Logo Studenta

Clase 32 Gramatica de los Gráficos II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRAMÁTICA DE LOS GRÁFICOS II
 Clase 32. Data Analysis 
Obligatoria siempre
RECUERDA PONER A GRABAR LA CLASE
Profundizar en la gramática de los gráficos.
Reconocer la utilidad y beneficios del Storytelling.
Implementar los principios de usuario.
OBJETIVOS DE LA CLASE
Obligatoria siempre. Es lo que queremos alcanzar una vez finalizada la clase. Recordá que se enuncian en principio con el verbo delante (por ejemplo: “Comprender…”, “Analizar…”, “conocer…”, etc).
MAPA DE CONCEPTOS
MAPA DE CONCEPTOS CLASE 32
CONSTRUCCIÓN
STORYTELLING
COMPONTENTES
ELEVATOR PITCH
UX/ UI
Clase 31
Clase 33
CRONOGRAMA DEL CURSO
Gramática de los gráficos II
Clase 32
Gramática de los gráficos I
Gramática de los gráficos III
INVESTIGACIÓN SOBRE VISUALIZACIONES DE DATOS
INVESTIGACIÓN SOBRE DATA STORYTELLING
ELEVATOR PITCH
EXPERIENCIAS DE UX
INVESTIGACIÓN SOBRE UX-DATA
ANÁLISIS DE DATOS ESPACIALES Y MAPAS EN PYTHON
Recurso: Cronograma del curso
- Se muestra al inicio de cada clase 
- Tiene un aspecto similar a un calendario.
- Resume rápidamente: título de la clase, número y contenidos que abarca
- Guía rápida tanto para docentes, como para estudiantes.
- Para mayor ubicación en el curso, también muestra en un tamaño más pequeño lo sucedido la clase anterior y la siguiente.
-Ubicar en el interior de cada clase aquellas cuestiones destacadas con las cuales se encontrará el alumno y con su respectivo nombre: desafíos, entregables de proyecto, actividades colaborativas o ejemplos en vivo.
STORYTELLING
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha usado las historias para comunicarse con los demás y poder expresar sus pensamientos e ideas. Por lo tanto el Storytelling, es el arte de contar una historia que genere impacto mediante palabras, imágenes o sonidos. Se busca crear una “atmósfera mágica” a través de nuestro relato.
¿Qué es el Storytelling?
CONCEPTO
¿Qué es el Data Storytelling?
La narración de datos, es el proceso de traducir los análisis de datos a términos simples, con el objetivo para influir en una decisión o acción en particular, la cual suele ser de tipo comercial. 
¡PARA PENSAR!
¿Cuáles te parecen que son los beneficios del Storytelling en relación a Data science? 
CONTESTA EN EL CHAT DE ZOOM
“Para pensar”
¿Cómo crear encuestas de zoom? Disponible en este video.
El docente generará una encuesta de zoom para que los estudiantes respondan. Esto es una actividad de comprobación.
Sugerimos:
Utilizarlo antes del break para que los estudiantes puedan votar en la encuesta antes de ir al mismo.
Al regresar, mostrar los resultados a los estudiantes.
Si hay buena respuesta de este recurso, se recomienda utilizarlo de forma orgánica en más instancias de la clase.
CONTEXTO
Storytelling en la era digital
El storytelling, se ha arraigado sin dudas en diferentes disciplinas. La aparición de Internet, la revolución de las redes sociales y la evolución de las TICs, han posibilitado a los individuos el compartir sus historias en nuevos formatos (como el podcast, el vídeo o el blog) y recibir retroalimentación constante. 
Storytelling en la era digital
Cuando hablamos de Storytelling en la era digital, estamos hablando de la aplicación de los métodos y técnicas de storytelling más tradicionales pero ahora dentro del mundo y contexto digital. Hoy el término se asocia con diferentes funciones como ser por ejemplo: visualizaciones de datos, infografías, tableros, ciencia de datos, etc. 
¿Por qué hacemos visualizaciones de datos?
