Logo Studenta

CASO CLÍNICO 14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NO OLVIDAR COLOCAR SUS REFERENCIAS POR FAVOR
IV UNIDAD: SISTEMA REPRODUCTOR
PRIMERA SESIÓN:
Paciente mujer de 20 años de edad que acude al servicio de ginecología del HNAAA
preocupada por presentar amenorrea de 45 días de evolución con sensación de
náuseas y dolor abdominal tipo cólico. Paciente, madre y amigo de paciente
discuten durante la consulta.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
· DATOS BÁSICOS (TAFUR)
SEXO:Femenino
EDAD:20 años
· HECHOS RELEVANTES (TAFUR)
Amenorrea de 45 días de evolución
Náuseas
Dolor abdominal tipo cólico
· PALABRAS NUEVAS (LIS)
Ginecología
Es la subespecialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema
reproductor femenino.
Amenorrea
Es la ausencia temporal o permanente del flujo menstrual por un tiempo de 3 a más
meses (1).
Clasificación
Fisiológica
1. Antes de la pubertad
2. Embarazo
3. Lactancia
4. Menopausia: Cese definitivo de la menstruación.
No fisiológicas
Primaria
1. Ausencia de la primera menstruación a los 15 años en presencia de
caracteres sexuales secundarios
I. En presencia de Características Sexuales Secundarias
Himen imperforado: El himen imperforado o un tabique vaginal transversal
pueden causar una obstrucción congénita del canal de salida (1) .
Síndrome de Rokitansky–Kuster–Hauser (agenesia parcial o total de la
vagina y útero): malformación Mülleriana (1).
Testículo feminizante o Pseudohermafroditismo masculino (46 XY):
enfermedad producida por insensibilidad a los andrógenos total o parcial.
I. En Ausencia de Características Sexuales Secundarias
Hipogonadismo hipogonadotrófico (FSH y LH bajas)
Hipogonadismo hipergonadotrófico (FSH y LH elevadas)
2. Amenorrea Secundaria
Ausencia de menstruación luego de 3 meses o el equivalente a 3 ciclos en
una paciente
● Embarazo
● Hipotiroidismo
● Hiperprolactinemia
Cólico
Cuadro de dolor abdominal agudo e intenso, de carácter inesperado, fluctuante, que
a veces va precedido de una sensación vaga de malestar que afecta a las
vísceras y órganos huecos (2).
· PROBLEMAS DE SALUD (LIS)
Amenorrea de 45 días de evolución
Náusea
Sensación de malestar o molestia en la parte posterior de la garganta y el
estómago.
Dolor abdominal tipo cólico
· PREGUNTA INTEGRADORA: ¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ
AFECTADA EN EL PACIENTE? (JHENER)
la estructura afectada sería los ovarios de nuestra paciente
Esta enfermedad afecta los ovarios de una mujer, los órganos reproductores que
producen estrógeno y progesterona, hormonas encargadas de regular el ciclo
menstrual, por ende la función afectada sería el ciclo menstrual de nuestra paciente
· HIPÓTESIS (CHEN)
- Embarazo
El signo principal de embarazo es la falta de uno o más períodos menstruales
consecutivos, pero muchas mujeres experimentan otros síntomas de
embarazo antes de notar la falta de un período.
Uno de los síntomas de embarazo temprano son:
Náuseas y/o vómitos.
Lo que presenta la paciente, este síntoma puede comenzar en cualquier
momento entre 2 y 8 semanas después de la concepción y puede continuar
durante todo el embarazo. Aunque suelen denominarse “náuseas matutinas”,
en realidad pueden ocurrir en cualquier momento del día.
En el caso también nos mencionan que la paciente, el amigo y la madre
discuten
· NECESIDADES DE ESTUDIO (CLAUDIA)
Test de embarazo
● Prueba de embarazo de orina
Las pruebas de embarazo de orina son más recomendables realizarlas
cuando hayan transcurrido una o dos semanas después de no haber
tenido un periodo menstrual. Si se hace la prueba de orina muy poco
después de haber quedado embarazada, dicha prueba puede indicar
que no está embarazada cuando en realidad sí lo está. Esto se debe
a que el organismo puede no haber producido suficiente GCH para
aparecer en la prueba. Una vez implantado el embrión, la hormona
hCG comienza a expandirse por nuestro cuerpo, por lo que también se
encuentra en cantidades concentradas en nuestra orina. En concreto,
en la primera orina de la mañana es en la que hay más seguridad de
encontrar esta hormona en el caso de estar embarazada. Por eso, se
recomienda hacer los test de orina con la primera orina de la mañana y
tras el primer día de falta de la menstruación.
Esta prueba funciona de la siguiente manera:
- Realizar la prueba al hacer orina en la mañana, porque a esa
hora se suele tener más GCH. -
- Colocar la tira reactiva debajo del chorro de la orina por 10
segundos.
- Después de unos 3 a 5 minutos, la tira mostrará el resultado.
El resultado puede ser un signo más o menos, una línea simple o
doble o la palabra “embarazada” o ''no embarazada”. Cada prueba de
diferente marca tiene su propio código. Si la prueba es positiva,
entonces lo mejor es hacer una cita con el médico para confirmar los
resultados con un examen físico e inclusive con un análisis de sangre
confirmatorio.
● Prueba de embarazo de sangre
Esta prueba de embarazo se hace forzosamente en el consultorio
médico. Es más sensible que la prueba de orina, pues detecta
cantidades aún más pequeñas de GCH y puede detectar el embarazo
antes que una prueba de orina, es decir, incluso antes de la
interrupción del periodo menstrual. La precisión de esta prueba es del
99% y por lo general se hace como una prueba de confirmación
después de la realización de una prueba casera de orina.
Como mencionamos, esta prueba se hace en un consultorio médico
por un profesional de la salud y funciona de la siguiente forma:
- El médico que la realiza toma una muestra de sangre de una
vena del brazo con una aguja pequeña.
- Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de
sangre en un tubo de ensayo o frasco.
- Este proceso tarda menos de 5 minutos.
El análisis cuantitativo de la cantidad de GCH en sangre, además de la
detección de un embarazo, puede ayudarnos a determinar la edad
exacta del feto, a detectar embarazos anormales, como los ectópicos y
para la detección del síndrome de Down.
· MAPA CONCEPTUAL INICIAL (CLAUDIA)
SEGUNDA SESIÓN:
Paciente mujer de 20 años de edad que acude a consulta del servicio de
ginecología del HNAAA preocupada por presentar amenorrea de 50 días asociado a
náuseas y dolor abdominal tipo cólico de leve a moderada intensidad en forma
episódica
Refiere que inmediatamente después a menarquia inicia con ciclos menstruales
irregulares (opsomenorrea) que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de
hasta 3 a 6 meses, lográndose regularizar ciclos con la administración de
tratamiento médico únicamente, administrado durante la segunda fase del ciclo
menstrual; se agrega a lo anterior desde hace 9 meses la presencia de vello en
mentón, línea infraumbilical y tórax posterior, así como aumento progresivo de peso
en los últimos 9 meses.
