Logo Studenta

COMPRENSION DE LECTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMUNICACIÓN FECHA:------------
 
UN ESPEJO 
Materiales 
 Dos pliegos de papel de seda blanco. 
 Un espejo de 10 cm x 10 cm. 
 Una pieza de madera de 20 cm x 30 cm. 
 Spray de pintura dorada. 
 Cola sintética. 
Preparación 
1. Rasga el papel de seda en tiras de 10 cm de ancho aproximadamente. 
2. Engoma los pedazos y colócalos sobre el marco, arruga el papel engomado. Sigue este procedimiento hasta que cubras todo el marco. Deja secar y aplica otra capa. 
3. Pinta con la pintura dorada. 
4. Pega el espejo por la parte posterior del marco de madera. 
5. Obtendrás un lindo espejo. 
4. El texto que has leído es: 
a) Instructivo. b) Informativo. c) Narrativo. d) Descriptivo. 
5. Si te piden que elabores este trabajo de acuerdo a las indicaciones, ¿qué es lo primero que harías? 
a) Engomar los pedazos de papel de seda y pegarlos 
b) Pegar el espejo.
c) Rasgar el papel de seda en tiras. 
d) Darle un buen acabado. 
 
6. Si quiero hacer este trabajo, el espejo debe tener de área: 
a) 100 cm2 b) 10 cm c) 1000 cm2 d) 1 cm2 
7. Los pasos para hacer el espejo son: 
a) Engoma – rasga – pinta – pega 
b) Rasga – pinta – engoma – pega 
c) Rasga – engoma – pinta – pega 
d) Pinta – rasga – engoma – pega 
8. Para hacer el trabajo, el espejo debe tener forma: 
a) Cuadrada b) Rectangular c) Ovalada d) Circular 
LEE EL SIGUIENTE TEXTO
El zorro: ¡Qué granja más grande! ¡Cuántas gallinas y pollitos! Ahora entraré a la granja y me comeré a todos los que pueda. 
- Las gallinas: ¡Pollitos, pollitos, vengan, vengan rápido que está el zorro por allí! 
- Un pollito: ¿Dónde está el zorro mamá? 
- Otro pollito: ¡Mamá, mamá, tengo miedo! 
- Otro pollito: ¡Mamá, mamá, se me ha roto la patita! 
- Una gallina: Ven pronto, gallito que el zorro nos quiere comer. 
- Otra gallina: Ojalá el gallo asuste al zorro. 
- El gallo: ¡Kikiriki! En seguida estoy allí. Voy a buscar al perro. 
- El perro: ¡Ahora verás! Me afilo los dientes, agarro este zorro y empiezo a ladrar (Se lanza sobre el zorro y le da un mordisco). 
- El zorro: Me voy, me voy. Esto se pone al rojo vivo. Pero ya volveré. 
- Todos: ¡Cacaré, cocoré! El zorro ya no se ve. ¡Kikirikiií! El zorro ya no está aquí 
- El perro: ¡Guau, guau, guau! Qué vengan zorros a mí. 
- Pollitos: ¡Pío, pío, pío el zorro se ha ido. ¡Viva el gallo! ¡Viva el perro! ¡Viva! 
9.- En el texto anterior la idea principal es:
a) Los animales se defienden del zorro
b) Los animales esperan al zorro.
c) El zorro se come a los pollitos.
d) El perro defiende a las gallinas y sus pollitos.
10.- Marca la expresión en la que se usa correctamente los signos de puntuación. 
a.- ¡Qué valiente perro! ¡Que habrá hecho el gallo para convencer al perro, que nos defendiera del zorro? 
b.- ¡Qué valiente perro! ¿Qué habrá hecho el gallo, para convencer al perro que nos defendiera del zorro? 
c.- ¿Qué valiente perro? ¿Qué habrá hecho el gallo para convencer al perro, que nos defendiera del zorro! 
d.- ¡Qué valiente perro! ¡Qué habrá hecho el gallo para convencer al perro, que nos defendiera el zorro! 
11.- ¿Qué opinas de aquellos que abusan de los más pequeños? ¿Por qué? 