Comunicar patrones interesantes.
Alentar el descubrimiento y exploración de un conjunto de datos.
Detectar patrones en nuestros datos.
Entender nuestros modelos.
¡PARA PENSAR!
¿Qué usos del Storytelling conocés? 
CONTESTA EN EL CHAT DE ZOOM
“Para pensar”
¿Cómo crear encuestas de zoom? Disponible en este video.
El docente generará una encuesta de zoom para que los estudiantes respondan. Esto es una actividad de comprobación.
Sugerimos:
Utilizarlo antes del break para que los estudiantes puedan votar en la encuesta antes de ir al mismo.
Al regresar, mostrar los resultados a los estudiantes.
Si hay buena respuesta de este recurso, se recomienda utilizarlo de forma orgánica en más instancias de la clase.
BENEFICIOS DEL STORYTELLING
Conexión emocional con la audiencia
 Sin dudas contar una historia permite empatizar con nuestro público objetivo y generar un mayor engagement. 
¿Cuales son los beneficios del Storytelling?
Recordabilidad
 Gracias a un relato con impacto, es muy probable que podemos quedar en la mente de nuestra audiencia, aún luego de que quizás haya pasado un largo tiempo.
Confianza
 Nuestra historia humaniza nuestro relato, y eso termina impactando en la confianza de nuestro público objetivo.
¿Cuales son los beneficios del Storytelling?
Engagement
 Efectivamente, al empatizar generamos un vínculo con nuestra audiencia que puede tornarse en una relación a largo plazo. 
COMPONENTES
Componentes del Data 
Storytelling
A partir de los datos que consideremos relevantes, esta técnica permite convertirlos en una historia que nos conecte con nuestro público mediante formatos visuales potentes. Resulta importante mencionar, que para generar un impacto, hay que trabajar estas 3 de forma conjunta.
Componentes del Data 
Storytelling
VISUALIZACIONES DE DATOS
Elementos de una buena visualización
Retomando lo visto anteriormente, el paso más importante para crear una visualización de impacto es saber y definir qué queremos decir. También, es imprescindible que nuestra visualización tenga un propósito claro y establecido que nos permita conectar con la audiencia desde una perspectiva humana.
Preguntas básicas del Storytelling
Traductor de datos
Muchas empresas comienzan a incorporar este rol para hacer entendible los descubrimientos basados en datos por medio del Storytelling. 
El traductor tiene que preguntarse, cómo crear una historia interesante para que la audiencia la entienda.
 Para eso puede utilizar por ejemplo la regla de la triple W, que abordaremos más adelante.
👉
ESTRUCTURA DEL RELATO
Elementos de un relato o historia
Inicio o planteamiento
Nudo
Desenlace
Aquí conocemos a los personajes, nos situamos en el espacio/tiempo, la idea principal detrás del planteamiento es lograr que “todo el mundo hable el mismo idioma”.
Elementos de un relato o historia
Es cuando el protagonista del relato experimenta el conflicto, es decir, cuando se rompe el estado de equilibrio del planteamiento y por el que el protagonista deberá empezar a usar sus recursos para poder superar los problemas.
Elementos de un relato o historia
El protagonista ya no será el mismo después de haber sufrido el nudo explicado en la trama. Se recupera el equilibrio inicial que se había truncado.
Elementos de un relato o historia
CONSTRUCCIÓN
WHY
WHO
WHAT
TRIPLE W
Debemos empezar definiendo cuál es el objetivo y el propósito de nuestra presentación por ejemplo: persuadir, motivar, explicar, etc.
Tenemos que pensar a quién va dirigida nuestra presentación. Por ejemplo: nivel estratégico, táctico u operativo.
Definimos qué vamos a presentar para que se adapte a los criterios anteriores. Una buena opción es una lluvia de ideas.
Recomendaciones para contar una Buena historia
 Claridad y concisión: 
Buscamos resumir el volumen de datos ofreciendo una lectura simplificada, mediante un lenguaje conciso y claro.