Antecedentes familiares: Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57
años de edad, portador de hipertensión arterial sistémica y obesidad. Hermano de
10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes mellitus,
neoplásicos, cardiopatías, así como de patología tiroidea.
Antecedentes personales: no patológicos.
Originaria y residente de Ucupe. Habita casa con todos los servicios urbanos, sin
promiscuidad, sin hacinamiento. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido
calórico, rica en grasas y carbohidratos.
Toxicomanías positivas: Tabaquismo desde los 15 años de edad, consumo
promedio de 3-4 cigarrillos al día.
Refiere cuadro de inmunizaciones completo.
Antecedentes Gineco-obstétricos:
Menarquia a los 11 años, ciclos menstruales de 60-90 x 5 con dismenorrea,
manejada con naproxeno Inicio de vida sexual a los 15 años. Gestas 0.
Método anticonceptivo: Ninguno.
Fecha de última menstruación 11 de septiembre del 2011.
Fecha de última relación sexual: 28 de agosto del 2011
Antecedentes personales patológicos. Antecedentes de ictericia neonatal.
Cuadro clínico de probable hepatitis a los 15 años sin confirmación
bioquímica y sin evidencia de complicaciones.
Portadora de astigmatismo desde los 10 años de edad.
Acné desde los 12 años de edadhasta la actualidad.
Sobrepeso desde los 6 años de edad.
Exploración física: Peso 86 kg, Talla: 159, IMC: 34, Percentil de IMC > 95, TA
130/95, FC 72x’, FR 22x’, perímetro de cintura: 110 cm. Perímetro de cadera: 115
cm.
Presencia de acné en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, con
hirsutismo (Ferriman de 9 puntos: cara 2, tórax anterior 0, tórax posterior 2,
abdomen línea media 2, antebrazo 2, cara interna de ambos muslos 1), tiroides
de tamaño y consistencia normal,
Cardiopulmonar: Sin compromiso, glándulas mamarias simétricas, sin zonas de
retracción, no galactorrea, sin nodulaciones, abdomen sin visceromegalias,
genitales externos sin clitoromegalia, con tanner mamario y genital V.
Abdomen; RHA presentes, dolor a la palpación profunda a nivel de flancos e
hipogastrio.
Resto del examen sin alteraciones.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
DATOS BÁSICOS (VALERIA)
SEXO: Femenino
EDAD: 20 años
HECHOS RELEVANTES (VALERIA)
- Presenta amenorrea de 50 días asociado a náuseas y dolor abdominal tipo
cólico de leve a moderada intensidad en forma episódica.
- Opsomenorrea que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de hasta 3
a 6 meses.
- Desde hace 9 meses la presencia de vello en mentón, línea infraumbilical y
tórax posterior, así como aumento progresivo de peso.
- Tabaquismo desde los 15 años de edad, consumo promedio de 3-4 cigarrillos
al día.
- Fecha de última menstruación 11 de septiembre del 2011.
- Fecha de última relación sexual: 28 de agosto del 2011
ANTECEDENTES:
Antecedentes familiares: Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57
años de edad, portador de hipertensión arterial sistémica y obesidad. Hermano de
10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes mellitus,
neoplásicos, cardiopatías, así como de patología tiroidea.
Antecedentes personales: no patológicos.
Originaria y residente de Ucupe. Habita casa con todos los servicios urbanos, sin
promiscuidad, sin hacinamiento. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido
calórico, rica en grasas y carbohidratos.
● Portadora de astigmatismo desde los 10 años de edad.
● Acné desde los 12 años de edad hasta la actualidad.
● Sobrepeso desde los 6 años de edad.
Antecedentes Gineco-obstétricos:
Menarquia a los 11 años, ciclos menstruales de 60-90 x 5 con dismenorrea,
manejada con naproxeno, Inicio de vida sexual a los 15 años. Gestas 0.
Antecedentes personales patológicos. Antecedentes de ictericia neonatal.
PALABRAS NUEVAS (VALERIA)
❖ Menarquia:
La menarquia es la primera menstruación que tiene la mujer, que
normalmente sucede alrededor de los 12 años. Se debe a la activación de los
ovarios y la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) que estos
liberan. Es el momento en el que también se empezarán a desarrollar otros
aspectos de su cuerpo como:
● Los senos.
● El vello pubiano.
● El vello axilar.
Es un periodo en el que comienza la transición hacia la adultez, lo que se
considera como pubertad, en el que entre otros factores, la mujer ya es capaz
de tener descendencia.
La aparición de la menarquia es parte de la pubertad de una mujer y, más allá
de presentar la primera menstruación y dar comienzo su periodo fértil,
también implica una serie de cambios en todo el cuerpo, como pueden ser los
siguientes:
❖ Incremento de la masa corporal y de los huesos.
❖ Secreción de estrógenos por el ovario.
❖ Expansión de la pelvis e incremento regional del tejido adiposo.
❖ Crecimiento del endometrio.
❖ Fluctuación de los niveles hormonales.
❖ Desarrollo de las mamas.
❖ Crecimiento del vello axilar y púbico (1).
❖ Opsomenorrea
La opsomenorrea es un trastorno del ciclo menstrual de la mujer que consiste
en la presentación de ciclos prolongados con intervalos mayores a 35 días.
Normalmente, un ciclo menstrual debe tener una duración de 28 días,
con una variabilidad aproximada de ± 3 días.
La opsomenorrea es una alteración del ciclo menstrual que afecta la
periodicidad del ciclo, aumentando su duración a períodos mayores a 35
días y hasta cada 90 días. Estas alteraciones frecuentemente se
acompañan de ciclos anovulatorios y problemas de fertilidad.
Las causas de la opsomenorrea son múltiples y están relacionadas con
algunas alteraciones hormonales tales como la hiperprolactinemia
(aumento de los niveles de la hormona prolactina), el hipotiroidismo primario
(disminución de la función del tiroides) y el hiperandrogenismo (aumento de
los niveles de andrógenos) (2).
❖ Amenorrea
La amenorrea es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como
la ausencia de uno o más períodos menstruales.
La amenorrea primaria se refiere a la ausencia de menstruación en una
persona que no ha menstruado hasta los 15 años. Las causas más comunes
de la amenorrea primaria están relacionadas con los niveles hormonales,
aunque los problemas anatómicos también pueden causar amenorrea.
La amenorrea secundaria es la ausencia de tres o más períodos seguidos en
una persona que ha menstruado previamente. A pesar de que la causa más
común de la amenorrea secundaria es el embarazo, también puede ocurrir
por problemas hormonales.
Síntomas
Según la causa de la amenorrea, podrías experimentar otros signos y
síntomas junto con la ausencia de períodos menstruales, como los
siguientes:
- Secreción de leche por el pezón
- Pérdida del cabello
- Dolor de cabeza
- Cambios en la visión
- Exceso de vello facial
- Dolor pélvico
- Acné (3).
