Logo Studenta

ANTÍGENO ESPECÍFICO PROSTÁTICO (PSA) PRUEBAS INMUNOLOGICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

131 
 
Pruebas inmunológicas para detectar la HCG (gonadotropina coriónica humana) 
Los signos y síntomas en el embarazo se clasifican como: 
3. Sospecha (presunción). 
4. Probabilidad. 
5. Certeza. 
 
De presunción 
Pueden o no presentarse, pero su presencia hace más probable un probable un embarazo, entre estos tenemos: 
Retraso o suspensión menstrual, nausea y vomito, hipersensibilidad olfatoria y gustativa, antojos, fatiga, astenia 
(fatiga general), adinamia (disminución de la iniciativa física (movimiento), somnolencia, mareo, mastodinia(dolor 
de mamas), polaquiuria (el aumento anormal del número de micciones), alteraciones en piel (línea alba del 
abdomen, cloasma(hipermelanosis adquirida de la piel de las mujeres embarazadas)), aumento del volumen en 
glándulas mamarias, tubérculos de Montgomery (son glándulas sebáceas localizadas en las areolas rodeando al 
pezón), hiperpigmentación areolar, calostro, signo de Chadwick (coloración violácea en la vagina), colporrea 
(aumento del moco cervical). 
De probabilidad 
Los signos y síntomas de probabilidad son los que encuentra el médico en la exploración dirigida que hace a la 
mujer. Entre estos tenemos: Percepción de movimientos fetales, crecimiento abdominal (a las 12 semanas está 
en la sínfisis púbica, a las 20 semanas en la cicatriz umbilical, a las 34 semanas en apófisis xifoides), aumento de 
peso corporal (9 y 12 Kg) cambios cervicales detectados mediante palpación, determinación de la Hormona 
Gonadotropina Coriónica Humana (HCG). 
Signos de certeza 
son aquellos cuya positividad confirma un embarazo, tales como: Auscultación del latido cardiaco fetal 
(fetocardia), peloteo fetal, palpación de movimientos fetales, y partes fetales de Leopold, que presentación, 
situación, descenso (maniobras de Leopold, que determinan: presentación, situación, posición y descenso fetal). 
En algunas ocasiones el diagnostico de embarazo no es fácil, existen casos difíciles en los cuales se requiere la 
ayuda de los métodos auxiliares de laboratorio. Dentro de estos métodos tenemos las pruebas inmunológicas 
cuyo fundamento consiste en detectar la Hormona Gonadotropina Coriónica orina de las pacientes 
embarazadas. 
La HCG es una glucoproteína constituida por dos fracciones: la alfa y la beta, estas a su vez están constituidas de 
polipéptidos. 
Existen cuatro hormonas glucoproteínas humanas: LH, TSH, FSH y HCG, en estas cuatro la fracción alfa es casi 
igual, mientras que la fracción beta es diferente, o sea que esta fracción es la que determina las características 
distintivas. Hablar de pruebas de embarazo no es el término más adecuado, porque las pruebas de embarazo no 
van a determinar las características definitivas. 
 
Se presentan durante el primer 
trimestre, pero algunos se acentúan 
en el segundo y tercer trimestre 
 