 Insights relevantes. 
Identificar la información importante del data storytelling es fundamental, igual que determinar el objetivo que perseguimos: queremos inspirar a nuestro público, divertirlo, informar sobre un producto por ejemplo.
Recomendaciones para contar una Buena historia
Recomendaciones para contar una Buena historia
 Texto e imágenes. 
Si pensamos en nuestro buyer persona podremos elegir imágenes de alta carga informativa que les resulten útiles y, a la vez, den soportea la información de manera atractiva.
 Ponernos en la piel del oyente. 
Por más que parezca una obviedad muchas veces nos olvidamos de estos aspectos. Necesitamos empatizar y generar engagement. Podemos hacer uso también de técnicas como por ejemplo el Design Thinking Pensamiento de Diseño.
Recomendaciones para contar una Buena historia
Preguntas que jamás debemos olvidarnos
¿Responde a los objetivos iniciales de análisis?
¿Hemos seleccionado los tipos de gráficos más adecuados en base al análisis que queremos realizar?
¿Puedo comprender la visualización rápidamente sin necesidad de información adicional?
Errores típicos en el Diseño
Abuso de colores en los gráficos.
No seleccionar el método de codificación adecuado para la visualización.
Demasiada información.
Muy poca o nula información.
Uso de visualizaciones poco explicativas que al final no terminan explicando demasiado
Investigación sobre Data Storytelling
Actividad Grupal
Tiempo aproximado: 20 Minutos 
INVESTIGACIÓN SOBRE DATA STORYTELLING
1. Buscar 3 ejemplos de aplicación del Data Storytelling en diferentes industrias.
2. Documentar el proceso realizado, a través de una breve síntesis y resumen de los diferentes ejemplos identificados.
3. Identificar los elementos descritos hasta el momento.
En Break Out rooms, se organizarán en los grupos de trabajo. De forma colectiva deberán:
 HERRAMIENTA SUGERIDA: Miró o Trello
Tiempo aproximado: 20 Minutos
Usar para las subsiguientes slides de challenges genéricos.
ELEVATOR PITCH
Elevator Pitch para el Storytelling
Sabemos que contar una historia frente a gente desconocida o colegas de trabajo, muchas veces suele ser difícil. Por eso, podríamos apoyarnos de la técnica del Elevator Pitch, la cual en definitiva es un tipo de discurso que tiene como objetivo vender bien algo: una idea, nuestra empresa o incluso a nosotros mismos. 
También se puede definir como una técnica a la hora de hacer la presentación breve de un proyecto para que resulte convincente.
😎
Su nombre es un juego de palabras que significa “el discurso del ascensor” y simboliza muy bien su principal característica: una conversación breve como las que tienen lugar en los ascensores. 
Elevator Pitch para el Storytelling
Por lo tanto, tenemos prácticamente muy poco tiempo para llamar la atención de nuestro público objetivo y lograr que se interese en nuestra historia.
Elevator Pitch para el Storytelling
Por lo tanto, tenemos prácticamente muy poco tiempo para llamar la atención de nuestro público objetivo y lograr que se interese en nuestra historia.
Para crear un elevator pitch efectivo, tenemos que asegurarnos que nuestro mensaje responda las siguientes preguntas:
👉
¿Quién eres y a qué te dedicas? Estas cuestiones, de preferencia, debemos responderlas en los primeros 20 segundos. 
¿Qué necesidad resuelves y qué soluciones ofreces? Esto tiene que quedar claro del segundo 20 al 40. 
¿Por qué eres la persona indicada para el trabajo? Tu cierre no debe tardar más de 10 segundos para lograr un elevator pitch menor a 60 segundos. 
Elevator Pitch para el Storytelling
¿Qué queremos lograr?.
¿Qué ofrecemos o cuál es nuestra propuesta de valor?.
Ser breves y concisos.
Ordenar nuestro mensaje.
Ensayar continuamente para lograr una mayor soltura.