Factores relacionados con el estilo de vida
A veces, los factores relacionados con el estilo de vida contribuyen a la amenorrea,
por ejemplo:
● Peso corporal bajo. El peso corporal excesivamente bajo (de alrededor del 10
por ciento por debajo del peso normal) interrumpe muchas funciones
hormonales del cuerpo, lo que puede hacer que la ovulación se detenga. Las
mujeres que sufren un trastorno de la alimentación, como anorexia o bulimia,
generalmente dejan de menstruar debido a estos cambios anormales de
hormonas.
● Exceso de ejercicio. A las mujeres que participan en actividades que implican
un entrenamiento riguroso, como el ballet, se les puede interrumpir el ciclo
menstrual. Diversos factores, como el estrés, un nivel bajo de grasa corporal
y un gasto energético alto se combinan para contribuir a la ausencia de
menstruación en las deportistas.
● Estrés. El estrés mental puede alterar temporalmente el funcionamiento del
hipotálamo, una parte del cerebro que controla las hormonas que regulan el
ciclo menstrual. En consecuencia, la ovulación y la menstruación pueden
suspenderse. Los períodos menstruales regulares generalmente vuelven
cuando disminuye el estrés.
Desequilibrio hormonal
Muchos tipos de problemas médicos pueden causar un desequilibrio hormonal,
entre ellos:
● Síndrome de ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico produce
niveles de hormonas relativamente altos y sostenidos, a diferencia de los
niveles fluctuantes de un ciclo menstrual normal.
● Insuficiencia tiroidea. Una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) o
hipoactiva (hipotiroidismo) puede causar irregularidades menstruales como la
amenorrea.
● Tumor pituitario. Un tumor no canceroso (benigno) en la glándula pituitaria
puede interferir en la regulación hormonal de la menstruación.
● Menopausia prematura. La menopausia generalmente empieza alrededor de
los 50 años. Sin embargo, en algunas mujeres, el suministro ovárico de
óvulos disminuye antes de los 40 años y la menstruación se detiene.
Problemas estructurales
Los problemas en los órganos sexuales también pueden provocar amenorrea. Por
ejemplo:
● Cicatrices uterinas. El síndrome de Asherman, una afección por la que se
forma tejido cicatricial en el revestimiento del útero, a veces puede
presentarse luego de una dilatación y curetaje, una cesárea o un tratamiento
por fibromas uterinos. Las cicatrices uterinas impiden que el revestimiento del
útero se desarrolle y se desprenda con normalidad.
● Ausencia de órganos reproductivos. A veces, surgen problemas durante el
desarrollo del feto que llevan a que falte alguna parte importantedel sistema
reproductor, como el útero, el cuello del útero o la vagina. Debido a que el
sistema reproductivo no se desarrolló por completo, los ciclos menstruales no
serán posibles.
● Anomalía estructural de la vagina. Una obstrucción de la vagina puede
impedir que se manifieste el sangrado menstrual. La vagina puede tener una
membrana o pared que bloquee el flujo de sangre desde el útero y el cuello
uterino.
Factores de riesgo
Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer amenorrea, se
encuentran los siguientes:
❖ Antecedentes familiares. Si otras mujeres de tu familia han tenido amenorrea,
puedes haber heredado una predisposición para el problema.
❖ Trastornos alimentarios. Si tienes un trastorno alimentario, como anorexia o
bulimia, el riesgo de que manifiestes amenorrea es más alto.
❖ Entrenamiento atlético. Un entrenamiento deportivo riguroso puede aumentar
el riesgo de padecer amenorrea.
❖ Antecedentes de determinados procedimientos ginecológicos. Si has tenido
una dilatación y curetaje, particularmente relacionada con el embarazo, o una
intervención conocida como procedimiento de escisión electroquirúrgica con
asa (LEEP), el riesgo de desarrollar amenorrea es mayor.
Complicaciones
Las causas de la amenorrea también pueden causar otros problemas. Algunos de
ellos son los siguientes:
❖ Infertilidad y problemas con el embarazo. Si no ovulas ni tienes períodos
menstruales, no puedes quedar embarazada. Cuando la causa de la
amenorrea es un desequilibrio hormonal, esto también puede provocar un
aborto espontáneo u otros problemas con el embarazo.
❖ Estrés psicológico. No tener períodos cuando tus amigas los tienen puede ser
estresante, en especial para las personas jóvenes en transición a la adultez.
❖ Osteoporosis y enfermedad cardiovascular. La causa de ambos problemas
puede ser no tener suficiente estrógeno. La osteoporosis es el debilitamiento
de los huesos. La enfermedad cardiovascular incluye ataques cardíacos y
problemas con los vasos sanguíneos y el músculo del corazón.
❖ Dolor pélvico. Si la causa de la amenorrea es un problema anatómico,
también puede provocar dolor en la zona pélvica.
❖ Segunda fase del ciclo menstrual
El ciclo menstrual está regulado por la interacción compleja de hormonas: la
hormona luteinizante, la hormona foliculoestimulante y las hormonas
sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
● El ciclo menstrual tiene tres fases:
● Folicular (antes de la liberación del óvulo)
● Ovulatoria (liberación del huevo)
● Lútea (después de la liberación del óvulo)
El ciclo menstrual comienza con una hemorragia (menstruación), que marca
el primer día de la fase folicular.
Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona
son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el
desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino
(endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona
foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios
folículos de los ovarios. (Los folículos son sacos llenos de líquido). Cada
folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la
concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, por lo
general solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
Los niveles de estrógenos aumentan de manera constante.
La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las
hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula
el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32
horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a
su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.
Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar
el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor
parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y
los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se
prepara para una posible fertilización.
Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir
progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y
desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la
menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).
Si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa funcionando durante las
etapas iniciales del embarazo. Ayuda a mantener el embarazo (4).
❖ Dismenorrea
La menstruación, o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como
parte del ciclo menstrual de una mujer. Muchas mujeres tienen períodos
dolorosos, también llamados dismenorrea. El dolor más a menudo se debe a
los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte
baja del abdomen. También puede tener otros síntomas, como dolor de
espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza. El dolor del período no
es lo mismo que el síndrome premenstrual. Este síndrome causa muchos
síntomas diferentes, incluyendo aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y
fatiga. El síndrome a menudo comienza una o dos semanas antes del
comienzo de su período.
Hay dos tipos de dismenorrea, primaria y secundaria. Cada tipo tiene
diferentes causas.
La dismenorrea primaria es el tipo más común de dolor menstrual. Es el
dolor menstrual que no es causado por otra afección. La causa suele ser
tener demasiadas prostaglandinas, que son productos químicos del útero.
Estos productos químicos hacen que los músculos de su útero se contraigan
y relajen, lo que provoca los calambres.
El dolor puede comenzar uno o dos días antes de su período. Normalmente,
dura unos pocos días, aunque en algunas mujeres puede durar más tiempo.
Por lo general, el dolor menstrual comienza en la juventud, justo después de
comenzar a tener períodos menstruales. A menudo, a medida que envejece,
se experimenta menos dolor. El dolor también puede mejorar después de
haber dado a luz.
