Logo Studenta

1 LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ms°.Efraín Fernando Miranda Suárez
PRIMERA PARTE:
 INVESTIGACIÓN EN LAS CC. SS. 
CONCRETAMENTE EN SOCIOLOGÍA.
 SELECCIÓN DEL TEMA DE 
INVESTIGACIÓN.
 El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN EN LAS 
CIENCIAS SOCIALES Y EN 
SOCIOLOGÍA 
 ¿Qué significa investigar en las 
CC.ss y en sociología?
 CONSTRUIR CONOCIMIENTO
RIGUROSO, PRODUCIENDO IDEAS
NUEVAS SOSTENIDAS EN DATOS
VERIFICABLES.
 Es diferente a:
La narrativa.
 El ensayo académico.
 Informes periodísticos. 
HACER UNA TESIS IMPLICA 
NECESARIAMENTE:
 1. Recoger datos de campo de manera 
rigurosa.
 2. A partir de ellos construir argumentos 
lógicos y coherentes.
 3. Construir ideas que describan, 
comprendan y/o expliquen un fenómeno.
LAS CC.SS. ESTUDIAN LAS 
“RELACIONES SOCIALES”
LA PRODUCCIÓN DE NUEVAS IDEAS 
SOSTENIDAS EN DATOS IMPLICA:
 Necesariamente construir un método.
 EL MÉTODO, es un conjunto de pasos
organizados que permiten:
 Delimitar la investigación.
 Diseñar herramientas.
 Recoger información.
 Analizar los datos.
SELECCIÓN DE UN TEMA DE 
INVESTIGACIÓN
 1ro. seleccionar un área temática de
interés:
 Puede ser:
 Disciplinar: Ejemplo Sociología política.
 Regional: Ejemplo, la región andina.
 Sectorial. Ejemplo políticas educativas.
PREGUNTAS FUNDAMENTALES PARA 
ACOTAR EL ÁREA TEMÁTICA Y 
CONVERTIR EN UN TEMA DE 
INVESTIGACIÓN:
PREGUNTAS EJEMPLOS
¿Qué quiero investigar? Procesos de democratización
¿Quiénes son los actores
principales que me interesa 
estudiar en esa área temática?
Grupos organizados de la 
sociedad civil
¿Dónde quiero hacer la 
investigación?
En Lima 
¿En qué periodo se desarrolla 
el tema que me interesa?
Entre 1992 y el 2001
PREGUNTAS PARA EVALUAR LA 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO:
REQUERIMIENTOS PREGUNTAS CONSIDERACIONES
FONDOS ¿Cuál es el costo 
aproximado de la 
investigación?
Cuánto de fondo 
económico tengo.
Que fuentes de 
financiamiento.
TIEMPO ¿Cuánto va a durar la 
investigación desde el 
diseño hasta el informe 
final?
-Cuánto de mi tiempo voy 
a invertir en el estudio: 
Días Semanal mensual o 
años.
PERSONAL ¿Con cuánto personal se 
cuenta para el proceso de 
investigación?
Con cuántos co -
investigadores, asistentes, 
transcriptores , etc. 
Cuento.
ACCESIBILIDAD ¿ Puedo acceder a los 
informantes y fuentes de 
data para esta 
investigación?
La situación de campo y 
los contactos que tengo 
me permiten el acceso a la 
data.
QUÉ INVESTIGAR DEL TEMA 
SELECCIONADO
Es necesario fijar la:
 UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Es el
contexto-situación en el cual se va a
desarrollar la investigación. (contexto de
la investigación)
 LA UNIDAD DE ANÁLISIS: Es el elemento
concreto a estudiar de ese contexto-
situación.(Fenómeno concreto que se va
estudiar)
EJEMPLOS:
EJEMPLOS DE UNIDAD DE 
OBSERVACIÓN
EJEMPLOS DE UNIDAD DE 
ANÁLISIS
El proceso de 
democratización en el 
Perú a fines del siglo 
XX.