Pautas para un buen Elevator Pitch 
Tenemos que definir claramente:
ELEVATOR PITCH
Es hora de vender una idea.
TIEMPO: 15 MIN
ACUERDOS
Presencia
Escucha Activa
Apertura al aprendizaje
Todas las voces
ACUERDOS
Presencia
Participar y “estar” en la clase, que tu alrededor no te distraiga.
Escucha Activa
No es lo mismo escuchar que “escuchar”, escuchar más allá de lo que la persona está expresando directamente.
Apertura al aprendizaje
Siempre, pero siempre puedes seguir aprendiendo. Compartir el conocimiento es válido, la construcción colaborativa es la propuesta.
Todas las voces
Escuchar a todos, todos podemos reflexionar. Dejar el espacio para que todos podamos participar.
ELEVATOR PITCH
Consigna: Se organizarán en los mismos grupos que en el desafío anterior. ¿Cómo venderían una implementación en un proyecto de Cs de Datos? Pensar en un ejemplo utilizando Elevator Pitch.
NOTA: usaremos los breakouts rooms. El tutor participará intermitentemente de cada conversación.
☕ 
BREAK
¡5/10 MINUTOS Y VOLVEMOS!
Obligatoria siempre. A la hora del Break, entre 5 y 10 minutos. Considerar ubicar este espacio en un momento adecuado de la clase. Al volver, mostrar los resultados de la pregunta del anterior slide y generar un breve intercambio.
CX / UX
Principios de Usabilidad
Podemos identificar este elemento en el marco de UX, resulta importante mencionar, que UX pertenece al mundo del Customer Experience o también conocido como CX.
Se define como la suma de todas las interacciones que tiene un cliente con una empresa. Ponen en el centro del foco la figura del consumidor en todo el recorrido de un producto o servicio. La manera de relacionarse con el consumidor, está compuesta por múltiples canales: físico, telefónico, virtual, etc. 
¿Qué es la experiencia de cliente?
Hablar de customer experience (CX), es hacerlo desde una perspectiva de experiencia multicanal y la cual engloba varias etapas, que van desde la sensibilización inicial de un posible cliente pasando por la experiencia de compra, hasta después del uso.
¿Qué es la experiencia de cliente?
Ahora sí! Hablemos de UX. Se trata de todo lo que una persona percibe/ siente/ experimenta al interactuar con una empresa, servicio o producto.
¿Qué es la experiencia de Usuario?
¿Cómo logramos una buena experiencia?
Pensando en nuestros clientes. 
Buscando solucionar sus PROBLEMAS REALES.
Validando con información para mejorar constantemente.
¿Qué es la experiencia de Usuario?
Podemos tener más de una.
Nos ayuda a comprender el contexto y comportamiento de los usuarios.
Con esta técnica, identificamos dificultades y objetivos.
Técnica Proto-Persona
Esta técnica resulta útil para definir nuestro usuario- persona. Algunos aspectos a tener en cuenta:
INTERFAZ DE USUARIO
Interfaz de Usuario
Otro concepto que no podemos no mencionar es el de UI. Si bien este concepto quizás inicialmente aplique más al mundo del diseño y la programación, también resulta interesante poder mencionarlo de manera breve. Ya que es la traducción visual de todos los elementos de la app con los que el usuario interactuará directamente. 
En otras palabras, es un compendio de todo lo que el usuario recibe como feedback visual. Incluye por tanto el diseño de los botones y campos de formularios, el uso de la paleta de color y aspectos vinculados con las percepciones auditivas.
¿Qué es UI?
DISEÑO UX
DISEÑO UI
Agregar al carrito
 Agregar al carrito
Ejemplo: UX decidir cual va ser
el Call To Action
Ejemplo: UI decide como se verá este botón para que sea accesible, ¿qué color, que iconografía, que tipografía?
Usar para slides de sólo texto. Si no alcanza, no sobrecargar, usar otra con el mismo título para indicar que continúa el mismo módulo.