La dismenorrea secundaria a menudo comienza más tarde en la vida. Es
causada por enfermedades que afectan a su útero u otros órganos
reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos. Es común que
este tipo de dolor a menudo empeore con el tiempo. Puede comenzar antes
que empiece su período, y continuar hasta después que termine.período (5).
❖ Naproxeno
El naproxeno de venta libre se usa para reducir la fiebre y aliviar los dolores
leves por cefaleas, dolores musculares, artritis, periodos menstruales,
resfriado común; dolor de muelas y dolor de espalda. El naproxeno pertenece
a una clase de medicamentos llamados AINES (6).
PROBLEMAS DE SALUD: (SANDRA)
- Amenorrea de 50 días
Se trata de la ausencia del sangrado menstrual. Esta es una
manifestación clínica de algún trastorno adyacente. La causa de la
amenorrea puede estar en cualquier lugar del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario-endometrio.
Existen dos tipos de amenorrea:
- Amenorrea primaria
Es la ausencia de menstruación a los 16 años de edad en
presencia de otras características sexuales secundarias o
cuando la menstruación no se ha producido a los 14 años en
ausencia de características sexuales secundarias.
- Amenorrea secundaria
Se trata cuando la adolescente ya ha tenido menstruaciones,
pero tienen la desaparición de las mismas por un periodo
superior a 6 meses.
- Náuseas
Las náuseas son la sensación de tener ganas de vomitar.
- Dolor abdominal tipo cólico de leve a moderada intensidad en
forma episódica
Es un tipo de dolor que viene en oleadas, se sabe que empieza y
termina repentinamente. Con frecuencia suele ser intenso.
En mujeres que padecen ovarios poliquísticos tienen dolores de
presentación brusca o agudos en la pelvis o el abdomen.
- Hirsutismo: presencia de vello en mentón, línea infraumbilical y
tórax posterior
Aumento excesivo del vello y aparición en zonas en las que no se
presenta normalmente como en cara, espalda, areolas mamarias,
ingles, muslos,ombligo, tórax, etc. Para determinar el grado de
afectación, desde leve a severa, se utilizan unos parámetros según la
localización e intensidad del vello. Es el score de Ferriman-Gallwey.
- Sobrepeso
La obesidad está presente en alrededor de la mitad de las pacientes y
es típicamente de tipo androide o “forma de manzana” (índice
cintura/cadera > 0.85); por lo general se inicia en la niñez y se acentúa
en la pubertad. En las pacientes obesas y/o hiperinsulinémicas puede
observarse acantosis nigricans que es un marcador cutáneo de
resistencia insulínica, la que se presenta como una pigmentación
verrucosa de color pardo oscuro que suele observarse en las zonas de
pliegues.
- Acné
Uno de los órganos blanco de interés es el folículo pilosebáceo, cuya
alteración origina las primeras manifestaciones de hiperandrogenismo,
que son la seborrea, hirsutismo y acné; éstos se producen por acción
de la testosterona por medio de la 5 alfa reductasa, lo que genera
mayor producción de sebo en el sebocito, el pelo se multiplica en el
folículo de la papila tomando fuerza con el sebo y provoca acné e
hirsutismo
- Hipertensión arterial
La hiperinsulinemia se asocia a la hipertensión arterial Mediante
estimulación de los receptores α-adrenérgicos y activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona causa hipertensión arterial.
- Ciclos menstruales de 60-90 x 5 con dismenorrea
PREGUNTA INTEGRADORA:
¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ AFECTADA EN EL PACIENTE?
La estructura afectada serían los ovarios, la función afectada sería la no maduración
de los folículos, impidiendo la ovulación, los cuales permanecen como sacos llenos
de líquido (Quistes).
HIPÓTESIS
Síndrome de Ovario Poliquístico
Es un trastorno endocrino metabólico altamente prevalente y se considera en la actualidad
una patología familiar. Consiste en que los ovarios son de mayor tamaño con pequeños
quistes en los bordes externos. Su etiología es incierta y se manifiesta por síntomas y
signos variados que afectan a cada mujer en forma particular. Entre ellos destacan las
irregularidades menstruales, las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo, la
obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica (RI) y el aspecto poliquístico de los ovarios
en la ultrasonografía.
SUSTENTACIÓN DE SU HIPÓTESIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
ESTRUCTURA AFECTADA: ESTUDIO DE LA ANATOMÍA, FISIOLOGÍA,
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA AFECTADA
ANATOMIA (JACKELINE)
Los ovarios están ubicados en la fosa ovárica, a cada lado del útero. La fosa ovárica es un
espacio entre la arteria ilíaca interna y la bifurcación de la arteria ilíaca externa. Cada ovario
tiene una extremidad superior (tubárica) y una inferior (uterina). La extremidad tubárica está
cubierta generalmente por las fimbrias de las tubas uterinas (o trompas de Falopio), mientras
que la extremidad uterina apunta hacia el cuerpo del útero. Las caras de los ovarios se
encuentran en estrecha relación anatómica con las estructuras adyacentes de la pelvis
verdadera. La cara lateral se ubica en la fosa ovárica y está en contacto con el peritoneo
parietal. La cara posterior está relacionada con el uréter y la arteria ilíaca interna, mientras
que la cara anterior está relacionada con el ligamento umbilical medial.
Ligamentos del ovario
Los ovarios se mantienen en su lugar por una serie de ligamentos ováricos. Además de esto,
algunos de ellos transportan a los nervios y vasos que los nutren. Estos ligamentos son:
➢ Ligamento suspensorio del ovario: es un pliegue peritoneal que une la extremidad
tubárica a la pared pélvica. Contiene a la arteria y vena ováricas, así como a los
nervios autónomos que inervan los ovarios. El sitio de entrada de las estructuras
neurovasculares es llamado el hilio del ovario.
➢ Ligamento propio del ovario: une a la extremidad uterina del ovario con el ángulo
lateral del útero. Es un remanente del gubernáculo (el cordón fibroso embrionario que
une la gónada en desarrollo al piso de la pelvis) y no transporta ninguna estructura
neurovascular.
➢ Mesovario: Es un pliegue peritoneal que une el ovario con la porción posterior del
ligamento ancho del útero. Contiene vasos sanguíneos y nervios que viajan a través
del hilio del ovario.
Estructura interna
La corteza ovárica se ubica por debajo de la túnica albugínea. Contiene los folículos ováricos,
que son micro unidades dentro de las cuales los ovocitos se desarrollan para convertirse en
óvulos maduros. Los folículos varían en tamaño, lo que depende de la etapa de desarrollo en
la que se encuentra el ovocito. Hablando de esta manera, existen tres tipos de folículos:
1. Folículos primordiales: son la forma de desarrollo más temprana de los folículos.
Comienzan formándose en el tercer mes de la vida fetal.
2. Folículos en crecimiento: se dividen en primarios y secundarios. Los folículos primarios
son la primera etapa del crecimiento folicular. Su característica principal es el desarrollo
de la zona pelúcida, la cual es una capa que contiene proteínas para la unión de los
espermatozoides.
3. Folículos maduros o de de Graaf: los cuales están listos para liberar al óvulo tras la
ovulación.