_______________________________________________________
_______________________________________________________
EL AMIGO 
Elige ¡oh Juan! un amigo, franco, sincero y honrado, 
que cuando estés a su lado no extrañes no estar conmigo, 
Un joven que imite un viejo en lo juicioso y prudente, 
que te conforte y aliente siempre que te de un consejo, 
que se interese en el bien, que censure tus errores, 
y de tus dichas y dolores se alegre o sufra también, 
que puedas darle tu mano sin temor de que la manche; 
un ser que el alma te ensanche cuando le llames HERMANO. 
 Juan de Dios Peza 
12. Al finalizar el texto está la palabra HERMANO 
¿Para qué el autor resaltó esa palabra? 
a. Para decir que los buenos amigos son como hermanos. 
b. Para decir que es mejor tener hermanos. 
c. Para decir que los hermanos te aceptan siempre como un amigo. 
13.- Según el texto que quiere decir la expresión: que censure tus errores
a. Que celebre tus errores. b. Que critique tus errores. 
c. Que se alegre de tus errores. 
14. El texto que has leído es: 
a. Una canción. b. Una poesía. c. Una noticia. 
15. ¿Cuál es el mensaje que nos da este texto? 
a. Debemos buscar un buen hermano. 
b. Debemos buscar un buen amigo. 
c. Debemos ser buenos amigos. 
16. Según el texto, ¿Cómo debe ser el amigo que elija Juan? 
a. Debe ser imprudente. b. Debe ser sincero. c. Debe ser muy viejo.
EL AIRE QUE NOS RODEA 
Vivimos sobre un planeta maravilloso, completamente rodeado de aire. 
El aire es una mezcla de varios gases. Entre ellos están el dióxido de carbono y el oxígeno. El dióxido de carbono ayuda a las plantas a crecer. El oxígeno nos permite respirar. Sin aire no podríamos vivir; los animales y las plantas tampoco. 
Sin embargo nuestro aire es a menudo ensuciado por el humo de las fábricas y de los coches que hay en las ciudades. A eso se le llama “polución” o “contaminación”. Esto afecta nuestra salud y la de las plantas y árboles que nos rodean; por eso es necesario que aprendamos a cuidarlo. 
El aire pasa por todos los sitios y se apoya sobre todos los objetos. Transporta los ruidos, la música, las voces e incluso los olores y alimenta la llama de las velas y del fuego. Puede ser seco, como en el desierto; o húmedo y cargado de lluvia. Puede ser caliente o frío. También le da al cielo ese hermoso color azul que vemos. 
Y sobre todo, se mueve; entonces le llamamos viento. Puede servir para hacer avanzar los veleros y para hacer girar los molinos que producen electricidad. Pero cuando sopla muy fuerte puede volverse peligroso y provocar tempestades que destruyan pueblos y ciudades enteras. 
El aire es como un mago maravilloso que está en todos lados, aunque no lo podamos ver. 
1. Uno de estos gases del aire ayuda a las plantas a crecer: 
a) El oxígeno b) El nitrógeno 
c) El dióxido de carbono d) Vapor de agua 
2. El aire en movimiento se llama: 
a) Viento b) aluvión c) dióxido de carbono d) tempestad 
3. Ordena las oraciones de acuerdo al texto. 
A) El aire pasa por todos los sitios y se apoya sobre todos los objetos. 
B) Vivimos sobre un planeta maravilloso, rodeador de aire. 
C) El aire es una mezcla de varios gases. 
D) Nuestro aire es ensuciado por humo de las fábricas y de los coches.
a) ABC b) BCDA c) BDAC d) CDBA 
4. En el texto: “Puede ser seco, como en el desierto”. Las palabras subrayadas significan: 
a) Empapado – poblado b) Árido – baldío 
c) Estéril – habitado d) Fértil - despoblado 
5. El aire es importante porque: 
a) Es una mezcla de varios gases. 
b) Sirve para hacer avanzar los veleros y girar los molinos. 
c) Le da al cielo ese hermoso color azul. 
d) Sin él no podríamos respirar y no podríamos protegernos de las radiaciones nocivas de los rayos del Sol 
6.-¿Qué pasaría si el viento sopla muy fuerte?
a) Ya no produciría electricidad. b) Destruiría pueblos y ciudades?
c) Contaminaría el ambiente. c) Produciría enfermedades.
1. ¿Cuál de los dibujos muestra lo que ocurre primero? 
a) El I b) El II c) El III d) El IV 
 2. ¿Cuál de los dibujos muestra el final de la historia? 
 a) El II.b) El IV. c) El I. d) El III. 