UI
Diseño Visual
Diseño de Interfaz
Colores, Tipografía, Ilustraciones, Iconos.
Estilo Visual
Investigación / Estadísticas
Entrevistas y Definición de Personas
Pruebas de Usuarios
Redacción de Textos
Redacción de textos
Diseño de interacción
Arquitectura de Información
Usabilidad
Prototipado
Definición de Estructuras
UX
PRINCIPIOS DE USABILIDAD
Leyes de Nielsen
Jakob Nielsen, quien es considerado el padre de la Usabilidad, planteó 10 Principios de Usabilidad para el correcto Diseño de una Interfaz de Usuario, los mismos son:
1. Visibilidad del estado del sistema: La web o aplicación debe mostrar en todo momento al usuario qué está pasando y en qué punto de la navegación se encuentra.
2. Adecuación entre el sistema y el mundo real: El sistema debe hablar con el mismo lenguaje que los usuarios.
3. Libertad y control por el usuario:Los usuarios deben poder volver fácilmente a un estado anterior. Es conveniente dar las opciones de "deshacer" y "rehacer". 
4. Consistencia y estándares: Se debe seguir y repetir algunos patrones para no confundir a los usuarios.
5. Prevención de errores: Es mejor prevenir los errores que generar mensajes una vez se produzcan.
Principios de usabilidad
6. Reconocer mejor que recordar: Hay que intentar en la medida de lo posible mostrar objetos, acciones y opciones para minimizar el uso de memoria del usuario.
7. Flexibilidad y eficiencia de uso: Es importante personalizar las acciones frecuentes. 
8. Estética y diseño minimalista: Intentar simplificar, eliminar el contenido irrelevante para que el usuario sólo se fije su atención en lo realmente es importante.
Principios de usabilidad
9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y solucionar los errores: Los mensajes de error deben expresar claramente cuál ha sido la causa del problema.
10. Ayuda y documentación: En algunos casos puede ser necesario que el usuario necesite ayuda, por lo que debe estar siempre disponible una sección de Ayuda. 
Principios de usabilidad
Qué información presentamos y cómo, impacta en la capacidad de toma de decisiones.
Usar para slides de sólo texto con el contenido más importante de la clase. En una presentación de 50 slides usar máximo 5 de estas.
EXPERIENCIAS DE UX
Reflexionaremos sobre ejemplos desde UX
TIEMPO: 10 MIN
ACUERDOS
Presencia
Escucha Activa
Apertura al aprendizaje
Todas las voces
ACUERDOS
Presencia
Participar y “estar” en la clase, que tu alrededor no te distraiga.
Escucha Activa
No es lo mismo escuchar que “escuchar”, escuchar más allá de lo que la persona está expresando directamente.
Apertura al aprendizaje
Siempre, pero siempre puedes seguir aprendiendo. Compartir el conocimiento es válido, la construcción colaborativa es la propuesta.
Todas las voces
Escuchar a todos, todos podemos reflexionar. Dejar el espacio para que todos podamos participar.
¿PUEDO ESTACIONAR LOS MARTES A LAS 10AM?
¿FUE DIFÍCIL? VEAMOS AHORA….
¿PUEDO ESTACIONAR GRATIS A LAS 20 PM DEL MARTES?
ESTACIONAMIENTO
Duración estimada: 3 minutos
Espacio: Encuesta Zoom
El docente dejará habilitado esta encuesta para que los alumnos respondan.
PARTE 1: ¿PUEDO ESTACIONAR LOS MARTES A LAS 10AM?
Opciones: SI o NO
PARTE 2: ¿PUEDO ESTACIONAR GRATIS A LAS 20 PM DEL MARTES?
Opciones: SI o NO
Es una experiencia accidentada ya que los usuarios:
Pierden tiempo en búsqueda.
El ojo debe encontrar entre tantos letreros el indicado.
El humor del usuario se va haciendo negativo.
Un diseño ordenado y que muestra de la mejor manera posible la información que el usuario necesita para hacerlo en el menor tiempo generando una experiencia positiva.