Vascularización e inervación
La irrigación de los ovarios está proporcionada por las arterias ováricas, ramas directas de la
aorta abdominal. El drenaje venoso comienza en el plexo pampiniforme en el mesovario,
desde donde continúan las venas ováricas. También viajan a través de los ligamentos
suspensorios del ovario hacia su destino. El ovario izquierdo drena en la vena renal, mientras
que el ovario derecho drena directamente en la vena cava inferior.
La inervación simpática de los ovarios se origina en los nervios esplácnicos menores, cuyas
fibras alcanzan los ovarios después de hacer sinapsis con los ganglios aórticos. La inervación
parasimpática proviene del plexo hipogástrico inferior, cuyo origen son los nervios
esplácnicos pélvicos.
Estructuras linfáticas
➢ Existen tres vías para el drenaje linfático desde los ovarios:
➢ Superiormente, para los ganglios linfáticos paraaórticos adyacentes a la arteria
ovárica.
➢ Inferiormente, al grupo medial de los ganglios linfáticos inguinales superficiales a
través del conducto inguinal, junto al ligamento redondo.
➢ Horizontalmente, hacia el ovario del lado opuesto a través del fondo del útero.
FISIOLOGÍA
El ovario desempeña un papel importante en la reproducción, mediante dos
funciones: secreción de hormonas y producción de ovocitos. Ambas funciones son
realizadas por los folículos, que constituyen así la unidad funcional más importante
del ovario. El ovario produce estrógenos, progesterona y andrógenos.
Los Estrógenos fisiológicamente los más importantes son el estradiol y la estrona.
Gestágenos y progestágenos siendo los principales: gestágenos producidos son la
pregnenolona y la progesterona. También en el ovario se producen otros C21, como
la 17α-OH-progesterona, precursor de andrógenos, y la 20α-hidroxi-progesterona.
Andrógenos los ovarios también producen andrógenos. Los principales son
androstenediona, testosterona y dehidroepiandrosterona, que son considerados
precursores de los estrógenos.
(CARLOS HISTO Y EMBRIO)}
Histología
La histología del ovario poliquístico muestra folículos pre-antrales en crecimiento
con apariencia similar a los ovarios normales; también la formación del folículo
antral puede parecer normal. Sin embargo, el desarrollo más allá del estadio del
antro no se observa y este exhibe cambios de detención del crecimiento y
degeneración. Hay una progresiva acumulación de líquido folicular y expansión del
antro. En la medida que el folículo aumenta de tamaño, en la capa de células de la
granulosa ocurre apoptosis y atresia.
embriología.
Las gónadas femeninas (ovarios) son derivadas de la cresta gonadal que da origen también
a los conductos paramesonéfricos. Se convierten en ovarios distintos entre la 6ta y 7ma
semanas de gestación, cuando las células germinales primordiales epiblásticas comienzansu invasión a las crestas gonadales. Mientras las crestas gonadales están pobladas por
células germinativas primordiales, su revestimiento epitelial crece hacia la capa
mesenquimatosa que está más profunda. Continúan creciendo y formando cordones
sexuales primitivos, los cuales subsecuentemente forman grupos irregulares de células.
Estos cordones se generarán más tarde y se convertirán en el estroma vascularizado del
ovario o los cordones medulares.
Los cordones medulares también se degeneran y son reemplazados por los cordones
corticales durante el tercer mes de vida fetal. Los cordones corticales eventualmente forman
grupos de células que se convierten en folículos primordiales
TERCERA SESIÓN:
Estudios de laboratorio y gabinete
Biometría hemática completa: normal
La biometría hemática, o citometría hemática como también se le conoce, es el
examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por
el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas
celulares completamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que
no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a enfermedades de
diferentes órganos y sistemas.
Glucosa: 108 mg/dl
Análisis de azúcar en sangre en ayunas
Menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L ) se considera normal. Entre 100 y 125 mg/dL (5,6
a 6,9 mmol/L ) se diagnostica como prediabetes. 126 mg/dL (7,0 mmol/L ) o más en
dos pruebas distintas se diagnostica como diabetes. los valores en la paciente son
normales
Creat. 0.9 mg/dL
Resultados normales
Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9 µmol/L) para los
hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a 97.2 µmol/L) para las mujeres. Las mujeres
con frecuencia tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres. Esto se
debe a que ellas frecuentemente tienen menor masa muscular.
Ac. úrico 7.4 mg/dL
Se considera que existe “hiperuricemia” cuando el nivel de ácido úrico en sangre
es superior a 7 mg/dL. Se ha establecido este nivel basándose en el hecho de que
la concentración de ácido úrico necesaria para que se formen cristales (es decir, el
umbral de saturación), es de 6,8 mg/dL.
Na: 134.8 mEq/L
Un nivel normal de sodio en la sangre oscila entre 135 y 145 miliequivalentes por
litro (mEq/L). La hiponatremia se produce cuando el sodio en el cuerpo se encuentra
por debajo de 135 mEq/L.
K: 4.03 mEq/L
El rango normal es de 3.7 a 5.2 miniequivalentes por litro (mEq/L), de 3.70 a 5.20
milimoles por litro (milimol/L). en este caso los niveles de potasio en sangre
estarian normales
Cl: 107 mEq/L
Un rango típico normal es de 96 a 106 miliequivalentes por litro (mEq/L) o 96 a 106
milimoles por litro (mmol/L).Un nivel alto de cloruro puede indicar: Deshidratación.
Enfermedad de los riñones. Acidosis metabólica, exceso de ácido en la sangre.
Colesterol total: 195 mg/dL TG: 255 mg/dL HDL-Col: 27 mg/dL
LDL-Col: 105 mg/dL VLDL: 59 mg/Dl
El perfil lipídico de colesterol total (CT), el colesterol bueno(HDL) y colesterol
malo(LDL) se encuentran dentro de los rangos normales; excepto en
triglicéridos(TG) y colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) que
tiene por encima de los deseado y esta afección puede provocar enfermedad
cardíaca coronaria
FSH: 7.25 mUI/mL (RUTH)
PRUEBA DE NIVELES DE LA HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH)
● Mide el nivel de la hormona foliculoestimulante (FSH) en la sangre.
● Esta hormona es producida por la glándula pituitaria o hipófisis, una glándula
pequeña ubicada debajo del cerebro.
● La hormona foliculoestimulante juega un papel importante en el desarrollo y el
funcionamiento sexual.
○ En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y estimula el
crecimiento de óvulos en los ovarios. Los niveles más altos ocurren justo
antes de la ovulación
○ En los hombres, la FSH controla la producción de espermatozoides.
○ En los niños(as), los niveles de FSH suelen ser bajos hasta que comienzan a
aumentar en la pubertad.
■ En las niñas, les envía señales a los ovarios para que produzcan
estrógeno.
■ En los niños, les envía señales a los testículos para que produzcan
testosterona
El exceso o la insuficiencia de FSH puede causar una serie de problemas, como infertilidad
(no poder quedar embarazada), dificultades menstruales, bajo deseo sexual en los hombres, y
pubertad precoz o tardía en los niños.
