863 es considerada la bodega más antigua del lugar en funcionamiento con más de 200 años de antigüedad y con un proceso estrictamente artesano, natural y no comercial en vinos y Piscos. Con una afluencia promedio de 22,000 turistas al año.
Los dueños son los González Del Valle familia de descendiente español, hoy en día lo administra la cuarta generación, el tataranieto Godofredo Gonzales Del Valle Pegaso.
A) LA VENDIMIA
Es el momento de recogida de la uva para su posterior traslado a la bodega, donde se iniciará el proceso de transformación de la uva en vino. El comienzo de la vendimia lo determina la maduración de la uva, que depende de diferentes factores, como la variedad (algunas de ellas maduran antes que otras) o la climatología. 
Por ejemplo, las condiciones climáticas que hemos tenido este año han hecho, como decíamos, que en algunas zonas la vendimia se haya adelantado entre dos y tres semanas, según las fechas más habituales. En cualquier caso, como regla general, se suele vendimiar entre finales de agosto y finales de septiembre.
B) LA LLEGADA A LA BODEGA
El traslado a la bodega o a la cooperativa vitivinícola correspondiente debe realizarse en las mejores condiciones, para evitar que la uva comience a fermentar antes de tiempo.
Una vez en la bodega, la uva se recibe en unas tolvas, previo análisis de la misma para comprobar las condiciones higiénicas y de maduración. De allí pasa a una despalilladora, donde se separan los granos de uva del raspón.
C) ESTRUJADO
Tras el despalillado, el proceso continúa con el estrujado de la uva, es decir, el momento en que se rompen los granos para comenzar a extraer el mosto. Es lo que antiguamente se conocía como el “pisado” de la uva, que ahora se realiza en modernas máquinas que permiten liberar el zumo, causando el menor daño posible, es decir, sin romper las pepitas.
En el caso de los vinos blancos, tras el estrujado se pasa al prensado, para extraer todo el mosto por presión. En el caso de los tintos, después del estrujado llega el momento de la maceración y el remontado.
D) MACERACIÓN, FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y REMONTADO
Para la elaboración del vino tinto, el mosto -junto a los hollejos- se introduce en unos depósitos, a temperatura controlada, para que maceren. Durante este proceso, los hollejos van aportando el color al mosto, así como otros componentes que van a determinar el producto final, como son los taninos.
Allí da comienzo la fermentación alcohólica, es decir, el proceso en el que las levaduras transforman los azúcares de la uva en alcohol. El gas carbónico que se produce durante este proceso empuja los hollejos hacia arriba, formando lo que se conoce como “sombrero”.
Es en ese momento cuando se procede a realizar el remontado, es decir, ir remojando el sombrero con el mosto procedente de las zonas inferiores para que los componentes lleguen a todas partes. Asimismo, de manera periódica, hay que ir removiendo el sombrero y hundiéndolo, para mezclarlo de nuevo con el mosto. Ese proceso se denomina “bazuqueo”.
E) DESCUBE Y FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA
Finalizada la fermentación alcohólica y el remontado, cuando ya ha adquirido el color, el proceso de elaboración del vino continúa con el descube, es decir, el trasiego del vino, conocido como “vino de yema”, a otro depósito, esta vez ya separado de la parte sólida. En este segundo depósito se lleva a cabo la fermentación maloláctica, que consiste en la transformación química del ácido málico presente en ácido láctico, por efecto de las bacterias lácticas que se encuentran de manera natural en la uva (y, por tanto, en ese vino que se ha fermentado). Esta fermentación permite reducir la acidez del vino.
Con los hollejos se suele realizar un nuevo prensado, con el fin de extraer el vino restante. Ese vino, conocido como “vino de prensa”, es muy rico en taninos.
F) CRIANZA
Una vez finalizadas las fermentaciones, el vino que se va a “envejecer” pasa a las barricas de madera, donde permanecerá el tiempo que se determine para cada variedad. Las barricas permanecen en la bodega, a temperatura y humedad controladas. Durante ese periodo, el vino adquiere las notas aromáticas que encontramos más tarde, al degustarlo. Además, al tratarse de un material poroso, permite que se produzca una microoxigenación, que permite la estabilización de algunos componentes, como las antocianas, pigmentos solubles responsables del color del vino y que, además, aportan sus beneficios antioxidantes.
G) ESTABILIZACIÓN
Antes de su salida al mercado, es necesario someter los vinos a un proceso de estabilización, cuyo objetivo es evitar que el consumidor se encuentre con precipitados cuando vaya a beberlo.
