Logo Studenta

Gineco-obstetricia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
RESUMEN DEL AMOR
técnicasfisiokinesicas especiales 2022
TÉCNICAS KINÉSICAS ESPECIALES EN EL EMBARAZO
Repaso general de Anatomía yfisiología del embarazo.
Ciclo menstrual
Aparato reproductor femenino:
- Ovarios
- Trompas de Falopio (oviductos)
- Útero
- Vagina
- Vulva
- GI, Mamarias.
Repasar características generales del aparato reproductor femenino y
también glándulas.
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO
● El día 1 es el primer día de la menstruación, la duración de días depende de la persona
pero aproximadamente son 28 días.
● En la menstruación se desprende el endometrio del útero, dura ⅘ días.
2
● Luego tenemos una etapa proliferativa donde comienza a regenerarse el endometrio y
hay una etapa de proliferación.
● Al día 14, empezamos a ovular y el óvulo se desprende y viaja por la trompa uterina, si
no es fecundado luego se desprende con el endometrio en la menstruación.
FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN
● Cuando el óvulo es fecundado, este óvulo se encuentra con el espermatozoide y se
implantan, “cava” un pozo y se implanta, a veces al “cavar” se desprende un poco de
sangre y puede confundir esta con la menstruación.
EMBARAZO:
Gestación, proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno
materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento.Pasando por los
períodos embrionarios y fetal. Es un estado natural y fisiológico en la mujer. En la mayoría de
los casos basta con los controles médicos y cuidados en los hábitos para el desenvolvimiento
normal de esta etapa. Esto es ya que la mujer está
fisiológicamente preparada para esto.
~Importante~
Podemos encontrar:
→ Gestación única: un feto.
→ Gestación múltiple: dos o más fetos.
No olvidar
● La mayoría de los embarazos son saludables.
● Los cambios corporales son fisiológicos.
3
● Para entenderlos mejor podemos estudiarlos por trimestres.
¿Cuánto dura un embarazo?
Entre 266 días (38 semanas) a partir de la fecundación.
Tomando en cuenta la FUM (fecha de la última menstruación) se considera que se prolonga
280 días (40 semanas).
Podemos esperar que se desencadene el parto si clínicamente está todo bien hasta las 42
semanas (294 días)
A partir del día 1 vamos a considerarlo pq salvo que sea por fecundación in vitro no vamos a
saber con exactitud, y el parto se debería dar en la semana 42.
Si nace antes de la semana 38 es pretérmino, y si nace luego de la 42 es postermino.
A partir de la semana 37/38 los controles son semanales, y cuando se está cerca de la fecha
del parto son DIARIOS.
Cálculo FPP (fecha probable de parto) = FUM +10 días -3 meses
Cómo calculamos las Semanas y meses?
N de mes x4 +2→ 1er trimestre
N de mes x4 +3→ 2 trimestre
N de mes x4 +4→ 3 trimestre
Por ejemplo si está mamá de 4 meses, estaría en el segundo trimestre ¿verdad?
→4 (mes) x4= 16 + 3 = 19 semanas
Si la mamá está en el 8 mes: estaría en el tercer trimestre?
→8 (mes) x4= 32 +4 = 36 semanas
¿Cómo calculamos la fecha del parto?
→ Con la última fecha de menstruación (el día 1 o sea el primer día que yo sangro) y le
sumamos 10 días y restamos 3 meses.
4
NOCIONES GENERALES
En el momento de la fecundación hay un grupo de células que forman la placenta. Este es un
órgano que alimenta al bb, se encarga de la oxigenación y liberar los desechos, se conecta con
el bebe por el cordón umbilical. La placenta si está bien implantada debe estar en la parte
superior, ya que si lo hace en la parte inferior el bebe no va a poder salir.
El útero en condiciones normales tiene el tamaño de una pera, por lo que en el embarazo se
estira MUCHÍSIMO.
Acompañamiento kinésico en el TRA
TRA→ tratamiento de reproducción asistida
Tenemos injerencia acá como kinesiólogos.
1. Gimnasia adaptada.
2. Kinefilaxia.
3. Ergonomía.
4. Abordaje integral.
PREPARTO
*“Después de los 3 meses” tomarlo con pinza, no es nada a ciencia cierta solamente es por
la posibilidad de perder el embarazo.
Cambios corporales durante el embarazo
Hay cambios anatómicos, fisiológicos, y psicológicos. Debemos prestar atención a estas
transformaciones para poder atender, contener, ayudar, y aliviar, a la gestante. Hay mujeres
que experimentan sensaciones incluso antes de la confirmación del embarazo. Molestias en la
zona abdominal baja, similares a las que sobrevienen en el período menstrual, turgencia
mamaria, molestías gástricas, cambios repentinos de humor. Las pruebas de embarazo, en su
5
fase inicial, permiten detectar cantidades casi insignificantes de gonadotropina coriónica
humana en la orina, que es excretada ocho días posteriores a la fecundación.
En el embarazo hay muchísimos cambios que son ~molestos~ y desde la kinesiología
podemos brindar herramientas para que sean más “amenos”.
Es importante advertir sobre los cambios para poder brindar la educación adecuada.
OBSERVAR:
● Impacto en la columna vertebral y demás estructuras
osteomioarticulares.
● Disposición de las vísceras.
● Impacto del diafragma, corazón y pulmones.
● Distensión de la piel.
→La vejiga está mucho más aplastada por eso también esa necesidad
de ir al baño más seguido.
→Se cambia la dirección del eje del corazón, por lo que la posición que adopta el corazón no
tiene mucha ventaja.
Describiremos algunos…
Cambios cardiovasculares
→Aumento del volumen sistólico en 30%, gasto cardíaco en 20- 30%, por mayor flujo de
sangre a la placenta y el incremento del metabolismo.
→Frecuencia cardíaca incrementada 10-15%.
→Volumen aumenta en un 30-50% (principalmente durante la segunda mitad del embarazo).
→Recuento de leucocitos 9000/ml. Recordar que los leucocitos son los glóbulos blancos.
Fagocitan bacterias, hongos, virus, cuerpos extraños, desintoxicación de las proteínas tóxicas,
producidas en reacciones alérgicas y lesiones celulares y el desarrollo de la inmunidad.
→Frecuencia del pulso 80-90 latidos/min.
6
→Disminución del hematocrito por hemodilución, ya que el volumen plasmático se incrementa
más que el volumen celular.
→La TA puede decrecer a partir de la semana 12 pero suele normalizarse a partir de la
semana 26.
→Circulación uterina a término: 1 litro/minuto → Esto es un 20% del gasto cardíaco.
-Siempre hay que estar atentos a la tensión.
● Aumento del volumen plasmático-hemático.
● Aumento de la FC.
● Aumento del gasto cardíaco (4 a 5 l/min)
● Aumento del grosor de las paredes cardíacas.