La participación de la 
sociedad civil en el 
proceso de 
democratización…
La crisis de los 
partidos políticos en el 
Perú de 1990.
La disciplina partidaria 
en las votaciones de la 
cámara de senadores 
en el periodo de crisis 
de los partidos 
políticos…
Las políticas 
anticorrupción 
implementadas por el 
Estado entre el 2001 y 
el 2009.
Los problemas de 
aplicación de las 
políticas 
anticorrupción en…
NO ES PROBLEMA DE 
INVESTIGACIÓN
 UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN NO ES
LO MISMO QUE UN “PROBLEMA SOCIAL”,
O DE “COYUNTURA POLÍTICA”, DEL “MAL
FUNCIONAMIENTO DE LA LEY” O DE “UNA
INSTITUCIÓN”.
 NO ES AQUELLO QUE SE REQUIERE
SOLUCIONAR.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 
ES:
 LO QUE SE QUIERE DESCRIBIR,
COMPRENDER Y/O EXPLICAR SOBRE UN
FENÓMENO.
 EL QUE PONE EN CUESTIÓN “EL SENTIDO
COMÚN” DE LA ACADEMIA O EL
CONOCIMIENTO REGULAR SOBRE EL
TEMA PLANTEADO.
 ES LA QUE MUESTRA ESTRUCTURAS NO
DESCRITAS, NO EXPLICADAS O NO
COMPRENDIDAS DE UN FENÓMENO
Ejemplo:
UNIDAD DE ANÁLISIS – UNIDAD 
DE OBSERVACIÓN
PROBLEMA:
LAS CAUSAS Y 
CONSECUENCIAS POLÍTICAS, 
ECONÓMICAS Y SOCIALES 
DEL CONFLICTO DE BAGUA.
EL CONFLICTO DE BAGUA 
IMPLICA UN CONJUNTO DE 
DESIGUALDADES 
ESCTRUCTURALES QUE NO SE 
CIRCUNSCRIBEN SOLO A ESTE 
CASO:LAS TENCIONES ENTRE 
LA DEMANDA SOCIAL, EL 
ESTADO Y LAS EMPRESAS 
PRIVADAS
TAREA:
 Construya el problema científico que le
interesa estudiar, a partir de el área y el
tema, identificando la unidad de análisis y
la unidad de observación.
 Para ello responda las preguntas básicas
ya expuestas.
 SOLO HACIENDO SE APRENDE
SEGUNDA PARTE:
 1.Formulación de las preguntas de 
investigación.
 2. Construcción de sub preguntas de 
investigación.
 3. construcción de los objetivos de la 
investigación.
 4. Construcción de las hipótesis.
FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE 
LA INVESTIGACIÓN
 Para construir las preguntas de la investigación se 
debe responder la siguiente interrogante:
 ¿Qué quiero saber del tema que he seleccionado?
- Se inicia una investigación debido a que no se
conoce un fenómeno y como no se conoce, se debe
preguntar.
-Se debe construir UNA PREGUNTA PRINCIPAL O 
MATRIZ Y VARIAS SUB PREGUNTAS QUE
RESPONDERAN LOS COMPONEBTES DE LA P.P
PREGUNTAS QUE SE DEBEN EVITAR:
 1.PREGUNTAS QUE SE RESPONDAN 
DICOTÓMICAMENTE : “SI” O “NO”
Ejemplo:
¿Los medios de comunicación influyen en
la construcción de la imagen de los
candidatos a una elección?
Observación:
La respuesta es “si” o "no”, lo que evita
que haya análisis del proceso y el
contexto.
PREGUNTAS QUE SE DEBEN EVITAR:
2. PREGUNTAS QUE TENGAN 
VALORACIONES O PREJUICIOS.
 Ejemplo:
 ¿por qué el presidencialismo es el causante 
de los problemas de gobernabilidad?
 Observaciones:
 Se asume de manera prejuiciosa que la 
causa de los problemas es el 
presidencialismo.