132 
 
Hablar de pruebas de embarazo no es el termino más adecuado porque no van a determinar un embarazo en sí, 
sino a la HCG producida por el trofoblasto placentario. Además, la HCG puede encontrarse aumentada en otras 
entidades diferentes a un estado de gravidez. 
La importancia de la prueba se basa en la confirmación de un diagnóstico clínico de embarazo en los tres primeros 
meses, diagnostica un embarazo ectópico en aquellas pacientes que se presentan con dolor en la parte baja del 
abdomen, evalúa posible aborto, diagnostica y trata tumores trofoblásticos y no trofoblásticos. 
La HCG no solo se halla durante el embarazo, también se puede encontrar elevada en un coriocarcinoma, 
teratomas malignos de ovarios, testículos, retroperitoneo, seminomas y mola hidatiforme, entre otros casos. 
Dentro de las pruebas inmunológicas utilizadas en la detección del embarazo están: 
1. La inhibición de la aglutinación, entre estas tenemos: Pregnosis, gravindex, accunate. 
2. b) Por aglutinación pasiva: Pregnancy, gonavislide, neoplanotest. 
3. c) Inmunoenzimaticos: Están las pruebas de ELISA, como el pregna ELISA, accunate ELISA. 
¿Cómo debe ser la muestra? 
Orina libre de sangre, proteínas, bacterias. De preferencia la primera orina de la mañana. 
Fundamento de la prueba 
la tira reactiva contiene tres tipos de 
anticuerpos en tres zonas diferentes 
de la tira: la zona de reacción, zona 
de test, y la zona de control. 
la tira reactiva se pone en contacto 
con la orina que se moverá a través 
de las zonas de la tira. 
En la zona de reacción existe un 
anticuerpo monoclonal para hCG. Si 
existe hCG en la orina, se unirá al 
anticuerpo. 
En la zona de test existe un 
anticuerpo policlonal para hCG y un 
colorante. Si existe hCG en la orina, 
vendrá unido de la anterior zona con 
el anticuerpo monoclonal y reaccionará con el anticuerpo policlonal de esta zona, generando un cambio de color. 
En la zona de control se valida que el test se ha llevado a cabo correctamente. En esta zona se encuentra un tercer 
anticuerpo (con colorante) que reaccionará con los anticuerpos monoclonales libres que provienen de la zona de 
reacción, produciendo un cambio de color si el test funcionó. 
 
 
 
133 
 
Reacciones de hipersensibilidad 
La finalidad de las reacciones inmunitarias es retirar los antígenos que han logrado penetrar al cuerpo, sin causar 
lesión a los tejidos. Sin embargo, en esta reacción puede tener efectos adversos y ocasionar lesión tisular grave e 
incluso la muerte. Las respuestas inmunes inapropiadas o exageradas que conllevan a daño tisular, se 
denominan reacciones de hipersensibilidad. Los mediadores que intervienen en esas reacciones pueden ser 
anticuerpos (inmunidad humoral) o citoquinas (inmunidad celular). 
Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican según el tipo de respuesta inmunitaria y el mecanismo efector 
responsable de la lesión celular e hística, estas fueron clasificadas en el año 1963 por Coombs y Gell en cuatro 
tipos: 
o Tipo l: Reacciones de hipersensibilidad inmediata o reacciones alérgicas. 
o Tipo ll: Hipersensibilidad citotóxica mediada por anticuerpos. Reacciones hemolíticas. 
o Tipo lll: Hipersensibilidad mediada por complejos inmunitarios. → (antígeno + anticuerpo) 
o Tipo IV: Hipersensibilidad retardada. Entre 48-72 h. en estas no intervienen anticuerpos, sino que 
lo hacen los Linfocitos T (reacción celular). 
 
Roitt y Delves han adicionado otro tipo de reacción de 
o Tipo V: Hipersensibilidad estimulatoria. Existen anticuerpos que se hacen pasar por hormonas los 
cuales se pegan a los receptores para las mismas ocasionando estimulación de las células. 
clasificación de los tipos de hipersensibilidad 
 
Tipo de hipersensibilidad 
Mecanismo inmunitario 
patológico 
Mecanismo de lesión hística 
Ejemplo de reacción de 
hipersensibilidad 
Tipo I 
Hipersensibilidad inmediata 
IgE 
Degranulación de los mastocitos o 
basófilos y sus mediadores 
-Rinitis alérgica 
-Asma 
-Anafilaxia (es una reacción 
alérgica grave en todo el cuerpo a 
un químico que se ha convertido en 
alérgeno.) 
Tipo II 
Mediada por anticuerpos 
IgG o IgM 
Contra antífonos de superficie 
celular 
Lisis mediada por complemento 
Opsonización y fagocitosis de 
celulas 
-Reacciones de transfusión de 
sangre 
-Enfermedad hemolítica del recién 
nacido (eritroblastosis fetal) 
-Síndrome de Goodpasture 
-Miastenia gravis 
 
Tipo III 
Mediada por 
complejos inmunes 
Inmunocomplementos circulantes 
depositados en tejidos IgM o IgG 
El complemento se activa y atrae a 
los polimorfonucleares 
provocando el daño del tejido y la 
inflamación 
-Enfermedad del sueño 
-LES (lupus eritematoso sistémico) 
-Glomerulonefritis 
postestreptocócica 
 
Tipo IV 
Linfocitos CD4 (hipersensibilidad 
retardada) 
Linfocitos CD8 (citolisis mediada 
por linfocitos T) 
Células T sensibilizadas liberan 
linfocinas (una familia de 
moléculas del tipo de las citocinas) 
cuando tienen un segundo 
contacto con el mismo antígeno, 
provocando inflamación de las 
células. 
Reacción a la tuberculina 
Dermatitis de contacto 
Diabetesmellitus 
Artritis reumatoide 
Tipo V IgG 
Anticuerpos dirigidos contra 
receptores hormonales 
ocasionando estimulación de la 
célula 
Enfermedad de graves 
(tirotoxitosis o enfermedad de 
Basedow) 
 
134 
 
A continuación, explicaremos los fundamentos de las reacciones de hipersensibilidad tipo I (prueba de alergia a la 
penicilina) y reacciones de hipersensibilidad tipo IV (prueba de la tuberculina). 
Prueba de alergia a la penicilina 
La penicilina es uno de los antibióticos más utilizados en el mundo. Puede causar junto a sus derivados todos los 
tipos de reacciones de hipersensibilidad descritos por Coombs y Gell. Los síntomas presentados por los pacientes 
son variados: urticaria, vasculitis, angioedema, enfermedades renales, anemia hemolítica y otros. Es la causa más 
frecuente de anafilaxia inducida por fármacos, presentándose con una frecuencia de 0,004% al 0,015% de los 
casos y la mortalidad es del 0,0015% al 0,002%, es decir, una muerte por cada 50.000 a 100.000 personas tratadas; 
por tanto, es necesario detectar a los pacientes con alto riesgo de desencadenar este tipo de reacciones mediante 
la aplicación de pruebas cutáneas. 
La penicilina es un hapteno, requiere unirse a proteínas de la piel para desencadenar una reacción local. Para 
desarrollar hipersensibilidad es necesario una exposición previa al medicamento o sus determinantes antigénicos. 
En las pruebas intradérmicas se pueden utilizar diluciones de penicilina G cristalina, también un polipéptido de 
lisina al cual se le unieron moléculas de penicilina (peniciloil polilisina o PPL). Algunas personas desarrollan alergia 
a determinantes menores y pueden detectarse al utilizar una mezcla de ellos: bencilpenicilina, bencilpenicilato y 
bencilpeniloato. 
En Colombia se realiza la prueba utilizando penicilina G cristalina en sus respectivas diluciones, ya que no se 
dispone de los otros derivados. Entre un a los pacientes con alergia a la penicilina no se detectan mediante la 30% 
40% de aplicación de las pruebas cutáneas, quedando expuestos a presentar choque anafiláctico en caso de recibir 
el medicamento. La vía de administración más frecuente con la cual aparecen estas reacciones es la parenteral, y 
raramente cuando se administra por vía oral. 
El medicamento a utilizar en caso de un efecto adverso a la penicilina es la adrenalina, la cual puede aplicarse 
por cualquier vía, excepto la oral. 
Resultados 
1. Positivo: se observa en el sitio de aplicación zona eritematosa, enrojecida, 
prurito. 
2. Negativo: no se observa ningún cambio en la zona de aplicación. 
Interpretación de resultados 
1. Una prueba positiva indica que el paciente esta sensibilizado, es decir, en cualquier momento de 
su vida se puso en contacto con la penicilina. En estos individuos no debe aplicarse la penicilina. 
Prueba de tuberculina 
La tuberculosis es una enfermedad transmisible causada por el complejo Mycobacterium cuyas especies que 
afectan más al hombre son M. tuberculosis, M. bobis y M. africanum, si bien el agente habitual suele ser M. 
tuberculosis. 
La prueba de la tuberculina es una técnica introducida por Charles Mantoux en 1908 y es utilizada como uno de 
los criterios empleados para el diagnóstico de tuberculosis. Se fundamenta en la capacidad de la micobacteria 
de inducir una reacción de en los individuos que han sufrido una infección. Estos son capaces de reconocer las 
fraccio nes anti desencadenar una respuesta frente al derivado proteico purificado (PPD) y tuberculínico.

Continuar navegando

Materiales relacionados