Logo Studenta

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL COMPLEMENTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

87 
 
 
La inmunización es el proceso de desencadenar un estado prolongado de inmunidad protectora contra un agente 
patógeno que causa enfermedad. La exposición al agente patógeno vivo seguida por recuperación es una ruta para 
la inmunización. 
La vacunación, o exposición intencional a formas de un agente patógeno que no causan enfermedad (una vacuna). 
En un mundo ideal, ambas activan linfocitos específicos para antígeno y dan lugar a la generación de células de 
memoria, lo cual proporciona protección duradera. Aun así, la vacunación no asegura inmunidad, y un estado de 
protección inmunitaria puede alcanzarse por otros medios que no son infección o vacunación. 
Así, la vacunación es un evento, mientras que la inmunización es un resultado potencial de ese evento. 
Una apreciación de las diferencias en epítopos reconocidos por células T y B, ha permitido a los inmunólogos diseñar 
candidatos a vacunas a fin de maximizar la activación de las respuestas inmunitarias tanto celular como humoral. 
1. Conforme se hacen evidentes diferencias de las vías de procesamiento de antígeno, pueden emplearse 
estrategias de diseño y aditivos para activar vías inmunitarias deseadas, específicas y para maximizar la 
presentación de antígeno. 
2. También están en proceso estrategias de direccionamiento para desencadenar protección en superficies 
mucosas, el sitio más común de infección. 
3. Por último, técnicas como ingeniería genética se están empleando para desarrollar vacunas que maximicen 
la respuesta inmunitaria a epítopos seleccionados y que simplifiquen el suministro. 
 
INMUNIZACIÓN PASIVA 
La inmunización pasiva, en la cual se transfieren anticuerpos preformados a un receptor, ocurre de manera natural 
cuando la IgG materna cruza la placenta hacia el feto en desarrollo. Los anticuerpos maternos contra difteria, 
tétanos, estreptococos, sarampión, rubéola, parotiditis y virus de la poliomielitis, proporcionan protección adquirida 
de manera pasiva al feto en desarrollo. Más tarde, los anticuerpos maternos presentes en la leche materna también 
pueden proporcionar inmunidad pasiva al lactante en forma de IgA producida por la madre. 
La inmunización pasiva también puede lograrse al inyectar a un receptor anticuerpos preformados, llamados 
antisuero, provenientes de individuos inmunes. Antes de que quedaran disponibles vacunas y antibióticos, la 
inmunización pasiva era la única terapia eficaz para algunas enfermedades por lo demás mortales, como difteria, 
al proporcionar la tan necesaria defensa humoral. En la actualidad, en varias enfermedades aún se justifica el uso 
de inmunización pasiva, entre ellas: 
1. Deficiencia inmunitaria, en especial defectos congénitos o adquiridos de células B. 
2. Exposición a toxina o veneno con peligro inmediato para la vida. 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE MEDICINA 
 
VACUNAS 
IDENTIFICACIÓN 
RESPONSABLE: - ANDRES JULIAN SALCEDO 
 - LUIS JORGE VERGARA HERNÁNDEZ 
SEMESTRE: IV ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA 
FECHA: OCTUBRE DE 2017 FUENTE: 
- Abbas, Abul y Lichtman Andrew. 2008 Inmunología celular y molecular. España Elseiver. 6a Edición 
- Thomas J. Kindt, Richard A. Goldsby, Barbara A. Osborne Inmunología de Kuby 6ª ed. México : McGraw-Hill, 2007 GRUPO: B

Continuar navegando