LH: 17.88 mUI/Ml (RUTH)
PRUEBA DE NIVELES DE HORMONA LUTEINIZANTE (HL)
La hormona luteinizante colabora estrechamente con otra hormona FSH para controlar las
funciones sexuales. Por ello, la prueba de hormona foliculoestimulante se suele hacer junto
con la prueba de HL. Estas pruebas se utilizan de diferentes maneras, dependiendo de si usted
es una mujer, un hombre o un niño.
En las mujeres:
● Averiguar causa de infertilidad
● Averiguar el momento de la evolución
● Averiguar la causa de períodos menstruales irregulares o interrumpidos
● Confirmar el inicio de la menopausia o la perimenopausia.
En los hombres:
● Averiguar la causa de la infertilidad
https://medlineplus.gov/spanish/menopause.html
https://medlineplus.gov/spanish/maleinfertility.html
● Averiguar el motivo de un bajo recuento espermático
● Averiguar el motivo de un bajo deseo sexual
En los niños:
● Esta prueba por lo general se hace para diagnosticar pubertad precoz o tardía.
Estradiol: 64.0 pg/mL (RUTH)
EXAMEN DE ESTRADIOL EN LA SANGRE
Es un examen que mide la cantidad de una hormona llamada estradiol en la sangre. Este es
uno de los tipos principales de estrógeno.
Prolactina: 8.3 ng/Ml (RUTH)
PRUEBA DE NIVELES DE PROLACTINA
Esta prueba mide los niveles de prolactina (PRL) en la sangre. La prolactina hace que los
senos crezcan y produzcan leche materna durante el embarazo y después del parto.
La prueba de niveles de prolactina se suele usar para:
● Diagnosticar un prolactinoma (un tipo de tumor de la glándula pituitaria)
● Averiguar la causa de las irregularidades menstruales o la infertilidad de una mujer
● Averiguar la causa del bajo deseo sexual o la disfunción eréctil de un hombre
Testosterona: 2.0 ng/mL (RUTH)
PRUEBA DE NIVELES DE TESTOSTERONA
Mide la cantidad de testosterona en una muestra de sangre. La testorterona es conocida como
la hormona sexual masculina, pero las mujeres tienen menores cantidades de testosterona.
La testosterona es producida por:
● Los testículos, la parte del sistema reproductor masculino que produce esperma
https://medlineplus.gov/spanish/hormones.html
● Los ovarios, la parte del sistema reproductor femenino que produce óvulos
● Las glándulas suprarrenales, órganos encima de cada riñón que producen varias
hormonas
Tres tipos de pruebas de sangre miden estas diferentes formas de testosterona:
● La prueba de testosterona total mide la testosterona libre y la que está unida proteínas.
Esta es el tipo de prueba más común
● La prueba de testosterona libre mide solo la forma "activa" de la testosterona. Esta
prueba es menos común, pero puede ser más útil para diagnosticar ciertas afecciones
médicas
● La prueba de testosterona biodisponible mide la testosterona libre y la testosterona
que está débilmente adherida a una proteína sanguínea llamada albúmina. Esta prueba
no se realiza comúnmente. Pero al igual que una prueba de testosterona libre, puede
ayudar a diagnosticar ciertas afecciones médicas
La prueba de niveles de testosterona puede usarse con otras pruebas para ayudar a:
● Diagnosticar la causa de síntomas que pueden deberse a niveles de testosterona muy
altos o muy bajos
● En niños y adolescentes, averiguar qué está causando:
· Pubertad temprana
· Pubertad tardía
Cortisol sérico: 18 ug/dL (RUTH)
PRUEBA DE CORTISOL
Una prueba de cortisol mide el nivel de cortisol en la sangre, orina o saliva para ver si sus
niveles son normales. El cortisol es una hormona que tiene un efecto en prácticamente todos
los órganos y tejidos del cuerpo. Ayuda al cuerpo a:
● Responder al estrés (a veces al cortisol se le llama la "hormona del estrés")● Reducir la inflamación
● Regular el nivel de azúcar en la sangre y el metabolismo (cómo el cuerpo utiliza la
comida para obtener energía)
● Controlar la presión arterial
La prueba de cortisol se usa para diagnosticar afecciones médicas que causan demasiado o
muy poco cortisol. Estas enfermedades incluyen trastornos que afectan las glándulas
suprarrenales:
● Síndrome de Cushing: Trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene demasiado
cortisol durante un largo periodo de tiempo
● Enfermedad de Addison: Afección en la que las glándulas suprarrenales están
dañadas y no producen suficiente cortisol
● Insuficiencia suprarrenal secundaria: Afección en la que las glándulas
suprarrenales no producen suficiente cortisol porque la glándula pituitaria no está
funcionando bien
17-OH-progesterona 2.0 ng/mL (RUTH)
17-OH PROGESTERONA
Es un examen de sangre que mide la cantidad de 17-OH progesterona. Esta es una hormona
producida por las glándulas suprarrenales y las glándulas sexuales.
Androstenediona: 2.08 ng/mL (RUTH)
PRUEBA DE ANDROTENEDIONA
La androstenediona es una hormona producida por las glándulas suprarrenales.
Suele ser usada, entre otros, en los siguientes casos:
● Cuando las mujeres presentan algunas características masculinas (manifestaciones
virilizantes).
● Cuando hay sospecha de abuso de esteroide anabólico.
Los resultados pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el método
usado para esta prueba y muchos otros factores.
Valores altos pueden sugerir:
● Síndrome de ovario poliquístico.
● Hirsutismo.
● Tumores productores de hormona ACTH.
● Síndrome de Cushing.
● Sospecha de consumo excesivo de esteroides anabólicos.
T4 libre: 1.2 ng/dL TSH: 3.5 ug/dL
Prueba de T4 libre: mide directamente la cantidad de T4 libre en la sangre.
Expertos médicos consideran que esta prueba brinda información más precisa que
una prueba total de T4, por esta razón se utiliza con más frecuencia.
Valor normal:
El rango normal es de 0.9 a 2.3 nanogramos por decilitro (ng/dL)
Según el caso clínico la paciente está en un valor normal de T4 libre, ya que según
los exámenes médicos su valor es de 1.2 ng/dL.
Prueba de TSH: se usa para evaluar el funcionamiento de la tiroides. Puede indicar
si usted tiene hipertiroidismo (demasiada hormona tiroidea) o hipotiroidismo (muy
poca hormona tiroidea) en su sangre.
Valor normal:
Los niveles normales de la TSH se sitúan entre 0,37 y 4,7 ug/dL
Según el caso clínico la paciente está en un valor normal de TSH
DHEA-S: 185 ug/dL (35-430 ug/dL)
Prueba de sulfato de dehidroepiandrosterona: Esta prueba mide los niveles de
sulfato de dehidroepiandrosterona en la sangre.
La prueba de sulfato de DHEA se suele usar para:
● Comprobar si las glándulas suprarrenales están funcionando bien
● Diagnosticar tumores de las glándulas suprarrenales
● Diagnosticar trastornos de los ovarios
● Averiguar la causa del crecimiento excesivo de vello corporal y del desarrollo
de características masculinas en mujeres y niñas
Valor normal en mujeres:
● 18 a 19 años: 145 a 395 microgramos por decilitro (µg/dl) o 3.92 a 10.66
micromoles por litro (µmol/L)
● 20 a 29 años: 65 a 380 µg/dl o 1.75 a 10.26 µmol/L.
● 30 a 39 años: 45 a 270 µg/dl o 1.22 a 7.29 µmol/L.
Según el caso clínico la paciente tiene un poco elevado el nivel de sulfato de
dehidroepiandrosterona.
Insulina: 36 ug/mL (ANALI)
Prueba de insulina: Es una prueba que mide cuánta insulina tiene en la sangre, la
insulina es una hormona que permite que el azúcar en la sangre, conocido como
glucosa, pase a las células. La glucosa proviene de los alimentos y las bebidas que
se consumen. Es la principal fuente de energía del cuerpo.
Los niveles anormales de glucosa se conocen como:
● Hiperglucemia: Significa que los niveles de glucosa en la sangre están
demasiado altos. Ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina. Si
no hay suficiente insulina, la glucosa no puede entrar a las células y
permanece en el torrente sanguíneo
● Hipoglucemia: Significa que los niveles de glucosa en la sangre están
demasiado bajos. Cuando el cuerpo envía demasiada insulina a la sangre,
entra mucha glucosa a las células y queda muy poca en el torrente
sanguíneo
https://medlineplus.gov/spanish/pituitarytumors.html
https://medlineplus.gov/spanish/ovariandisorders.html
https://medlineplus.gov/spanish/hormones.html
https://medlineplus.gov/spanish/bloodsugar.html
https://medlineplus.gov/spanish/hyperglycemia.html
https://medlineplus.gov/spanish/hypoglycemia.html
Valor normales:
● 60-100mg/dl en ayunas
Según el caso clínico la paciente presenta hipoglucemia, ya que presenta un nivel
bajo de insulina.
USG. Pélvico: Útero en posición neutra, con tendencia a retroversión bordes
regulares y bien definidos; ecotextura sin evidencia de lesiones focales o
difusas, medidas de 45 x 91 x 46 mm. Ovario izquierdo de situación normal,
sus medidas son 20 x 32 mm, ecotextura con presencia de imágenes
anecoicas que miden aproximadamente 14 x 14 mm. Ovario derecho de forma
y situación normal, medidas de 20 x 26 mm ecotextura con imágenes que
miden 9 mm aproximadamente
PROBLEMAS DE SALUD:
1. Obesidad
La obesidad nutricional es un desorden multifactorial, en el que interactúan
factores genéticos y ambientales. Se puede afirmar que, la obesidad es el
resultado de un desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto
energético, teniendo como resultado una progresiva acumulación de la
energía no utilizada en forma de triglicéridos en los adipocitos. Factores 7
genéticos, factores ambientales, trastornos de la homeostasis nutricional y
hormonal y anomalías metabólicas en el propio adipocito configuran el
espectro que desarrolla la obesidad.
2. Intolerancia a la glucosa
La intolerancia a la Glucosa ha sido definida como una alteración metabólica
de los hidratos de carbono, asintomática, con glicemia normal en ayunas, sin
glucosuria, con dos o más valores que exceden los límites aceptables en la
prueba de tolerancia a la glucosa.
En la actualidad se define la intolerancia a la glucosa como un trastornó
metabólico, como glicemia en ayunas, sin glucosuria, con dos o más valores
de la prueba de tolerancia a la glucosa que exceden los límites máximos
normales.
3. Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un aumento de
la presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como
consecuencia de ello, los vasos sanguíneos se van dañando de forma
progresiva, favoreciéndose el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
(ictus, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del riñón y, en
menor medida, de afectación de la retina (los ojos).
El sistema vascular es un circuito cerrado en el que la sangre es impulsada
por una bomba denominada corazón. En este circuito, las arterias transportan
sangre hacia los diferentes órganos y tejidos y las venas retornan la sangre al
corazón. Cuando hay un aumento de la presión en el interior del sistema
arterial se hablar de hipertensión arterial.
4. Hipertrigliceridemia
La hipertrigliceridemia es una afección común, debida a alteraciones
genéticas o primarias y secundarias a enfermedades o medicamentos. Su
causa principal es el estilo de vida no saludable, que incluye consumo
excesivo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas, ausencia de actividad
física e ingestión abundante de bebidas alcohólicas, acompañada
frecuentemente de sobrepeso y obesidad.
5. hipoalfalipoproteinemia
Las dislipoproteinemias son enfermedades de presentación frecuente en la
práctica médica. En el trabajo diagnóstico de estas enfermedades se deben
destacar las causas secundarias como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus y
algunas enfermedades renales y hepáticas. La terapia nutricional, la
reducción de peso y el control de la causa de fondo generalmente corrige la
dislipoproteinemia.
6. Hiperuricemia (KEREM)
La hiperuricemia es la elevación del ácido úrico en la sangre, en general por
encima de 7 mg/dl.Las causas de una hiperuricemia son desconocidas en muchas ocasiones;
sin embargo existen diversas enfermedades o situaciones que se asocian
con hiperuricemia:
- Por un aumento de la producción de ácido úrico.
- Por una disminución en la eliminación de ácido úrico por la orina.
En general, la mayoría de personas con hiperuricemia tienen elevaciones
moderadas del ácido úrico de causa desconocida.
En general el aumento del ácido úrico no produce síntomas.
La hiperuricemia se demuestra por la elevación del ácido úrico en sangre.
7. Resistencia a la insulina (KEREM)
La resistencia a la insulina es una enfermedad en la que las células del
cuerpo no responden correctamente a la hormona insulina.
La resistencia a la insulina es la característica principal del "síndrome
metabólico". El síndrome metabólico se describe como un conjunto de
características que vinculan el exceso de grasa alrededor de la cintura
(obesidad abdominal) y la resistencia a la insulina con un mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular, así como de otros problemas, como accidentes
cerebrovasculares. La obesidad también aumenta el riesgo de varios tipos de
cáncer.
8. Hiperandrogenismo (Acné, hirsutismo). (KEREM)
https://labtestsonline.es/tests/insulina
https://labtestsonline.es/conditions/enfermedad-cardiovascular
https://labtestsonline.es/conditions/accidente-vascular-cerebral
https://labtestsonline.es/conditions/accidente-vascular-cerebral
El hiperandrogenismo en la mujer se asocia a diferentes problemas de salud.
Algunos son de gravedad, como los desórdenes cardiovasculares y
metabólicos, mientras que otros afectan a su capacidad reproductora.
El hiperandrogenismo se caracteriza por una mayor expresión o aumento de
los andrógenos, con consecuencias clínicas no deseables.
Partiendo de la base de que los andrógenos son esteroides normales en la
mujer, su exceso se determina de acuerdo con criterios tanto sociales, como
clínicos o bioquímicos.
El hiperandrogenismo puede asociarse a:
• manifestaciones reproductoras: desórdenes ovulatorios y síndrome del
ovario poliquístico.
• manifestaciones metabólicas: diabetes mellitus tipo 2.
• manifestaciones cardiovasculares: dislipemias, hipertensión arterial,
enfermedad microvascular.
• manifestaciones dermatológicas: acné, hirsutismo, alopecia.
El hiperandrogenismo puede ser debido a:
• Excesiva producción de andrógenos por los ovarios.
• Excesiva producción de andrógenos por las glándulas suprarrenales.
• Anomalías en los mecanismos que regulan el receptor androgénico en las
células diana.
• Anomalías en el mecanismo periférico de producción de andrógenos.
El hiperandrogenismo modifica la apariencia externa de la mujer de
forma secuencial y progresiva:
• La seborrea tiene lugar inmediatamente después del incremento
androgénico. De manera que el acné es la primera manifestación
dermatológica, apareciendo algún tiempo después de la menarquía en niñas
con hiperandrogenismo.
• El hirsutismo aparece alrededor de los 20 años, ya que requiere la
conversión del vello en pelo terminal, caracterizado por una coloración
oscura, un mayor grosor y una mayor rigidez.
• La alopecia androgénica suele aparecer en torno a los 30 años.
DX: SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
REFERENCIAS:
REFERENCIAS SESIÓN 1:
LIS:
1. Carvajal J, Barriga M. Trastornos del flujo rojo. Manual Obstetricia y
Ginecología. p. 383-385. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Gin
ecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-conte
nt-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA
.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV9
8NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX
9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWO
o7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPn
uGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat
9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZvea
W5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5
GGSLRBV4ZA
2.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/colico
REFERENCIAS SESIÓN 2:
1. Garcia L. TecSalud. Pruebas de embarazo. Tipos de pruebas, cuándo
hacerlas, dónde conseguirlas [internet]. 2022[citado el 9 de diciembre del
2022]. Disponible en:
https://blog.tecsalud.mx/portal-de-papas/pruebas-de-embarazo
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAhttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61001367/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-201920191023-89775-7c0uax.pdf?1571897117=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOBSTETRICIA_Y_GINECOLOGIA.pdf&Expires=1670559340&Signature=ZEjpMzZauDRO4lVnWttuqxg7PV98NF6e~tO7eeaXkhgNmTgIsAzdNZDWG3dkOlP1a3HWCxjcLA3GyNHFCX9CfW4Sp5EKPmT7eZl-2AjtNAvPvlzne6DF16DT1kbc5duk3K4zEVmuOWOo7pDbYF-PbByDBejJDuSHvFmN6a4qcJnSf~sK5-hSPzuyoIfCgQsMJFPnuGDHC4w6ndH79yT0mRfy64F~Dlt9KFcBrP8eDIOQiDAPeBIE9dCScNDat9wgy5XUU-AkYYLHudwaVv6f2n3M7seDRUcWwKAO77dEE96VEjgKZveaW5~I8gzl6kMv14kVlLnrDZsCrMKlP2WG1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/colico
https://blog.tecsalud.mx/portal-de-papas/pruebas-de-embarazo
2. Medlineplus. Prueba de embarazo[internet]. 2022[citado el 9 de noviembre
del 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-embarazo/
REFERENCIAS VALERIA:
1. Menarquía [Internet]. CuidatePlus. 2015 [citado el 9 de diciembre de 2022].
Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/menarquia.html
2. Puig M. Opsomenorrea: ciclo menstrual, descripción, causas, tratamientos
[Internet]. Lifeder. 2019 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/opsomenorrea/
3. Amenorrea [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 9 de diciembre de 2022].
Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amenorrhea/symptoms-
causes/syc-20369299
4. Socialonce. Ciclo menstrual: fases y todo lo que necesitas saber [Internet]. |
Clínica de reproducción asistida. 2020 [citado el 9 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://aisafiv.com/es/ciclo-menstrual-fases/
5. Dolor menstrual. Female Reproductive System [Internet]. 2016 [citado el 9 de
diciembre de 2022]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html
6. Naproxeno [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 9 de diciembre de 2022].
Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681029-es.html
7. Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de
ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes
[Internet]. 2013 [citado 10 de diciembre de 2022];24(5):818-26. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-artic
ulo-sindrome-ovario-poliquistico-diagnostico-manejo-S0716864013702293
REFERENCIAS SESIÓN 3:
1. Hiperuricemia [Internet]. Redacción Médica. [citado el 9 de diciembre de
2022]. Disponible en:
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/h
iperuricemia
2. Resistencia insulínica [Internet]. Labtestsonline.es. [citado el 9 de diciembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.labtestsonline.es/conditions/resistencia-insulinica
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-embarazo/
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/menarquia.html
https://www.lifeder.com/opsomenorrea/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amenorrhea/symptoms-causes/syc-20369299
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amenorrhea/symptoms-causes/syc-20369299
https://aisafiv.com/es/ciclo-menstrual-fases/
https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681029-es.html
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/hiperuricemia
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/hiperuricemia
https://www.labtestsonline.es/conditions/resistencia-insulinica
3. Gómez Ayala A-E. Manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo. Farm
prof (Internet) [Internet]. 2015 [citado el 10 de diciembre de 2022];29(6):31–3.
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-manifestacio
nes-cutaneas-del-hiperandrogenismo-X0213932415442114
4. Revistaendocrino.org. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/164/290#:~:text
=La%20Intolerancia%20a%20la%20Glucosa,de%20tolerancia%20a%20la%2
0glucosa.
5. Seep.es. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap0
7.pdf
6. Fesemi.org. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/hta-semi.
pdf
7. Sonia D, González Benítez N. Hipertrigliceridemia: clasificación, riesgo
cardiovascular y conducta terapéutica Hypertriglyceridemia: classification,
cardiovascular risk and therapeutic behavior [Internet]. Medigraphic.com.
[citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202q.pdf
8. Jiménez JG, Mora E, Servicio De Endocrinologia Hospital M, Calderon RA.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS DISLIPOPROTEINEMIAS [Internet].
Binasss.sa.cr. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v11n1/art5.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-manifestaciones-cutaneas-del-hiperandrogenismo-X0213932415442114
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-manifestaciones-cutaneas-del-hiperandrogenismo-X0213932415442114
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/164/290#:~:text=La%20Intolerancia%20a%20la%20Glucosa,de%20tolerancia%20a%20la%20glucosa
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/164/290#:~:text=La%20Intolerancia%20a%20la%20Glucosa,de%20tolerancia%20a%20la%20glucosa
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/164/290#:~:text=La%20Intolerancia%20a%20la%20Glucosa,de%20tolerancia%20a%20la%20glucosa
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/hta-semi.pdf
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/hta-semi.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202q.pdf
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v11n1/art5.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
04 - Etapas evolutivas

UPE

User badge image

MedicEstudos

18 pag.
AMENORREA

SIN SIGLA

User badge image

Priscilla S' Quintana

28 pag.
Médico Ginecóloga 2

SIN SIGLA

User badge image

yosman maldonado

28 pag.