3. En el dibujo IV, la nariz del señor está hinchada porque… 
a) Sufrió allí una picadura de abeja. b) Olió una flor que le produjo alergia. 
c) Se golpeó allí al espantar a la abeja d) Quedo espantado con el olor de la flor. 
4. Según el dibujo II, el señor quería una flor para 
a) Adornar algo en su casa. b) Obsequiarla a otro señor. 
c) Regalarla a una mujer. d) Lucirla en su traje. 
5. El título más adecuado para la historia en imágenes es: 
a) “Las abejas sacan néctar de las flores”. b) hombre que no actuaba con cuidado”. 
c) “La mujer enamorada de una flor”. d) “La flor que se salvó de ser arrancada” 
6. Considerando el final de la historia; un nuevo dibujo que la haría avanzar sería el de 
a) La abeja saliendo de un panal. b) El señor caminando contento hacia las flores. 
c) El señor y su amada conociéndose. d) Un médico examinando la nariz del señor
7. El texto tiene la intención de: 
a) Dar una información. b) Contar una historia. 
b) Expresar una opinión. e) Hacer una amenaza
8. El texto puede ser nombrado como: 
a) Un cuento. b) Una leyenda. c) Una noticia. d) Una historieta. 
9. La ley de la que habla el texto se aplicará en: 
a) Asturias. b) Arabia. c) Australia. d) Austria.
-Según el texto que significa la palabra oscilarán 
a) pagarán b) costarán c) volarán 
10. Para el padre, el hijo más inteligente fue: 
a) El Primero, porque la paja servía de alimento a los animales. 
b) El Segundo, porque con las plumas se hacen buenos abrigos. 
c) El Tercero, porque con las cascaras podía alimentarse la familia. 
d) El Cuarto, porque con la pequeña vela logró iluminar la casa.
11. El desenlace o solución del cuento es: 
a) La paja ocupa la casa hasta la mitad. 
b) Las plumas ocupan poco más que la paja. 
c) Las cascaras llenan todos los recipientes. 
d) La luz de la vela llena todo el ambiente.
12. Alejandra Rintá es. 
a) Un personaje. b) La autora. c) Un seudónimo. d) La princesa. 
13. La expresión: “Había una vez” indica el inicio de: 
a) Un poema. b) Una receta. c) Una noticia. d) Un cuento. 
14. La expresión “!Arre! ¡Arre!” significa: 
a)“!Párate! ¡Párate!” b)“!Salta! ¡Salta!” c) “!Corre! ¡Corre!” d)“!Acuéstate! ¡ Acuéstate!” 
15. Según su dueño, el segundo caballo era 
a) Orgulloso. b) Inteligente. c) Pequeño. d) Rápido. 
16. Cuando el campesino presentó su pony, todos se rieron porque era un caballo: 
a) Lento. b) Tonto. c) Pequeño. d) Fuerte.
Observa la imagen:
17. El libro contiene: 
 a) Unas noticias. 
 b) Un cuento. 
 c) Un poema. 
 d) Unas fotografías. 
18. El personaje principal de la historia es: 
a) Un cazador valiente. 
b) Un pequeño animal. 
c) Un Sol curioso. 
d) Un animal imaginario.
19. El peligro que acechaba a Astor era terminar: 
 a) Aplastado por un árbol. 
 b) Alcanzado por una flecha. 
 c) Devorado por otro animal. 
 d) Arrastrado por un río. 
20. La palabra “unicornio” expresa que lo característico de este animal es tener 
a) Dos alas. b) Un cuerno. c) Una cola. d) Cuatro patas.
SACHA INCHI o MANÍ DEL INCA (Plukenetia Volubilis) 
El Sacha Inchi es la mayor fuente natural de Omega 3, un ancestral legado de los Incas. 
El Sacha Inchi es una planta oleaginosa autóctona de la amazonía peruana y legado de los ancestrales Incas, por lo que también es conocido como “Maní del Inca”. Sus semillas contienen un aceite de extraordinaria calidad, considerado como la mayor fuente natural de Omega 3 del mundo, superando en calidad a todas las oleaginosas utilizadas para la producción de aceites destinadas al consumo humano. 
El Omega 3 que contiene el Sacha Inchi es un ácido graso esencial para la vida humana, y al no poder ser sintetizado por nuestro organismo a partir de los pocos alimentos que ingerimos diariamente y que contienen Omega 3, debemos ingerirlos por vía directa, tal como las Cápsulas de Gel de Aceite de Sacha Inchi.