PREGUNTAS QUE SE DEBEN EVITAR:
 3. PREGUNTAS TAUTOLÓGIAS (QUE 
CONTENGAN RESPUESTAS EN EL PROPIO 
ENUNCIADO).
 Ejemplo:
 ¿Cómo mejorar la educación para que se
solucione el problema de la delincuencia
entre los jóvenes?
 Observaciones:
 Está sobreentendido que la educación es
la solución a la delincuencia.
PREGUNTAS QUE SE DEBEN EVITAR:
 4. PREGUNTAS QUE SE INTERROGAN 
SOBRE EL FUTURO O SOBRE LO QUE LO 
QUE PODRÍA O NO SUCEDER.
 Ejemplo:
 ¿Cómo será la democracia peruana en los
próximos 20 años?
 Observaciones:
 No se puede determinar, la respuesta
seria una especulación.
PREGUNTAS QUE SE DEBEN EVITAR:
 5. QUE SE DIRIJAN A EXPLICAR UN 
FENÓMENO SIN ANTES DESCRIBIRLO.
 Ejemplo:
 ¿Cuáles son las causas del mal
funcionamiento de las políticas
anticorrupción?
 Observaciones:
 Antes de determinar las causas hay que
describir el funcionamiento de las
políticas anticorrupción.

MANERAS DE CONSTRUIR LA 
PREGUNTA PRINCIPAL: IRFC
EL TÉRMINO DELA 
INTERROGACIÓN
EL TIPO DE 
RELACIÓN QUE SE 
ESTUDIA
EL FENÓMENO EL CONTEXTO 
ESPECÍFICO
Cómo
Cuáles
Quiénes
Dónde
Porqué
•Se 
organizan
•Se dispone
•Funciona
•Se 
estructura
•Interactúa
•Diferencia
Los 
conflictos 
sociales.
La 
democracia 
peruana.
La votación 
de los 
parlamentari
os.
Entre
mineros en 
el sur del 
Perú entre 
los años 
2005 y el 
2010.
En las 
votaciones 
sobre 
políticas 
públicas de 
salud en el 
periodo 2001 
y el 2006.
 tipo de relación 
fenómeno UA  contexto UO.
2. EN INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS:
Interrogante  VI  Termino de enlace
o relación  VD  Delimitación
(contexto UO).
CADA TÉRMINO DE INTERROGACIÓN 
TIENE UN SENTIDO ESPECÍFICO
 Cómo : se dirige a comprender la estructura
del fenómeno.
 Cuáles: a establecer un inventario de
elementos.
 Dónde: a determinar un espacio de un
fenómeno.
 Quiénes: a determinar a los actores de un
fenómeno.
 Por qué: determina las causas de un
fenómeno.
CONSTRUCCIÓN DE SUB 
PREGUNTAS:
 Estas deben de desglosarse de la
pregunta principal o matriz.
 Permitirá construir secciones analíticas
dentro del tema de investigación. Se recomienda no menos de tres ni más
de cinco.
 De ellas una debe referirse a:
Los actores sociales.
Otra sobre el contexto y
 Otra sobre el problema.
Ejemplos:
 PREGUNTA PRINCIPAL:
 ¿Cómo (Interrogante)se estructuran (Tipo de 
relación) las redes de corrupción (fenómeno) 
en la Corte de Justicia de Junín durante el 
periodo 2006-2011 (Contexto) ?
 SUB PREGUNTA 1:
 ¿Quiénes son los que participan en las redes 
de corrupción en…..(describe a los actores).
 SUB PREGUNTA 2:
 ¿cuáles son los tipos de actos de corrupción 
que se pusieron en práctica en… (describe el 
problema central).
Continúa:
 SUB PREGUNTA 3
 ¿Cómo está organizado el sistema de 
administración de justicia de la … 
(determina el contexto)
 SUB PREGUNATA 4 :
 ¿Cuáles son las causas de existencia de 
las redes de corrupción en… (explica las 
causas del fenómeno)
TAREA N° 02
 Compruebe si sus preguntas están bien 
formuladas.