Este proceso incluye la clarificación, que consiste en la aplicación de componentes clarificantes que arrastran la materia en suspensión hacia el fondo del depósito; la filtración, es decir, el proceso de eliminación de esos residuos; y la estabilización tartárica, que evita que se produzcan cristales de tartrato en el vino.
H) EMBOTELLADO
El embotellado es la última fase del proceso de elaboración del vino y, como su propio nombre indica, consiste en introducir el vino en las botellas y aplicar el cierre correspondiente. Algunas de estas botellas saldrán al mercado inmediatamente, mientras que otras, como los vinos de crianza o reserva, deberán permanecer en reposo durante un tiempo determinado antes de poder comercializarse.
1.2. DIAGRAMA DE PROCESOS GENERALES
1.3. DIAGRAMA DE PROCESOS OPERACIONALES
1.4. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ELABORACIÓN DEL VINO (DOP)
Transporte de la Viña
1.5. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS DE LA ELABORACIÓN DEL VINO (DAP)Agregar CO2
Control de vino filtrado
Control insumos
Control de combinación de insumos
Controlar SO2
Verter el zumo
Embotellar
Taponar botellas
Etiquetar
Extraer orujo
Control del mosto
Purificar el mosto
Clarificar
Fermentación maloláctica
Separar sedimentos
Macerar
Control de la fermentación alcohólica
Despalillado de hollejos
Pisar la viña
Dispersar la materia prima
Lavado de la viña solo por medio de la mano de obra
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Almacenamiento Final
Control de dulzor
Control de peso
1.6. DIAGRAMA DE RECORRIDO
2. VIII COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN TEXTIL - CODITEX 2022
El VIII Coloquio de Investigación Textil, CODITEX 2022, es un evento integrador conformado por un equipo de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM el cual se presenta cada año desde el 2015 y cuyo objetivo es contribuir con el crecimiento y fortalecimiento del sectortextil nacional, brindando a nuestros asistentes herramientas, estrategias, enfoques de éxito el cual generará interés de la investigación y el emprendimiento a través de diversas actividades como ponencias internacionales, nacionales, cursos de especialización, talleres, pasantías en empresas, desfile de modas, los cuales aporten soluciones a corto, mediano y largo plazo a la situación actual de la industria textil peruana creando nuevos caminos en conjunto con el estado, la empresa y la investigación de estudiantes.
2.1. MISIÓN
Fomentar el aprendizaje, conocimiento, preparación, investigación, y emprendimiento, así como generar un aporte al desarrollo en la industria del rubro textil y la moda mediante la propagación y realización de diversas actividades académicas, para el enriquecimiento de los lazos de estudiantes, profesionales, empresas e instituciones de la comunidad textil nacional e internacional.
2.2. VISIÓN
Convertirnos en el mayor evento referente al rubro textil, confecciones y moda, investigaciones, dando experiencias que fomenten la innovación y el intercambio de conocimiento, así como el emprendimiento para estudiantes, profesionales, empresarios y público interesado.
2.3. OBJETIVOS
· Posicionar este Coloquio de Investigación Textil como uno de los eventos con mayor impacto en el sector económico y textil a nivel académico.
· Permitir la ampliación de la red de contactos de los estudiantes con empresas, investigadores, diseñadores, entre otras personas del rubro textil.
· Fomentar la investigación en los estudiantes de pregrado ampliando así sus conocimientos dentro de la Industria Textil.
2.4. EJES TEMÁTICOS
· Innovación e implementación tecnológica en la industria textil: Gracias al avance de la tecnología e implementación, se han simplificado las tareas de transporte de materiales y la evolución de los estudios de especialización del diseño de textiles.
· Emprendimiento textil y viabilidad en su desarrollo: Debido a que es de las más grandes a nivel mundial, se hace imperante fomentar el emprendimiento de todos aquellos que conciban una idea innovadora, vistosa y novedosa que puedan generar nuevas alternativas textiles para los consumidores.
· Arte textil peruano y nuevas tendencias en la industria de la moda: El Perú tiene una larga tradición textil proveniente de las diversas culturas, llevando con ello varias de las técnicas milenarias con las que trabajan sus fibras. A través de los años nuestro país ha sabido posicionar su producto textil a nivel internacional siendo reconocido por la alta calidad de sus fibras, como el algodón y la alpaca.
	COLOQUIO VIRTUAL (14, 15 Y 16 DE JULIO)
	PRIMER DÍA (14 DE JULIO)
	PONENCIA
	RESUMEN
	