1.-¿Con qué otro nombre se le conoce al Sacha Inchi? 
 a) Pecana del Inca b) Maní del Perú c) Maní del Inca
2.-¿Por qué al Sacha Inchi se le considera fuente natural de Omega 3 del mundo? Porque: 
a) Sus semillas contienen un aceite de extraordinaria calidad. 
b) Es una planta autóctona de la amazonía. 
c) Tiene un ácido graso esencial para la vida humana. 
3.-¿Para qué se escribió este texto? 
 a) Para contarnos una historia. b) Para darnos información. c) Para darnos una opinión.
	El Omega 3 que contiene el Sacha Inchi es un ácido graso esencial para la vida humana, y al no poder ser sintetizado por nuestro organismo a partir de los pocos alimentos que ingerimos diariamente y que contienen Omega 3, debemos ingerirlos por vía directa, tal como las Cápsulas de Gel de Aceite de Sacha Inchi.
4:_ ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior? 
a) El Omega 3 es un ácido graso esencial para la vida humana. 
b) El Omega 3 debemos ingerirlo por vía directa, por cápsulas. 
c) El Omega 3 no puede ser sintetizado por nuestro organismo
 
 El Paraíso 
Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. La manera más fácil de llegar es por la carretera Lima-Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo antes del puente de dicha carretera sobre el río Chillón. 
El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por la datación hecha con el método del Carbono 14 (c14). Este arroja fechas que varían entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que más destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arqueólogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que componen el complejo corresponden a diferentes usos. Así, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I tuvo un uso público, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montículos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso doméstico. Esos montículos están formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeñas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera. 
De las demás unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido aún estudiadas. Para terminar la construcción de todo el complejo se necesitó de más o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueron sacadas de canteras en los cerros vecinos. 
El arqueólogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por él, que El Paraíso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigüedad de este asentamiento.
5.- El complejo arqueológico El Paraíso fue construido entre los cerros de: 
a) Cachito b) Gorila c) Chuquitanta 
6.- ¿Por qué destaca la Unidad N° I? 
a) Porque ha sido escavada y reconstruida en su totalidad. 
b) Porque tuvo uso público y comunitario. 
c) Por sus dimensiones pequeñas y de forma rectangular. 
7.- ¿De qué trata principalmente el texto? 
a) De la historia de la Unidad N° 1 de El Paraíso. 
b) Del Centro Arqueológico El Paraíso. 
c) Del descubrimiento de ElParaíso.
Víctor y la Luna 
En el planeta de las estrellas Doña Luna era la reina, pero ella muy triste pasaba la noche entera. Las estrellas hacían de todo para que recupere la alegría pero sus ojos estaban rojos de tanto llanto y su rostro palidecía como un papel. 
Los ángeles se encontraban igualmente preocupados porque la Luna no los alumbraba como antes y buscaban la fórmula perfecta para solucionar dicho problema. 
Cada noche al sonar las campanas anunciando las diez llevaban ante la Luna a algún niño escogido del planeta Tierra para que converse con ella. 
Ya habían pasado por allí más de mil pequeños, pero nadie había logrado arrancarle ni una sola sonrisa. 
Cierto día del mes de julio, una estrella rosada, pequeña y juguetona, divisó en Perú a un niño llamado Víctor que era muy amado por su familia. Él corría alegre con sus mascotas por el jardín y le preguntó si quería conocer a Doña Luna. 
El pequeño, que tenía la carita más dulce del mundo, aceptó de inmediato porque siempre desde su habitación miraba admirado a la belleza plateada. 
Esa noche al caer las diez Víctor se presentó ante su Majestad Luna. Ella lo miró un largo tiempo sin pronunciar ninguna palabra. El pequeño se acercó a la estrellita rosada y le pidió que los dejaran solos y que cerraran las puertas del Castillo. 
El Castillo era muy grande y hermoso, muchas estrellas vivían con la Luna y aunque estaban algo curiosas, hicieron caso al niño. 
Un rato después se escucharon carcajadas, Doña Luna y Víctor reían y debajo de la puerta del Castillo se veía un gran resplandor. Era tanto su brillo que muchos ángeles se acercaron a aquel lugar para disfrutar ese maravilloso acontecimiento. 
Se oyó a su Majestad Luna pidiendo que abrieran la puerta y las estrellas levantaron el techo que cubría el Castillo para que alumbrara a todos con su luz. Su belleza era tan plena que las estrellas y los ángeles estaban muy agradecidos con el pequeño. 
Desde ese día Víctor visita a la Luna cada noche pero nadie conoce el motivo de tanta alegría… 
Sólo la Luna y Víctor saben que al sonar las campanas a las diez, el pequeño se sienta en ella y cabalga como si fuese un caballo de madera mientras sus manitos le hacen muchas cosquillas. Los dos sonríen a carcajadas cómplices de sus juegos y travesuras. 
Este momento especial es esperado con ansias por ambos donde comparten su amistad y la felicidad llena sus corazones y la Luna resplandece intensamente. 
Ahora que tú también lo sabes, no olvides guardar su secreto.
8.- ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura? 
a) Narrativo b) Dramático c) Descriptivo 
9.- ¿Cómo se dieron cuenta los ángeles de que la luna estaba feliz? 
a) Por las carcajadas y el resplandor. 
b) Por los ojos rojos y llorosos. 
c) Por la majestuosa belleza de la Luna. 
10.- Según el texto, ¿qué significa la frase su rostro palidecía como un papel? 
a) Que estaba lleno de vida. b) Que estaba desfalleciendo. c) Que se había echado talco. 
11.- ¿Qué pasaba para que su majestad la Luna esté tan feliz?
a) Víctor cabalgaba a la luna y le hacía cosquillas. 
b) A las 10 de la noche se contaban sus travesuras. 
c) Porque tenía alguien con quien jugar y compartir.
12.- Ordena los sucesos según aparecen en la historia 
1. Los ángeles llevaban ante la Luna a un niño. 
2. Doña Luna y Víctor reían y debajo de la puerta del Castillo se veía un gran resplandor. 
3. La Luna pasaba muy triste la noche entera. 
4. La estrella rosada divisó a Víctor y lo llevó ante la luna. 
a) 1, 2, 3 y 4 b) 3, 4, 2 y 1 c)3, 4, 1 y 2
 Jalea de Pescado (para 6 personas) 
Ingredientes 
*1 Kg. de pescado 
*2 cebollas cortadas a la pluma 
*3 cucharadas de perejil picado 
*1/2 rocoto picado en tiritas 
*3 o 4 limones 
*1/2 kg de yucas sancochadas y doradas 
*Harina de maíz en cantidad suficiente 
*Aceite para freír 
*Sal y pimienta al gusto 
Preparación 
Cortamos el pescado en trozos de 2 a 3 centímetros, los sazonamos con sal y pimienta. 
Enharinamos los trozos de pescado cubriéndolos por todos los lados. 
Freímos los trozos de pescado en abundante aceite. 
Picamos la cebolla y colocamos en un recipiente, mezclamos la cebolla, rocoto, sal, pimienta y el jugo de dos limones. 
Colocamos en una fuente, las yucas, el pescado y cubrimos con la salsa de cebolla, espolvorear el perejil, exprimir el resto de limones encima y a comer. 
13.- ¿Para cuántas personas es la jalea de pescado? 
 a)5 personas b) 6 personas c) 4 personas 
14.- ¿Qué se hace primero para preparar la jalea de pescado? 
a) En un colador colocar la cebolla. 
b) Freír los trozos de pescado. 
c) Cortar el pescado en trozos. 
15.- ¿Qué tipo de texto es la anterior receta? 
a) Descriptivo b) Narrativo c) Instructivo
¿Cuántos kilos de pescado utilizaría para 12 personas?
a) 1kg. b) 2kg c) 3kg
16.- El taller está dirigido a los niños de: 
a) 2 a 8 años b) 6 a 7 años c) 2 a 6 años 
17.- ¿Qué quiere decir servicio de transporte? 
a) No habrá movilidad b) Habrá movilidad c) Habrá servicio
18.-¿Con qué frase resumirías el tema? 
a) El amor al Callao b) La frase Chimpum Callao c) La nostalgia de un chalaco corazón 
19.- ¿Por qué el autor habrá escrito esta canción? 
a) Porque deseaba grabar la polka. b) Porque le gusta escribir canciones. 
c) Para expresar su sentimiento.

Más contenidos de este tema