● Disminución de la resistencia vascular periférica.
● Estasis sanguíneo en M.M.I.I (edema, várices, arañitas)
- Justamente por todos estos cambios vasculares hay más probabilidades de tener
edemas, várices, que si ya las teníamos anteriormente se pueden agravar.
- Es muy importante la profilaxis desde la kinesiología.
Cambios pulmonares:
● La capacidad vital y la PO2 permanecen constantes, aumenta la FR
(12-16 ciclos/min), el volumen corriente, el volumen minuto. Y el pH
plasmático aumentan.
● La reserva inspiratoria y espiratoria, el volumen residual, la capacidad
residual, y PCO2 plasmática disminuyen.
→ Cambio en la dinámica de la ventilación pulmonar (rel I:E).
→Aumento de la F.R (12-16 ciclos/min).
→Disminución del V.R.
→ Elevación del diafragma.
Debemos tenerlo en cuenta para cuando planifiquemos posturas o inclusive para dormir.
7
Tener en cuenta que cuando nos acostamos el peso recae sobre grandes vasos.
Cambios Renales:
● La tasa de filtración glomerular aumenta de un 30 a un 50%. LA FUNCIÓN RENAL ES
MEJOR EN DECÚBITO LATERAL QUE EN SUPINO.
● Hidronefrosis gravídica: dilatación de las vías excretoras, consecuencia de la presión
que ejerce el útero sobre los uréteres sumado al efecto de la progesterona.
● Aumenta la función renal.
● Disminuye la capacidad de la vejiga.
● Incontinencia urinaria→Muchas de las embarazadas manifiestan incontinencia urinaria
y esto NO ES NORMAL.
Cambios Gastrointestinales:
● La progesterona provoca relajación de la musculatura lisa del aparato gastrointestinal.
Puede aparecer pirosis a consecuencia del retraso del vaciamiento gástrico y la
relajación delesfínter gastroesofágico.
● La disminución de la motilidad cólica y la presión ejercida por el útero sobre el recto y el
sigma favorecen el estreñimiento.
● Pueden aparecer también náuseas y vómitos por efecto de la gonadotropina coriónica.
● Aumenta ligeramente la patología de la vesícula biliar.
- Tenemos una sensación constante de estar llenas, acidez, reflujo.
- Vigilar si tiene vómitos que no se deshidrate.
*Función de la progesterona: hormona progestacional natural destinada a favorecer el
desarrollo del embarazo.
8
Cambios endócrinos:
● La unión a proteínas de las hormonas aumenta; como la mayoría de ellas circulan de
esta manera, la función de casi todas las glándulas endocrinas se altera durante el
embarazo. Las pruebas de función tiroidea suelen arrojar resultados similares al
hipertiroidismo durante esta etapa. El aumento de las hormonas adrenales es la causa
más probable de la aparición de las estrías gravídicas similares a las del
hiperadrenalismo.
● Los estrógenos, la progesterona y los glucocorticoides alteran el metabolismo de la
glucosa, aumentando la necesidad de insulina.
HORMONAS QUE PRODUCE LA PLACENTA
HCG Gonadotropina coriónica humana. Mantiene el cuerpo lúteo al principio del
embarazo.
PROGESTERONA Favorece la persistencia del endometrio (decidua)9 y estimula el desarrollo de los
acinos mamarios
LACTÓGENO
PLACENTARIO
Favorece el crecimiento y desarrollo del tejido mamario y tiene un efecto anti
insulínico que favorece el aprovechamiento de la glucosa sobrante de la madre
por el feto.
ESTRÓGENO Estimulan el crecimiento mamario y uterino.
Cambios mamarios
Las mamas se ponen tensas y sensibles, aumentan de tamaño y
pierden consistencia, la areola se oscurece, y las glándulas de
Montgomery hacen prominencia en ellas. El desarrollo de los
túbulos y acinos mamarios da lugar a la salida de calostro.
Hay mujeres que ni siquiera saben que están embarazadas pero lo
deducen por los cambios mamarios.
Cambios cutáneos:
● Aumento de la sudoración
● Aparición de eritemas.
● Incremento del crecimiento del pelo.
● Son frecuentes las telangiectasias.
9
● Estrías en abdomen, mamas y zona de la cadera.
● Las pecas se hacen más abundantes por nuevos depósitos de melanina.
● Puede aparecer o hacerse más marcada la línea media del abdomen.
● Aparición de la “máscara gravídica” (se oscurece la piel de la nariz, pómulos y arcos
superciliares).
Cambios nutricionales:
● Las necesidades de hierro, proteínas, calcio aumentan.
● El aumento de peso oscila entre límites muy amplios. La ganancia media suele variar
entre los 8 kg y los 12 kg. Pero cada caso debe ser evaluado por el/la obstetra y derivar
siempre a los/las lic. en nutrición, que son profesionales especializados en el área.
*No todas las embarazadas deben aumentar 1k por mes, esto depende de la embarazada.
*Relación entre la ley 25630 y el embarazo enriquecimiento de las harinas para prevención de
malformaciones del tubo neural.
Cambios osteomioarticulares:
● Desplazamiento del centro de gravedad.
● Aumento de la lordosis.
● Disminución del tono muscular.
● Aumento de la laxitud ligamentosa.
*Función la hormona relaxina: se producen en el
cuerpo lúteo del ovario, la mama y, durante el
embarazo, también en la placenta corion y decidua.
La relaxina inhibe las contracciones espontáneas
de la musculatura uterina y facilita el parto, al soltar
los ligamentos de la sínfisis pubiana y ablandar el
cuello uterino, dado que sus efectos cuentan la estimulación de la formación de colagenasa y
la inhibición de la producción de colágeno. También hay una producción local en el útero de
cantidades menores de relaxina, y existen evidencias a favor de que el ablandamiento del
cuello uterino cerca de la fecha del parto se deba a un efecto local paracrino de la relaxina.
→Cuando programemos los ejercicios debemos tener en cuenta que el esquema corporal de la
embarazada está modificado.
→El desplazamiento del centro de gravedad es lo que genera la compensación lumbar.
→ Marcha típica de la embarazada: MARCHA DE PATO.
10
→Por esto es importante diagramar correctamente los ejercicios.
1er Trimestre Normal: náuseas y vómitos esporádicos sobretodo por la mañana, tensión mamaria,
pigmentación, mareos, acidez, pérdida de peso, sangrado nasal o de encías esto es porque
que hay una proliferación de vasos entonces está sensible y pueden haber sangrados.
Anormal: hiperémesis gravídica, hipotensión sostenida.
Las náuseas y vómitos son hormonales, y varían en cada mujer y en cada embarazo de
esta mujer.
*Hiperémesis gravídica→ Cuando hay vómitos en exceso.
2do Trimestre Contracciones de Braxton hicks: las mujeres las perciben, las otras no, son más nutricias.