	La moda actual además de colores y diseños, debe incluir tecnología. Los nuevos textiles están obligados a sumar actividades que se activen ante la presencia de virus, bacterias, rayos UV, mosquitos, etc.
Un textil convencional solo nos viste, un textil inteligente nos viste, pero sobre todo nos protege.
· Aplicación del antimicrobial: Productos a base de plata (Ag) y zinc (Zn).
· Aplicación del acabado antiviral: HeiQ Viroblock NJP03 de CHT
	
	En la presentación se hace reflexión de la moda como una Industria Cultural y Creativa que ha dado lugar a un fenómeno capaz de integrar lo económico y lo cultural y de influir notablemente en las percepciones, los hábitos y la identidad de las personas.
También se señala el papel de la moda en la configuración de identidad para el desarrollo personal y social, así como las amenazas y los problemas derivados de la misma.
	
	Una historia de emprendimiento textil. Caso de Cotton Country S.A.C: El proyecto peruano inició con la elección de un nombre que significa país líder en textil y confecciones por la calidad de su algodón.
Hoy por hoy, es una organización aliada y confiable, que apuesta por la digitalización de procesos, el adecuado uso del lenguaje técnico en los negocios y la inversión en I&D. De esta manera, marca la diferencia en el sector con un enfoque integral y sostenible.
	
	Cadena Textil Camélida: Innovación del sector textil camélidos.
El Instituto Tecnológico de la Producción es un organismo público técnico y especializado, adscrito al Ministerio de la Producción. El CITE Camélidos Cusco es un socio estratégico cuyo propósito es la mejora de la productividad y competitividad de las empresas asegurando la calidad del proceso y productos artesanos.
	
	“Cuando la inclusión se infiltra en la industria de moda, nace la Moda Incluyente”
Objetivos: Promover la Inclusión, diversidad y sustentabilidad en la Industria de moda
Fomentar la concientización de marcas más equilibradas, que rompan paradigmas, con producción justa y un compromiso social.
Impulsar que la moda mexicana trascienda hacia la cultura de inclusión como un estilo de vida
	CRONOGRAMA
	
	SEGUNDO DÍA (15 DE JULIO)
	PONENCIA
	RESUMEN
	
	Contaminación y explotación en la industria global “Ahora se produce 400% más ropa en comparación con hace 20 años”
Una historia de emprendimiento textil. B-Corp Animaná: Solo usa fibras naturales circulares, producción de prendas duraderas y compromiso directo con la base de la cadena de valor.
	
	Retos de Implementar un ERP Textil: 
¿Por qué una implantación de un ERP?
el estudio y análisis de los KPIs, los cuales nos van a determinar en qué grado se necesita la puesta en marcha
¿Qué es la Industria 4.0 en el rubro textil? se refiere a la cuarta revolución industrial que consiste en incorporar las nuevas tecnologías digitales a la industria. Es lo que también se denomina transformación digital.
	
	“La Industria 5.0 ya está a la vista”
A pesar de ello, aún es posible emprender en este ámbito económico con un mínimo de garantías de éxito debido a que la moda aún no es un sector dominado en su totalidad por la tecnología. Esta circunstancia abre una oportunidad a los nuevos negocios para destacar en un sector como el textil, cuyas ventas crecen año tras año y que, por tanto, puede ser una buena opción de negocio.
	
