Logo Studenta

CORROSION resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA 
PERUANA 
 
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 
CURSO: 
ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN. 
RESUMEN N°1: 
 MEDICIÓN DE UNA PILA SECA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. TÍTULO: 
“MEDICIÓN DE UNA PILA SECA” 
II. OBJETIVO: 
El objetivo de esta práctica es medir el voltaje de la pila en los diferentes procedimientos 
que se realizará en la práctica y explicar el efecto del ácido acético (vinagre) en la pila. 
III. MATERIALES REACTIVOS: 
-Pila. 
-Alicate. 
-Desarmador (Estrella y plano). 
-Voltímetro. 
-Recipiente de plástico. 
-Papel toalla. 
-Sorbete. 
-Ácido acético (vinagre) 
-Gotero 
IV. MARCO TEÓRICO: 
Una pila voltaica o electroquímica, es un dispositivo que permite trasformar energía química 
en energía eléctrica. Para que se produzca energía eléctrica es necesaria una reacción de 
oxidación-reducción que puede resolverse en dos reacciones parciales o semireacciones. 
 Como estas semi-reacciones ocurren en dos lugares físicamente separados, los electrones 
tendrán que fluir del lugar donde ocurre la oxidación (ánodo) al lugar donde ocurre la 
reducción (cátodo), constituyéndose una corriente de electrones o corriente eléctrica que 
puede utilizarse para efectuar un trabajo; como encender una bombilla, accionar un 
dispositivo, etc. El dispositivo que permite realizar el proceso inverso (transformar energía 
eléctrica en energía química) es una cuba electrolítica, la cual contiene a los electrolitos. En 
este caso los electrodos son conductores metálicos en contacto con los electrolitos. 
Toda pila se compone de dos partes independientes o semi-pila (generándose en un de ellas la 
oxidación y en la otra la reducción), un conductor metálico o electrodo (para recibir o 
suministrar los electrones que intervienen en cada una de estos procesos), un puente salino; 
que es un tabique poroso que mantiene unidas electrolíticamente a las dos semi-pilas sin 
permitir la mezcla de ambas soluciones, pero si la migración de iones. 
Este último, puede no ser necesario cuando el electrolito es común a ambos electrodos 
(acumulador de plomo y pila seca). 
La energía eléctrica que se obtiene en la reacción química generada en una pila se encuentra 
en función de la diferencia de potencial existente entre los electrodos de la misma, llamada 
fuerza electromotriz o fem de dicha pila. 
Por lo tanto la fem total de una pila surge de la diferencia algebraica de los potenciales de 
ambos electrodos, es decir: 
 f.e.m.= potencial cátodo – potencial ánodo = ΔE 
 
V. PROCEDIMIENTO: 
Pila Nueva 
1. Se mide el voltaje de la pila que se utilizó, se apunta los datos y se procede a abrir por 
la parte del cátodo. Procedemos a retirar el electrodo. 
2. Se retira los polos, electrodo y el carbono de la pila, se coloca en el recipiente, se mide 
el voltaje del electrodo en sus respectivos polos. 
 
3. Se vuelve a colocar el carbón al recipiente inicial de la pila, agregando 7 gotas de ácido 
acético y se coloca el electrodo con sus respectivos polos, se mide el voltaje. 
 
 
 
 
 
4. Se agrega 3 gotas adicionales a la pila y se espera 5 minutos. Se mide el voltaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pila vieja 
1) Se mide el voltaje de la pila que se utilizó, se apunta los datos y se procede a abrir por 
la parte del cátodo. Procedemos a retirar el electrodo. 
 
2) Se retira los polos, electrodo y el carbono de la pila, se coloca en el recipiente, se mide 
el voltaje del electrodo en sus respectivos polos. 
 
3) Se vuelve a colocar el carbón al recipiente inicial de la pila, agregando 7 gotas de ácido 
acético y se coloca el electrodo con sus respectivos polos, se mide el voltaje. 
 
 
 
4) Se agrega 3 gotas adicionales a la pila y se espera 5 minutos. Se mide el voltaje 
 
 
VI. Cálculos y Resultados 
Pila Nueva 
Al no usar todo el carbono, nos dio un valor muy por debajo de la medición inicial. 
 
 
 
 
Pila Vieja 
Al realizar todos los procedimientos, el valor se mantuvo por el rango de la medición inicial.