 Construya siguiendo el esquema expuesto 
y presentar al JP. De la signatura.
 ¡EQUIVOCARSE ES UNA BUENA 
OPORTUNIDAD PARA APRENDER. ¡ 
 ¡ VAMOS A TRABAJAR…¡
TERCERA PARTE:

 SE REEMPLAZA EL TERMINO DE LA INTERROGACIÓN
POR UN VERBO INFINITIVO.



verbos infinitivos:
 Al redactar los objetivos de la investigación los verbos pueden 
ser : 
Evaluar identificar determinar
Describir elaborar (re) conocer
Formular proponer estudiar
Verificar analizar planear
Diseñar definir corroborar
Comprobar establecer programar
Contribuir examinar propiciar
Cuestionar plantear promover
Calcular producir demostrar 
COMPRENDER DETERNIMAR DESCRIBIR
EXPLICAR 
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 Deber ser respuestas preliminares a las
preguntas planteadas y orientar el
cumplimiento de los objetivos trazados.
 En la sociología y las otras CC.SS. Tienen una
función accesoria , sin embargo no dejan de
ser importantes.
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 Las hipótesis no son definitivas, son movibles,
se afinan conforme avanza la investigación.
 En la sociología y las CC.SS. La investigación
no tiene como objetivo única el probar o
descartar la hipótesis , sino el de describir,
comprender y/o explicar el fenómeno social.
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 La pregunta principal no requiere respuesta
(Hipótesis). En tanto que de ella se desprenden
las sub preguntas.
 Cada sub pregunta da nacimiento a un eje de
trabajo en el diseño de investigación
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 RECOMENDACIONES:
 Formular de forma asertiva, evitar la interrogante,
 Plantear en estricta correspondencia al delineamiento
del objetivo.
 Plantear hipótesis que muestren ideas originales,
novedosos, que sean distintas al sentido común o
del conocimiento ya conocido.
 Evitar que sea un juicio de valor.
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
Fórmula para hipótesis cuantitativas:
 Proceso Lógico  VI  Proceso lógico
Termino de enlace (relación)  VD 
Unidad de análisis (UA)  Delimitación 
(contexto UO)
 Ejemplo:
 Si el factor socio – económico es insuficiente,
entonces, influye desfavorablemente en el
rendimiento académico de los estudiantes de …
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 CONSTRUCCIÓN DE HIPOTESIS CUALITATIVAS:
 NO TIENEN FÓRMULA, PERO SÍ ELEMENTOS QUE 
SIEMPRE DEBEN DE ESTAR PRESENTE:
 LA UNIDAD DE ANÁLISIS.
 LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN.
 EL FENÓMENO.
 EL CONTEXTO .
 LA INTENCIONALIDAD DEL OBJETIVO.
CONSTRUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
 Ejemplo:
SUB PREGUNTA:
¿Cuáles son los
tipos de actos
de corrupción
que se ponen
en practica en
la Corte de
Justicia de …
SUB OBJETIVO:
Describir los
tipos de actos
de corrupción
que se ponen
en práctica en
la Corte de…
SUB HIPÓTESIS:
Los actos de corrupción
se dividen de acuerdo al
tipo de actor, por ende,
no todos ponen en
practica los mismos
actos ni tienen la
posibilidad de hacerlo.
Cuanto más externa sea
la red, la corrupción se
asocia al tráfico de
documentos; mientras
más interior sea la red,
la corrupción se
relaciona con el trafico
de influencias.
TAREA:
 CONSTRUIR LOS OBJETIVOS Y LAS HIPÓTESIS 
DE SU INVESTIGACIÓN.
 NO DISTRAIGA SU TIEMPO.
 NO OLVIDE DE CONSTRUIR DE DIVERSAS
MANERAS, EJECÍTELOS.
Entregar su trabajo a tiempo.