La mujer siente dura la panza, no necesariamente duele, preparan al útero para el momento
del parto y también ayuda a la cuestión nutricia. Lo esperable es que cuando se queda
quieta las contracciones cedan, si se extienden hay que consultar.
Contraciones de Álvarez y Caldeyro.
→ Función: mejorar la circulación sanguínea, preparación del segmento inferior.
3er Trimestre Dolor lumbar y púbico.
Contracciones
→ Signos de alarma: sangrados, pérdida de líquido, pérdida de movimientos fetales,
cefalea.
En cualquiera de los 3, sangrado, fiebres, dolor de cabeza es SIGNOS DE DERIVACIÓN.
Porque yo no sé de dónde viene.
¿Qué podemos hacer desde nuestro rol en esta etapa?
-Lo más importante es siempre estar en constante formación; actualizados.
→ Educación y prevención.
→ Masajes y drenaje linfático. Medios físicos.
→ Actividad física.
Es importante actualizarse constantemente.
Educación y prevención:
● Cuidados de la piel.
● Cuidado del cuerpo.
● Ergonomía.
11
● Enseñar gestos cotidianos de movimiento económicos y que no provoquen dolor o
favorezcan la aparición de lesiones.
● Identificar si existe la práctica de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas) recomendar
que se las abandone.
Derivar al profesional correspondiente en caso de detectar algún inconveniente (médico,
ginecológico, obstetra, nutricionista, psicólogo, etc).
Que no usen ropa demasiado ajustada por los edemas, no usen tacos altos.
Siempre tener en cuenta si hay practicas que peligren la vida de la mama y el bebe por ejemplo
consumo del tabaco, alcohol, etc.
Masajes y drenaje linfático
● Mejorar la circulación.
● Flexibilizar los tejidos.
● Relajar estructuras osteomioarticulares (liberación de oxitocina).
● Espacio para favorecer el vínculo con el bebe.
Oxitocina, hormona del amor <3 (pregunta de examen)
Consideraciones:
● Siempre recomienda rellenar ficha kinésica y hacer una anamnesis, escuchar lo que el
paciente tiene para decirme, me suma un montón.
● Usar contrastes frío y calor. No se recomienda el uso de aparatos, porque no sería
bioético ver como sale el bebe si utilizo un aparato como si fuera un conejillo de indias.
● Realizar siempre una correcta anamnesis.
● Cuidado con el uso de aparatos!!
● Variar decúbitos (cuidar la presión en grandes vasos si la mamá está acostada).La
camilla debe ser ancha y debe brindale contención al paciente.
● Usar cremas o geles neutros y sin perfumes ni principios activos.
● Estabilizar pelvis.
● Cuidar el pudor y la intimidad.
● Siempre tener un tensiómetro, saturador.
Actividad Física:
→ Objetivos:
● Mantener y/o recuperar el tono muscular.
● Estabilizar la pelvis y la columna.
12
● Recuperar y/o mejorar el equilibrio, alterado por el cambio postural y la inestabilidad de
las articulaciones provocada por el mismo motivo.
● Favorecer la circulación y el tránsito intestinal.
● Espacio para el vínculo con el bebe.
→ La actividad debe ser realizada en grupos pequeños o de manera individualizada. Para el
correcto control y supervisión de las gestantes, su postura, su respiración, necesidades de
descanso, etc.
¿Cómo organizamos la actividad? *PREGUNTA DE EXAMEN
1°
→ Entradas en calor, salir del estado de reposo, activación cardíaca musculoesquelética.
2°
→Actividad cardiovascular20/30 minutos.
3°
→Vuelta a la calma, Elongación, Relajación 10 minutos
DATOS
- Los movimientos son lentos, acompañados de la respiración.
- Entre medio de los bloques de ejercicios, trabajar con pausas y bloques de relajación.
- La embarazada se tiene que ir como llego.
- Cuando se hace actividad física aumenta la actividad cardíaca de la mama y del bebe
un poco, la placenta va a ir “frenando” ese aumento.
- El ejercicio favorece el desarrollo y crecimiento del bebe.
- La mayoría de las mujeres van por derivación del médico.
- Las mujeres que realizan actividad física inclusive cuando comienzan a buscar al bebe,
van a ser mucho mejor y va a ayudar un montón a la rehab postparto
- Para tener en cuenta que puede o que no puede hacer tenemos que tener la indicación
del médico, si o si debemos tener certificado.
- Los masajes se suelen hacer de costado, pues en prono no porque no se puede
acostar sobre el vientre. Masajes en piernas, espalda, vientre,etc.
- Contraindicado presiones o estímulos dolorosos, las maniobras deben ser muy suaves,
masajes igual, el dolor puede generar contracciones y sobre todo cerca de la fecha del
parto son peligrosos.
- Movimientos en forma de twist, están contraindicados.
- Cuidado con los aumentos de presión y las apneas, no las podemos hacer por mucho
tiempo porque respiramos para nosotras y el bebe.
13
- Si posee contracciones de braxton hicks hay que esperar y ver que pasa, su ceden
podemos realizar ejercicios, sino no. Controlar también tensión y saturación de O2.
→Este no es el momento de entrenar, sino de mantener un buen estado físico, o intentar
inculcar la práctica regular del mismo. Evaluar siempre qué actividad hacia la mujer antes de
quedar embarazada.
→Prevenir lesiones, cuidar la postura.
→Preguntar si está acostumbrada a la práctica regular del ejercicio.
→Combinar momentos de actividad con reposo constantemente.
→Hidratación regular. No esperar a tener sed.
PARTO
Es el momento culmine del embarazo. Deriva del
término “partir”, se abandona el útero materno.
El parto puede ser vaginal (el bebe atraviesa el
canal de parto) o puede ser por cesárea (vía
abdominal).
Cada una de estas formas de nacer, son evaluadas
por el equipo médico, la decisión de la familia y
principalmente de la madre y debe siempre privilegiarse la salud del binomio mamá-bebé.
El parto vaginal, puede desencadenarse a partir de señales químicas y hormonales cuando ya
se ha cumplido el tiempo exacto, y el bebe está listo para salir. Suele ocurrir entre las semanas
38 y 42 de gestación.
Si sucede antes, hay que evaluar y realizar un seguimiento médico estricto, tenemos entonces
señales de alarma y si el bebe nace será pretérmino. Si el nacimiento sucede luego de la
semana 42 será postermino.
Es importantísimo el seguimiento clínico de la gestación, para preservar siempre la salud de
mamá y bebé.
En el caso de que la fecha se acerque y no existan señales de que el parto se va a iniciar,
suele recurrirse a medios para inducir el parto.
Lo que indica que el trabajo de parto ha comenzado es:
14
→ Contracciones rítmicas, cada vez más intensas.
→ Ruptura de la fuente.
Pueden darse las dos, o solo una.