	En el Perú́, el año pasado el sector textil y confecciones ya presentaba una contracción producto de las producciones mundiales a precios muy bajos, siendo una dura competencia para la oferta nacional. 
Esta situación obligó a las empresas a redefinir sus estrategias y optar por cambios que permitan mitigar las pérdidas, siendo algunas opciones las siguientes: Migrar a la producción de indumentaria para el sector salud: sábanas para camillas, toallas, batas para pacientes, mascarillas, trajes, etc.
Para el caso de las confecciones de mascarillas faciales de venta nacional, estas deben cumplir las especificaciones técnicas detalladas.
	
	En un mundo cada vez más global la industria textil peruana se enfrenta a una dura competencia a nivel mundial. Frecuentemente, podemos encontrar países donde los menores costes de mano de obra o la laxa legislación medioambiental les permiten tener unos precios con los que se hace difícil competir.
La mejora en la calidad y el desarrollo de nuevos productos textiles es la solución que han adoptado multitud de empresas europeas para hacer frente a este reto. Prueba de ello es la proliferación de empresas dedicadas a los tejidos técnicos o de altas prestaciones. Sin embargo, esto requiere una constante evolución e inversión para poder diferenciarse de otros fabricantes y encontrar nichos especializados dentro del mercado textil.
	CRONOGRAMA
	
	TERCER DÍA (16 DE JULIO)
	PONENCIA
	RESUMEN
	
	Una historia de emprendimiento textil. Caso Denim de la empresa Nuevo Mundo: “Este sector es cada vez más ecorresponsable y en alza. Somos transparentes y atentos con el respeto al medio ambiente. Incluso si hay altibajos en el mercado de los jeans, las marcas de gama alta en Latinoamérica se han dado cuenta de que tienen todo el interés en colaborar con los fabricantes”. 
	
	La moda sostenible es una alternativa en la que se pueden ver cambios a favor del medio ambiente gracias a los recursos que emplea, porque es una práctica que utiliza prendas libresde químicos y procesos contaminantes. En el Perú, este concepto está cada vez más involucrado en los discursos de debate y concientización de empresarios y ciudadanos, pero aún hay muchas acciones que se deben promover para seguir impulsándolo. 
	
	La industria textil genera a nivel global el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 20% de las aguas residuales contaminadas.
EL objetivo es lograr una estabilidad y ofrecer una visión más integrada de la moda y la sustentabilidad que deriva de los trabajos más recientes de la tintorería moderna.
	
	Una historia de emprendimiento textil. Caso Cosecha Vintage: “Ser diseñadora es para mí pensar en escenarios futuros, pensar en cambiar realidades y generar nuevos estilos de vida”. 
Cosecha Vintage es una marca regenerativa que desde hace más de 15 años diseña colecciones a partir de la reutilización de materiales de descarte. Una filosofía de vida. Un espiral infinito que evoluciona naturalmente desde el año 2005.
La figura de la mujer-vida, el valor de la familia, la revalorización del trabajo manual, la reutilización de descartes urbanos e industriales y el uso de fibras naturales se plasman en el diseño de cada una de sus prendas.
	
	La mediana y pequeña empresa (pyme) han sido impactadas severamente por la pandemia del covid-19 y paulatinamente está recuperando el terreno perdido, sin embargo, enfrenta retos en el presente año.
El consumidor informado y ambientalmente responsable está cada vez más informado al momento de comprar, se sienten identificados con la “moda duradera” y la conciencia en el material.
	CRONOGRAMA
	
	CERTIFICADO DADO POR LA PONENCIA
	
3. ANEXOS
Infografía sobre la elaboración del vino
Fotografías de la visita técnica a Lunahuaná
 
 
2

Otros materiales

Materiales relacionados

226 pag.
IV-FCE-315-TE-Solis-Serazo-2019

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

33 pag.
revista-contacto-ingenieria-de-alimentos

Valle De Huejucar

User badge image

Cristi Galvis

103 pag.
UVDT-CP-CamachoJuan-PalomaAndrea-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos