Logo Studenta

Hormonas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HORMONAS
VEGETALES
AUXINAS
S. XIX Charles Darwin: la punta del coleoptilo del grass canario percibía la luz.
1926 Frits Went: un promotor químico del crecimiento se encontraba en los coleoptilos de la avena.
Transporte de auxinas
Transporte polar: desde el ápice hacia abajo (basipétala)
	1. Por difusión pasiva a través de la membrana
	2. Transporte activo secundario de la forma disociada vía el simport 2H+-IAA-
Transporte vía floema: hacia el ápice (acropétala)
Transporte polar
 Elongación celular.
 Elongación del tallo y coleoptilos
 Incrementa la extesibilidad de la pared celular.
 Promueve la formación de raíces laterales.
 Retraza la caída de las hojas
 Regula el desarrollo del fruto.
 Induce a la diferenciación vascular.
 La auxina se produce en:
	Polen 
	Endospermo
	Embrión (semillas en desarrollo)
Reproducción asexual
 Ácido indol butírico (AIB) y ácido naftalenacético (ANA): reproducción asexual por estacas y esquejes.
 2,4-D y ANA: cultivo de tejidos (formación de raíces y división celular).
Cuajado de frutos
 4-CPA y Naftoxiácetico: cuajado de frutos de tomate en temperaturas nocturnas bajas.
Crecimiento del fruto
 4-CPA: uvas sin semilla.
Caída de frutos
 ANA: en manzano, pera, olivo. Induce la producción de etileno y causa el aborto del embrión lo que detiene el desarrollo del fruto e induce su caída.
Retención de frutos
 ANA o 2,4-D: inhibir la producción de etileno en la zona de abscisión. 
Herbicidas 
 2,4-D, 3.5.6-TPA y Picloram: a altas concentraciones actúan como herbicidas.
Otros 
 Estimulación de flores femeninas en plantas dioicas.
GIBERELINAS
1930 Se aislaron cristales del hongo Gibberella fujikori, en cultivos de arroz, los cuales eran compuestos de crecimiento activo.
Altos niveles de giberelina se sintetizan en las semillas y bajos niveles en hojas jóvenes y en la parte superior del tallo.
Las giberelinas son terpenoides (20 C) que derivan de cuatro unidades isoprenoides.
Acetoacetil CoA
	+			Ac. Mevalónico		Giberelinas 
 Acetil CoA
Las giberelinas pueden conjugarse con azúcares y formar Giberelinas glucósido.
HMG-CoA: 3-hidro-3-metil-glutaril-CoA
DMAPP: dimetilalil pirofosfato
Efecto de las giberelinas:
 Elongación de las plantas achaparradas.
Estimula el crecimiento del tallo y la raíz. 
Modificación del estado juvenil.
Inducción de flores femeninas.
Promueven el desarrollo del polen y el crecimiento del tubo polínico.
Fructificación y crecimiento de frutos.
Inducción de la germinación.
Producción de enzimas durante la germinación.
Estimulación de la producción de -amilasa en cereales.
Aplicación de GA3
Aplicaciones comerciales de las giberelinas
 Producción de frutos.
 Incrementa los rendimientos en caña de azúcar.
 Usado en el mejoramiento de plantas.
 Síntesis de inhibidores:
	ancymidol (A-rest)
	paclobutrazoles (Bonzi)
CITOQUININAS
1950’s Descubrimiento de las citoquininas.
1940-1950 Folke Skoop et al, autoclavaron el ADN del esperma del arenque llamado KINETINA que promovía la división celular en un tejido vascular del tabaco.
1973 Letham aisló la ZEATINA del endospermo del maíz que tenía las propiedades de la kinetina.
CITOQUININAS
Kinetina (6-furfurilaminopurina: citoquinina sintética.
Zeatina ((6-(4-hidroxi-3-metibut-trans-2-enilamino) purina:estimula la división celular en células maduras.	
Las citoquininas se sintetizan en la raíz y son transportadas por el tallo mediante la transpiración.
Las citoquininas se pueden encontrar como moléculas libres (zeatina, dihidrozeatina) o pueden exisitr como bases nitrogenadas.
Molécula libre			meristemo de la raíz
Nucleótido				hojas, semillas, 
					exudados por la raíz
Estructura de las citoquininas
Efectos de las citoquininas
Regulan la división celular en tallos y raíces.
Sobre-expresión de la citoquinin oxidasas en Arabidopsis
Efectos de las citoquininas
Regula el ciclo celular. Las auxinas y citoquininas regulan el ciclo celular, participan en la regulación de la actividad de la ciclina dependiente de quinasas (CDK).
La relación auxinas:citoquininas regula la morfogénesis en el cultivo de tejidos.
auxinas:citoquininas estimula la formación de raíces
auxinas:citoquininas estimula la formación de tallos
auxinas:citoquininas intermedia, el tejido crece como un tallo indiferenciado
Efectos de las citoquininas
Modifican la dominancia apical y promueve el crecimiento de brotes laterales.
Promueve el movimiento de nutrientes.
Promueve el desarrollo del cloroplasto.
Promueve la expansión celular en hojas y cotiledones.
Regula el crecimiento de tallos y hojas.
Tumores genéticos en híbrido de Nicotiana langsdorffii x N. glauca
Efectos de las citoquininas
La sobreproducción de citoquininas está implicada en la formación de tumores genéticos.
Efectos de las citoquininas
Retarda la senescencia de las hojas.
Metabolismo de las citoquininas
Acido abscísico
El ABA se ha encontrado en plantas vasculares y en musgos pero no en hepáticas. Algunos hongos los presentan como metabolito secundario.
El ABA es sintetizado en casi todas las células que tengan cloroplastos y amiloplastos.
El ABA es sintetizado de un intermediario de la xantofila.
zeaxantina		xantonina		ABA
El ABA puede ser inactivado por oxidación:
ABA			ácido hidrofaseico
O por conjugación:
ABA			ABA--glucosa éster
El ABA es traslocado por el floema y xilema pero es más abundante en el floema. El ABA puede ser sintetizado en las raíces y puede ser transportado vía xilema hacia el tallo.
	Girasol:	bien regado 1-15 nM ABA
			estrés hídrico 3 M
Efectos del ABA en el desarrollo y fisiología de la planta
Desarrollo de la semilla:
División celular
Cesa la división celular y termina con la deshidratación y detención del desarrollo.
Reposo de la semilla:
Impuesta por la semilla
	a) Prevención de la absorción de agua.
	b) Mecanismo de compresión.
	c) Interferencia con el intercambio de gases.
	d) Retención de inhibidores.
	e) Producción de inhidores.
Dormancia del embrión:
Los cotiledones inhiben la germinación y el crecimiento.
La presencia de inhibidores y ausencia de promotores.
El ABA inhibe la germinación precoz y la viviparia.
El ABA se acumula en los botones en dormancia.
Inhibe la síntesis de enzimas activadas por el ácido giberélico (enzimas hidrolíticas).
El ABA cierra los estomas en respuesta a un estrés hídrico. 
El ABA cierra los estomas en respuesta a un estrés hídrico.
Incrementa la conductancia hidráulica (disminución del movimiento del agua a través del apoplasto y membranas) y el flujo de iones.
Promueve el crecimiento radicular e inhibe el crecimiento del tallo a bajos potenciales hídricos.
Estimula la abscisión de órganos.
Está involucrado con la senescencia de la hoja.
Cierre de estomas
IP3: inositol trifosfato
ETILENO
1901 Dimitri Neljuboww: los daños en los tejidos vegetales eran consecuencia aparente del gas del carbón y el etileno fue identificado como un componente activo del gas del carbón.
1910 H. Cousin: el etileno era un producto natural.
Plátano > Naranja
en el mismo contenedor
Propiedades del etileno
El etileno puede difundirse fácilmente a través de los espacios intercelulares.
El etileno se oxida rápidamente.
AOA: ácido aminooxiacético
AVG: aminoethoxy-vinylglicine
Biosíntesis del etileno en la zona de abscisión de la hoja
Fase de mantenimiento.
Fase de inducción de la caída de la hoja.
Fase de caída. 
Síntesis de celulasa
Efectos del etileno
Maduración del fruto.
Abscisión.
Epinastia.
Crecimiento de la plántula.
Apertura del gancho plumular
Ruptura de la dormancia en brotes y semillas.
Promoción del crecimiento.
Inducción del crecimiento de raíces.
Floración.
Senescencia de las flores y frutos.

Continuar navegando

Otros materiales