TEORÍA DEL COLOR
Teoría del Color
Uno de los aspectos fundamentales para considerar a la hora de realizar una visualización de datos, son los conceptos relacionados con la Teoría del Color. 
Tenemos que entenderla como una guía, que estandariza conceptos relacionados con el mundo del color como por ejemplo: definiciones, tipos de colores, relaciones y efectos para su aplicación. 
Teoría del Color
Si bien puede ser utilizada en múltiples disciplinas, nosotros nos centraremos exclusivamente en la aplicación de esta teoría en el mundo de la analítica de datos.
Ningún color debería estar al azar en un diseño por ejemplo, las grandes empresas han sabido siempre identificar la importancia del uso de los colores, para incrementar el reconocimiento de marca, Coca Cola es un claro ejemplo de esta iniciativa. 
¿Para qué sirve?
Incluso nosotros, aun sin conocer las bases de la teoría del color, siempre como consumidores de productos y servicios nos vemos influenciados por el uso del color, de una manera ya sea de consciente o inconsciente. 
Ahora bien, ya entrando más en detalle en la Teoría del Color, debemos definir los tipos de colores que la teoría identifica. 
Teoría del Color
Colores primarios:
Los colores primarios, son aquellos que no podemos crear desde cero al combinar dos o más colores.
Colores secundarios:
Los colores secundarios, son los que se forman al combinar dos de los tres colores primarios. 
Teoría del Color
Colores terciarios:
Surgen cuando mezclamos un color primario con otro secundario. 
Por ejemplo, el rojo no se mezcla armónicamente con el verde, y excepto que busquemos crear un color marrón, no suelen ser las mejores mezclas posibles para realizar 😉
No todos los colores primarios coinciden con uno secundario para darle vida a un terciario.
https://todosobrecolores.com/colores-terciarios-definicion-ejemplos-y-diferencias/ 
Escala Cromática:
Siempre es recomendable para la creación de una visualización de datos, basarnos en el orden del círculo cromático, tal cual como podemos observar a continuación:
Teoría del Color
Tampoco podemos jamás!!! Olvidarnos de conceptos asociados al Tono, Sombra, Matiz y Tonalidades.
Teoría del Color
Si bien es claro que como Científicos de Datos no buscamos convertirnos en Diseñadores de UX/UI, poder entender cuestiones asociadas a la usabilidad nos ayudarán en mucho para lograr contar una historia con impacto y generar un engagement con la audiencia a través de los principios centrados en el diseño de usuario. 
Usabilidad y el mundo de los datos
Siempre deberemos pensar que la “Analítica de Datos” debe estar al servicio de la UX y especialmente enfocada a solucionar un problema de negocios basado en datos. 
Investigación sobre UX - Data
Actividad Grupal
Tiempo aproximado: 20 Minutos 
INVESTIGACIÓN SOBRE UX DATA
1. Investigar sobre la tendencia: “Data-Driven Design” y su aplicación al mundo de la Analítica de Datos.
2. indagar acerca del uso de otras leyes de UX aplicados a la Ciencia de Datos.
3. Pensar colectivamente cómo se pueden implementar en relación a los aportes de esta clase.
En Break Out rooms, se organizarán en grupos de entre 8 y 10 integrantes. De forma colectiva deberán:
 HERRAMIENTA SUGERIDA: Miró o Trello
Tiempo aproximado: 20 Minutos
Usar para las subsiguientes slides de challenges genéricos.
¿PREGUNTAS?
¡MUCHAS GRACIAS!
Resumen de lo visto en clase hoy: 
-Fundamentos del Storytelling, Principios del Data Storytelling, CX, UX, UI, y Teoría del Color.
Obligatoria siempre. En caso de cerrar con el “mapa de conceptos” se puede dejar solo “muchas gracias”. Completar el resumen con palabras claves de lo visto.
OPINA Y VALORA ESTA CLASE
#DEMOCRATIZANDOLAEDUCACIÓN

Más contenidos de este tema