~Lo que nos indica que estamos de parto son estas contracciones más intensas o que se
rompa la bolsa que NO ES la placenta. ~
Rol del kinesiólogo en equipo interdisciplinario
→ Formación específica en área perinatal
El nacimiento del bebé puede producirse de varias formas.
Técnicas Respiratorias:
Apnea: Bloqueo, que coincide con la necesidad de pujo.
Abdominal: Lograr el control del diafragma. Comenzar a practicarla en los primeros meses.
Jadeo: Suele ser en algunos momentos casi instintiva. Pero hay que controlarla.
~En el momento del parto podemos aplicar las técnicas respiratorias. Casi de manera instintiva
igual hacemos una apnea a la hora de pujar. ~
La presencia de un acompañante ayuda muchísimo.
Luego de transcurrir el trabajo de parto, que en una mujer primípara puede variar entre 8 a 16
horas promedio, sobreviene el parto.
La dilatación del cuello del útero permite el descenso de la cabeza del feto, luego sale el resto
del cuerpo, y más tarde la placenta.
Lo que más demora en salir es la cabeza y luego ya el resto sale con mayor facilidad.
Parto por cesárea:
15
La cesárea puede darse por una urgencia, por una decisión electiva de la mamá, o por decisión
del cuerpo médico al ver que el parto vaginal no es viable luego de transcurrido el trabajo de
parto. Es una cirugía.
POSTPARTO
El cuerpo por acción de señales hormonales y químicas, lentamente inicia un proceso de
transformación, algunas estructuras reducen su tamaño como es el caso del útero, otras
modifican su funcionamiento, como es el caso de las mamas.
En el puerperio, las mamás acuden a los consultorios de kinesiología y fisioterapia por
molestias corporales derivadas de las posiciones al descansar.
Durante el embarazo hay una gran cascada hormonal, y luego del parto también, ya que hay
que volver a la situación normal digamos.
→Recordar, siempre debemos tener la derivación del obstetra y que lo óptimo es el abordaje
interdisciplinario.
Técnicasfisiokinésicos aplicadas a las patologías del aparato
urogenital
¿Qué entendemos por aparato urogenital femenino?
Órganos que comparten un origen embriológico común, luego se diferencian en sistema
urinario y sistema genital, con funciones diferentes→ Comparten estrechas relaciones
anatómicas, por lo que sí se afecta uno se puede afectar el otro.
16
Aparato reproductor de la mujer
● Los órganos de la reproducción femeninas, son los ovarios, las trompas de falopio
(oviductos), el útero, la vagina y los órganos externos de la vulva.
● También se incluyen en el aparato reproductor a las mamas.
ÚTERO
Útero con paredes musculares con mucho tejido fibroso.
Los ovarios son glándulas con forma almendrada, son homólogas de los testículos. Casi
siempre tenemos 2, hay casos donde hay 1. Hay ligamentos que los unen al periné (los cuales
se modifican en el embarazo pq el útero crece).
El istmo se llama así porque es más estrecho.
Este órgano, también llamado matriz, es el sitio de la menstruación, la implantación del óvulo
fecundado, y donde se desarrolla el bebé. Situado entre la vejiga y el recto. Según la edad de
la mujer, y si ha tenido o no embarazos, es el tamaño del mismo. Las relaciones estrechas son
con vejiga y recto, por eso cuando se afecta uno se pueden afectar los otros.
Partes:
● Fondo
● Cuerpo
● Itsmo
● Cérvix o cuello
Ligamentos:
● Ligamentos anchos: el peritoneo.
● Ligamento uterosacro.
● Ligamentos cardinales: del lig ancho cérvix y vagina.
17
● Ligamentos redondos entre las capas del lig ancho a los
genitales externos.
Observen esta relación estrecha con vejiga y recto. Y el ángulo que
forma el cuerpo del útero y el cérvix, casi en ángulo recto.
Los músculos sostienen entre las partes óseas los órganos, son
realmente una hamaca y por esto se suelen lesionar.
Como está muy cerca todo cuando hay una disfunción se debe
chequear todo.
OVARIOS
Son glándulas con forma de almendra (homólogas de los testículos en el varón) y
están situados a los lados del útero. Producen ovocitos haploides. Relaciones:
● Ligamento ancho: es parte del peritoneo parietal, se une al ovario mediante el
repliegue llamado “mesovario”.
● Ligamento ovárico propio: fija los ovarios al útero.
● Ligamento suspensorio: los une a la pared pélvica
TROMPAS DE FALOPIO
También llamadas oviductos, son dos y se extienden a los lados del útero. Miden
10cm de largo aprox. Transportan el ovocito y el óvulo fecundado hacia el útero.
En la ampolla se produce la fecundación. Mediante contracciones del músculo liso
de las paredes se traslada el cigoto hacia la cavidad uterina.
VAGINA
Órgano fibromuscular de aproximadamente 10 cm. De longitud con
revestimiento de mucosa.
18
Entre la vejiga y el recto. La mucosa tiene reservas de glucógeno que al oxidarse producen
ácidos orgánicos, nocivospara los espermatozoides y para las bacterias intrusas(el semen es
alcalino).
Capaz: muscular y adventicia.
La mucosa es ácida por las bacterias.
VULVA
Es el conjunto de órganos genitales externo de la mujer. Comprende:
● Monte de venus (prominencia de tejido adiposo cubierto de piel
y vello púbico).
● Labios mayores: los cubre bello púbico y contienen tejido
adiposo, glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.
● Labios menores: pliegues más pequeños de piel.
● Clítoris: masa de tejido eréctil y nervios cubierto por una capa
de piel llamada prepucio.
● Entre los labios menores está el vestíbulo, el orificio de la vagina es la abertura al
exterior.
En el plano anterior de la vagina esta el meato urinario, a sus costados las glándulas
parauretrales (o de Skene).
También encontramos las glándulas de Bartholin o vestibulares, y glándulas menores.
El bulbo del vestíbulo consta de dos masas de tejido eréctil, en el plano profundo de la vagina.
La episiotomía es un corte que se realiza para facilitar el parto, peeeeeeeeero, esta se evita
hoy en día porque daña mucho a los órganos.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES:
PATOLOGÍAS DE OVARIO
Benignas:
● Agenesia: suele ser unilateral ( +trompa de falopio y riñón del mismo lado) + agenesia
ligamento ancho de ese lado. Cuidados en el embarazo.
● Síndromes de ovario poliquístico. Afecta al 10% de la población. Terapia hormonal.
Retención de líquidos.
● Quistes no neoplásicos: 80% de los casos. Mujeres de entre 20/45.
19
*En caso de cirugía ver si han tocado ganglios o estructuras adyacentes que compliquen el
retorno venoso/linfático.
*Podemos tener un solo ovario y se puede dar por una agenesia, nunca estuvo. Cuando hay
una agenesia hay que hacer un estudio completo de los ligamentos y demás.
*Cual es el problema de la terapia hormonal: la retención de líquidos… por lo que luego se
debería realizar un drenaje linfático.
*En el caso de rehabilitar una cirugía, debemos consultar si se tocaron ganglios o no, para
saber si debemos hacer drenaje y demás.
Cáncer de Ovario:
El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas y adquieren
la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y órganos.
Aún no se conoce con exactitud los mecanismos por los cuales se produce y desarrolla, se
piensa que puede deberse a varios factores, tanto propio de la persona, como factores
externos.
Es por ello que la historia natural de la enfermedad es diferente en cada individuo.
El cáncer de ovario representa al 4% de todos los cánceres en la mujer, y es la principal causa
de mortalidad por tumores malignos ginecológicos.
Afecta generalmente a mujeres peri y postmenopáusicas.
Factores de riesgo:
→ Uso de hormonas exógenas.
→ Síndrome de ovario poliquístico y endometriosis.
→ Exceso de peso.
Factores de protección
La lactancia→ embarazo. El embarazo realmente es un shock de hormonas en todo el cuerpo
y por eso es un protector.
Los anticonceptivos son un tema de discusión.
Clínica:
No produce síntomas específicos.
Algunos síntomas digestivos (ver tamaño).
Pueden verse afectados ganglios supraclaviculares, inguinales y axilares debido a metástasis.
Problemas que afectan a las trompas:
20
- Infecciones (raramente por dispositivos).
- Embarazos ectópicos: los embarazos ectópicos son aquellos que se implantan en
lugares que no son incorrectos. Suelen generar presión y generan lesiones.
- Si la paciente recibió radioterapia en la zona pélvica.
- Hidrosalpinx o piosalpinx (es la acumulación de líquido o pus).
Carcinoma maligno de trompa:
- Es poco frecuente.
- Aparición en edad menopáusica o postmenopáusica.
- Más frecuente en nulíparas
- Suele presentarse de forma bilateral.
- Clínica poco específica.
- Suele afectar órganos circundantes, y expandirse, por vía linfática.
Generalmente se da bilateralmente, es raro que si afecte a una no afecte a la otra.
Como no tiene clínica, o su clínica está asociada a otros sistemas como el digestivo y se
indaga ahí y no en el útero/trompa entonces tarda el dx .
Edad de dx 50 años aproximadamente.
Factores de riesgo:
● El principal es el HPV.
● Tabaquismo.
● Elevada paridad.
● Uso de aco (en discusión).
● Coinfección por otros agentes (virus herpes simple por ejemplo).
● Recordar que cada caso es único y merece un estudio dedicado.
● Clínica: inespecífica, metrorragía.
Mucha cantidad de partos = el útero sufrió muchos cambios.
Cada caso es único..
21
Patologías uterinas no cancerosas
- fibromas o miomas
- endometriosis
- prolapso
- adherencias
- infecciones en el puerperio o posteriores a colocación de dispositivos
En Argentina fallecen cada año 1800 mujeres por cáncer de útero. El causante principal de
esta enfermedad y de otros cánceres es el virus del papiloma humano HPV
Vacuna: se incorporó en el 2011 para niñas nacidos a partir del año 2000
Se amplió en 2017 en varones de 11 años nacidos a partir del 2006. El esquema completo es
de dos dosis separadas en un intervalo de 6 meses, es gratuita
Cáncer de vagina y vulva
Tratamientos posibles:
● Resección qx.
● Quimioterapia, radioterapia, etc.
Complicaciones postoperatorias: Posibilidad de infecciones, cicatrización de la zona es
compleja por el tipo de mucosa, etc.
Veremos disfunciones en el suelo pélvico.
Secuelas de la radioterapia:
● Disfunción sexual.
● Intestinal.
● Vesical.
● Linfedema
● Urgencia urinaria e incontinencia fecal.
● Fibrosis vaginal.
● Infertilidad.
● Cicatrices.
Secuelas de la quimioterapia:
● Fatiga.
● Desequilibrio hormonal.
● Neuropatías.
● Infertilidad.
22
En la mayoría de los partos vaginales se realiza episiotomía y
episiorrafia. Una intervención que debe ser evaluada por el operador y
no realizada de manera indiscriminada. No todas las personas que van
a parir necesitan una episiotomía. No se sabe si se va a necesitar hasta
que el bebe esté coronando. La Kinesiología y la fisioterapia en las
secuelas de las patologías.
TODO ESTO HACE A LA ATENCIÓN INTEGRAL
● El respeto por la intimidad del paciente.
● Cuidar el pudor.
● Tener en cuenta el lugar donde se realizará la atención.
● Las preguntas frente a quien la acompañe.
● Identificar si existen otras complicaciones y derivar al profesional pertinente.
Secuelas de los tratamientos:
Cuanto más extensa la cirugía, más invasivo el tratamiento, o más estructuras involucre, las
secuelas serán más importantes.
- Denervación pélvica.
- Acortamiento vaginal.
- Linfedema
- Disfunción del suelo pélvico.
- Afección de arterias y venas.
- Disfunción sexual.
- Complicación hormonal.
- Incontinencia urinaria.
- Estreñimiento.
- Cicatrices.
- Prolapsos.
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO
Objetivos:
→Recuperación de la funcionalidad.
→Brindar información correcta a la paciente.
→ Mejorar la calidad de vida, las AVD.
23
Todo debe apuntar a mejorar la calidad de vida
CAMPOS DE INTERVENCIÓN
● Electroestimulación.
● Tratamiento de cicatrices.
● Entrenamiento de suelo pélvico.
● Ejercicios de MMII
● Tto de linfedema (drenajes, ejercicios, autocompresión).
● Tto del dolor.
Como tto del dolor en nuestro campo podemos hacer posicionamiento, electroterapia
POP INMEDIATO:
→ Comenzar con ejercicios pasivos y activo asistidos de MMSS e INFERIORES. Reeducación
de la marcha. Corregir posturas en sentado, acostado y en la cama. Técnicas para levantarse
de la cama. Uso de faja.
→ Tener en cuenta el umbral de dolor, pero también transmitir que la ausencia de movimiento
solo empeora la situación.
→ Cuidados respiratorios, prevención de atelectasias.
→ Evaluar complicaciones lumbares (postura en quirófano y en sala).
→ Dolor, TENS, medios físicos.
LINFEDEMA
Tratamientos:
- DLM
- Vendaje compresivo.
- Ejercicios terapéuticos, cuidado de la piel.
- Medias compresión para sostener el tto.
Ejercicios:
- Todos deben ser realizados bajo la supervisión del profesional para
corregir posturas.
- Combinar con ejercicios respiratorios para ayudar al drenaje.
Siempre evaluarlas posibilidades de la persona.
24
Ejercicios sentado En posición de sentado resbalar hacia adelante y hacia atrás.
Aproximar rodillas al cuerpo y extender.
Estirar las rodillas y mantener esa posición breves segundos.
Los tobillos hacia arriba y abajo, bombear.
Flexionar y extender los dedos.
25
Ejercicios con pelota de
espuma
Bombear con el talón, con la punta y luego el pie entero.
De pie formar un “halo” con la pierna derecha y pierna izquierda,
alrededor de la pelota.
Sentado apretar la pelota entre las rodillas.
Ejercicios tumbado Hacer la bicicleta:
1. Boca arriba y pedalear hacia adelante.
2. Boca arriba y pedalear hacia atrás.
3. Tumbado de lado, pedalear hacia los lados.
Apretar las rodillas (hueco poplíteo) contra el suelo, y con la cabeza
26
mirar hacia la punta de los pies.
Contraer glúteos y levantar el trasero (hacer el puente).
La Kinesiología y Fisioterapia en las patologías de mama
UBICACIÓN
→Glándulas sudoríparas modificadas.
→Suspendidas de la pared torácica (ligamento de Cooper). Es importante que podamos
establecer relación con los elementos de la caja torácica.
→Presentes en hombres y en mujeres, pero más desarrolladas en las mujeres.
→Exócrinas y endocrinas. Se modifican durante cada período que vive el cuerpo.
Se modifica mucho el tejido según el período en el que se encuentre.
→ Relaciones anatómicas de la mama en conjunto con el plano muscular subyacente, 1
Deltoides, 2 pectoral mayor, el serrato mayor, 4 oblicuo externo, 5 recto abdominal. Sobre todo
el pectoral y serratos va a tener mucha mucha relación con la glándula.
27
CORTE SAGITAL
● Lo amarillo es grasa, por eso se ve afectado por aumento o desenso de peso.
● Podríamos tomar como reparos anatómicos la 2da y 6ta costilla.
● Los senos galactóferos es donde convergen todos los lobulillos.
VASCULARIZACIÓN
1 arteria subclavia, 2 arteria torácica superior, 3 arteria
acromiotorácica, 4 arteria mamaria externa, 5 arteria torácica
lateral, 6 ramas intercostales, perforantes laterales, 7
perforantes intercostales medias, 8 perforantes de la arteria
mamaria interna.
→Es una zona que sangra bastante, por lo tanto en una cirugía se dejan los
drenajes.
Tres grupos de venas parecen encargadas de conducir el
drenaje de la pared torácica y de la mama :
-Ramas perforantes de la mamaria interna.
-Tributarias de la axilar.
-Perforantes de las venas intercostales posteriores.
Siguen el mismo patrón que las arterias, describiendo un círculo venoso anastomótico
alrededor de la base de los pezones conocido como el círculo venoso de Holler.
Alcanza las venas mamaria interna, axilar y yugular interna.
INERVACIÓN
28
1 ramas nerviosas del plexo cervical, 2 ramas intercostales laterales, 3 ramas
intercostales mediales.
Distribución y relación
con los ganglios
linfáticos
→ Retorno linfático: 1 territorio supraclavicular, 2 territorio infraclavicular, 3 territorio
axilar, 4 territorio mamario externo, 5 territorio mamario interno, 6 vía de gerota.
RELACIONAR ARTERIA,VENA Y LINFÁTICO
ANATOMÍA
MICROSCÓPICA
PRINCIPALES PATOLOGÍAS MAMARIAS
29
La mama
Recordemos que en el hombre también se manifiestan estas patologías, aunque en menor
frecuencia.
● La mastología es la rama que estudia especialmente a las mamas y sus procesos
patológicos.
● El tejido glandular de la mama se ve afectado en cada ciclo que atraviesa la mujer.
● Cuando se produce la primera menstruación, en cada ciclo menstrual, en los
embarazos y lactancia, (o en una ausencia de ellos) y en la etapa pre menopáusica
menopausica.
● También por los aumentos o descensos de peso (recordar que hay tejido graso).
● Es por eso que al ser un tejido que sufre tantos cambios sea propenso a padecer
alteraciones en su constitución y funcionamiento.
DATOS
→ El 92% de las mujeres que consultan por patologías mamarias no van a presentar procesos
malignos.
→ El 50% de los pacientes con sintomatología no presentan patologías graves.
Es muy importante tener al día los chequeos ginecológicos y clínicos.
ATENCIÓN!!
→ En las alteraciones mamarias pueden presentarse algunos síntomas: dolor, tumefacción,
inflamación, secreción, palpación de nódulos… Ante estas situaciones se debe recurrir a una
consulta con el equipo médico para evaluar la situación y realizar los estudios
correspondientes.
Siempre que encontremos algo extraño DERIVAR.
~En caso de presentarse secreción puede ser uni o bilateral, serosa, purulenta, sanguinolenta,
uni o multi ductal~
~El dolor puede ser cíclico (que se da en los días previos a la menstruación) o no cíclico o
mastalgia, que está relacionado con otros procesos).~
→ Generalmente los días previos a la menstruación o posterior a la menstruación suelen doler
las mamas, pero es SUBJETIVO ESTO.
CLASIFICACIÓN
30
Anomalías del desarrollo:
→ Por defecto:
● Atelia: ausencia de pezón, uni o bilateral.
● Anomalías en los pezones.
● Hipomastias: desarrollo insuficiente de la glándula.
● Amastia: ausencia de la glándula.
→ Por exceso:
● Politelia: pezones supernumerarios.
● Polimastias: glándulas supernumerarias.
● Macromastia: mamas demasiado grandes con respecto al cuerpo, se resuelve qx.
● Ginecomastias:agrandamiento patológico de la glándula en hombres.
● Macrotelia: pezón excesivamente desarrollado.
● Mamas aberrantes: fuera de la línea mamaria.
Trastornos funcionales
- Secreción lechosa → Fuera de período de embarazo/lactancia.
- Secresión grumosa
- Secreción purulenta→ infección.
- Secreción acuosa → líquido claro.
- Secreción sanguinolenta
- Combinaciones: sangre y pus por ejemplo.
→ Durante el embarazo es normal la secreción lechosa, ahora si es fuera del embarazo o
período de lactancia, hay que alertarnos.
→ SIEMPRE RECURRIR AL MÉDICO PARA QUE HAGA UNA EVALUACIÓN O ANÁLISIS
DEL LÍQUIDO.
31
Trastornos inflamatorios:
→ Mastitis: La mastitis suele ser benigna en la mayoría de los casos.
● Aguda o puerperal.
● Periductal o no puerperal
● Granulomatosa (benigna)
→ Dolor mamario
● Mastalgia es el dolor que se presenta fuera del ciclo menstrual.
● Mastodinia (cíclico)
La primera parte de la leche es líquida y la última es grasa, muchas veces no termina de bajar
esa grasa, y se “traba” en el conducto y se puede llegar a infectar, dar fiebre, y hay que dar
antibióticos.
A veces si la madre no amamanta, pero sigue produciendo leche, se “traba” en los conductos y
se puede infectar.
Los tumores benignos en su mayoría están relacionados a cambios hormonales, no se
diseminan ni son peligrosos.
Enfermedad fibroquística mamaria→ la causa más frecuente de tumefacciones en estas
glándulas , se forman uno o más quistes (llenos de líquido) y engrosamiento de los alvéolos.
Afecta a mujeres de entre 30 a 50 años años aprox. Las mamas se hinchan y se sensibilizan a
la palpación en días cercanos a la menstruación.
~Se forma un quiste, que se va a engrosar, está lleno de líquido, la mama se inflama y cerca
del ciclo menstrual suele molestar un poquito~
Fibroadenomas: es duro, contiene colágeno, indoloro, delimitado, móvil. Suele ser único.
Papiloma ductal: variante del fibroadenoma pero con más capas que tapizan los conductos.
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es una enfermedad prevalente y constituye un importante problema de
salud pública.
32
- Hace un salto muy grande de 14 a 24 años, y el pico se da en 45/54.
- No hay que desestimar los casos en hombres, y hay que promover el autoexamen en
ellos.
Factores de riesgo personales modificables:
→ Obesidad (en postmenopáusicas) sedentarismo, nuliparidad o primiparidad tardía (mayor de
30 años), edad tardía del primer embarazo.
Factores de riesgo no modificables:
● Menarca temprano.
● Menopausia tardía.
● Enfermedad mamaria previa.
Factores exógenos a considerar:
● Terapia hormonal de reemplazo (menopausia).
● Anticonceptivos orales (en mujeres de alto riesgo).
● Radiaciones ionizantes.
● Dieta rica en grasas.
● Alcohol.
● Tabaco.
*Los anticonceptivos orales tomarlos con pinzas.Antecedentes familiares:
● Cáncer de mama a edad temprana.
● Cáncer de mama bilateral.
● Dos o más mujeres con cáncer de mama en la misma familia.
● Cáncer de mama en más de una generación.
33
● Individuos con cáncer de mama y otro tumor primario.
● Cáncer de mama en hombres.
→ Debe recordarse que entre el 75% y 80% de las pacientes que desarrollan cáncer de mama
no refieren antecedentes familiares. es decir que la mayoría son esporádicos.
DETECCIÓN
34
Primero observarse frente a un espejo, observar la calidad de la piel. Si lo hacemos muy
seguido es más fácil darme cuenta si hay algo fuera de lo normal.
CONTROL CLÍNICO Y CONTROL GINECOLÓGICO
→ Se recomienda a partir de la segunda menstruación, en algunos casos se recomienda una
ecografía o mamografía. La cantidad de estudios que se debe realizar la mujer depende de si
posee alguna patología, tiene antecedentes, como están sus glándulas, etc.
TRATAMIENTOS MASTECTOMÍA
● Van a depender del criterio médico, la situación y las manifestaciones.
● Seguimiento y control de pacientes.
→ Hormonoterapia.
→ Quimioterapia.
→ Radioterapia.
→ Cirugía.
● El equipo de abordaje es interdisciplinario.
35
VÍA DE ABORDAJE QUIRÚRGICO
→ Estas vías pueden ser utilizadas también para colocar la prótesis.
→ Muchas veces en los estudios vemos aspectos que luego en la cirugía son diferentes.
TIPOS DE MASTECTOMÍA:
- Simple o total (glándula pezón areola y piel).
- Parcial con conservación de la piel (subcutánea).
- Parcial con conservación del pezón.
- Radical modificada (ganglios).
- Radical (ganglios y músculo).
- Doble
*La parcial se suele conservar la piel y se puede colocar un expansor y en un futuro colocar
una prótesis.
PREQUIRÚRGICO
→ La importancia de conocernos con el paciente y comenzar a realizar ejercicios, prevención,
cuidados de la piel, drenaje (previa consulta con el médico).
*Se recomienda un drenaje cuando no se ve nada maligno o la acumulación de líquido es MUY
GRANDE, sino no ya que si no sabemos qué ocurre podría ser peligroso manipular porque
podríamos favorecer que se disemine si es algo maligno.
IMPLANTES MAMARIOS
36
POSTQUIRÚRGICO
● Ejercicios respiratorios: son muy importantes
● Beneficios.
● Posiciones: sedestación a 45° para mejor posición del diafragma y evitar atelectasia.
● Relación con el sistema linfático.
● Drenaje linfático manual. Mediciones antes y después de la sesión de drenajes.
● Cuidados de la cicatriz.
● Masaje.
● Cuidados de la piel.
● Medias de elastocompresión.
● Ejercicios que favorezcan el retorno venoso y la circulación.
→Siempre respetar el dolor/molestia.
→Al comienzo podemos hacer ejercicios respiratorios, posicionarlas correctamente para evitar
las atelectasias y favorecer el drenaje linfático.
→ Se pueden realizar ejercicios activos, activos asistidos, pasivos.
Importante
● Realizar evaluación y anamnesis antes y después de la sesión de drenaje, tomar
medicaciones, etc.
● El posicionamiento del paciente en la camilla.
● Cuidados de la cicatriz (relación con dermatofuncional).
RECOMENDACIONES:
● Cuidado del brazo no extraer sangre, colocación de vacunas o inyectables, o toma de
presión en el brazo no comprometido.
● Ropa, cuidados de piel y uñas.
● Exposición al sol.
● Evitar levantar objetos pesados.
● Descanso.
● Apoyo y contención profesional.
*Que no se saque sangre, ponga vacuna o inyección por que puede haber riesgo de infección,
que no se tome la presión en ese brazo, porque se pueden comprimir nervios, pensar que no
es la misma sensibilidad…
*Ojo con los corpiños, muchas veces los breteles de los corpiños impiden el correcto drenaje…
37
*Cuidado con las uñas, cualquier lesión en las cutículas por ejemplo puede ser una vía de
infección.
*Tener cuidado no solo con el sol sino también con todas las fuentes de calor.
*Que se acueste, con decúbito lateral y que el lado afectado quede superior para favorecer el
drenaje <3.
En cuanto a la cirugía:
→ La mastectomía consiste en la extirpación del tejido mamario de una o ambas mamas y sus
motivos pueden ser.
● Tratamiento.
● Prevención de aparición.
→ Según como se lleve a cabo se realizan reconstrucciones de areola y pezón, o colocación
de prótesis.
TIPOS DE CIRUGÍA:
● Mastectomía subcutánea con preservación de pezón: se extirpa casi todo el tejido
mamario, pero se conserva el pezón. a posterior se puede ver la necesidad de volver a
realizar una re intervención para retirar el tejido circundante en el que podría formarse
una neoplasia. Complicación: trastornos de la sensibilidad del pezón y la piel
● Mastectomía simple o total: se retira el tejido mamario en su totalidad, incluyendo el
pezón, la areola y la piel así como uno o más ganglios linfáticos axilares en caso de que
estén ubicados en el tejido mamario que necesite ser extirpado.
● Mastectomía radical: se retira todo el tejido mamario, incluyendo pezón, areola, piel
más y ganglios linfáticos axilares, en esta cirugía si se retira la musculatura posterior del
pecho.
● Mastectomía radical modificada: se retira todo el tejido del mamario incluyendo el pezón
y el areola así como una parte de los ganglios linfáticos axilares. Conservando lo
músculos debajo del pecho
● Mastectomía parcial: en esta cirugía solo se extirpa el tumor o la región con cáncer del
tejido mamario y el tejido que lo rodea.
LINFEDEMA
→ Es una complicación frecuente en el postoperatorio. Se debe realizar drenaje linfático para
evitar que se acumule líquido en la extremidad. Evaluar la extremidad contralateral.
Medias de elastocompresión:
38
● Vendaje: circular, en espiga, multicapa.
● Mangas de compresión plana.
● Circaid.
*En un primer momento se va a tratar el DLM en un primer momento no con preso.
*Lo ideal es ir sacando fotos para registrar el proceso.
● Realizar mediciones .
● Posición del paciente control de la ropa que usa (corpiño que puede hacer liga).
● Evaluar derivación a nutricionista.
● Apoyo del entorno familiar y sostén.
→ Depende cómo sea el linfedema que se presente algunos tienen uno dos o todos los dedos
edematizados y esta bueno implementar los guantes. Hay casos que deben tenerlas muchas
horas del día. Sobre todo los días que no puede asistir al consultorio.
Breteles del corpiño anchos para evitar el efecto liga.
→ Taping da resultados muy positivos. Se busca seguir el recorrido de la linfa.
Ejercicios respiratorios
- En distintos decúbitos.
- A capacidad pulmonar total.
- Evitar tabaco.
- Evitar complicaciones respiratorias
39
Respiración abdominal o
diafragmática
a) Coger aire por la nariz dirigiéndose hacia la barriga.
b) Soplar lentamente por la boca, procurando alargar este tiempo.
a) Coger aire por la nariz dirigiéndolo hacia la barriga.
b) Soplar lentamente por boca intentando alargar este tiempo.
Respiración costal a) Situando las manos sobre las costilla, coger aire por la nariz dirigiéndose
hacia el pecho (las manos tienen que notar el movimiento de expansión de
la caja torácica).
b) Soplar lentamente por la boca, procurando alargar este tiempo.
a) Situando las manos sobre las costillas, coger aire por la nariz dirigiéndolo
hacia el pecho (las manos tienen que notar el movimiento de expansión
torácica).
b) Soplar lentamente por la boca intentando alargar este tiempo.
Respiración acompañada por a) Inspirar separando los brazos en cruz hasta unir las manos por encima de
40
el movimiento de los brazos la cabeza.
b) Soplar bajando los brazos rectos por delante de la cara hasta el suelo.
Ejercicios de MMSS
- Combinar con MMII, tronco, evaluar postura.
- Controlar si existen otros procesos asociados (reuma, artritis por ejemplo).
- Movilización activa asistida por el otro miembro.
- Uso de elementos(pelota de propiocepción).
- Uso de contrastes de temperatura.
- Elongar suavemente.
- Recomendaciones de ejercicios para el hogar.
Llega el paciente y hago una observación general,la posición del paciente, estado de este, su
respiración, piel, etc.
SUELO PÉLVICO*Es como si la parte ósea fueran los palos y los músculos son la tela de una hamaca
paraguaya.
El suelo pélvico, también llamado perineo o periné es una estructura compuesta por huesos,
músculos y ligamentos que sostienen la porción abdominal inferior, y sirven de apoyo a vejiga,
útero y parte del intestino.
41
DIVISIÓN:
Para poder estudiarlos mejor, algunos autores separan en grupos a los órganos.
Los órganos pélvicos pueden dividirse en 3 compartimentos: anterior (vejifa y uretra), medio
(útero y vagina, próstata y vesículas seminales) y posterior (recto, conducto anal y aparato
esfinteriano).
LÍMITES:
Están delimitados por un marco osteofibroso que tiene forma romboidal:
● El vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas
isquiopubianas.
● El vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas
isquiopubianas.
● El vértice posterior lo marca la extremidad del cóccix y los ligamentos sacrociáticos
mayores.
● Las tuberosidades isquiáticas son los vértices laterales.
*La pelvis es como una vasija.
SUPERFICIES (PERINÉ ANTERIOR Y POSTERIOR)
La superficie romboidal es dividida en 2 triángulos trazando una línea transversal entre las
tuberosidades isquiáticas. Queda así delimitado: un triángulo posterior (o triángulo ano rectal):
atravesado por la arte anal del recto, es el << perineo posterior>> o <<perineo anal>>.
Un triángulo anterior (o triángulo urogenital): atravesado por la uretra en el hombre, y en la
mujer por la uretra y la vagina <<perineo anterior>> o <<perineo urogenital>> (diaphragma
urogenitale).
42
La región perineal anterior (diafragma urogenital) posee considerables diferencias entre el
hombre y la mujer que en mayor parte determinan orgánicamente el género de un individuo,
mientras que el perineo posterior es igual en ambos sexos.
*Las divisiones son para que en el caso que debamos realizar un tto, enfocarlo mejor.
tenemos que entender que está todo conectado.
CONSTITUCIÓN MÚSCULO APONEURÓTICA:
Los músculos y las aponeurosis del perineo femenino tienen la misma disposición general que
el perineomasculino. Las principales diferencias se deben a la separación del aparato genital
(vagina) del urinario (uretra) al momento de traspasar la región perineal anterior (diafragma
urogenital).
MÚSCULOS
Plano Superficial → M. esfínter externo del ano.
→ M. transverso superficial.
→ M. isquiocavernoso.
→ M. bulbocavernoso, que recubre la cara externa del bulbo.
→ M. constrictor de la vulva (túnica muscularis vaginale), este
músculo al contraerse estrecha el orificio de la vagina.
Plano Medio → M. transverso profundo del perineo.
→ M. esfínter uretrovaginal: se extiende formando un esfínter abierto
en su parte posterior, que rodea la uretra y la vagina.
→ M. compresor de la uretra: se extiende desde las paredes
anteriores de la uretra hacia las tuberosidades isquiáticas. Cuando se
contrae, presiona la uretra contra la vagina.
Plano profundo → M. elevador del ano.
→ M. isquiocavernoso.
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
Inervación → Dada por el N pudendo, el cual es un nervio motor y sensitivo, el cual nace del plexo sacro
(S2-S4).
Irrigación→ La arteria pudenda interna acompaña al nervio
pudendo recorriendo las paredes laterales de la pelvis de cada
43
lado adosados al músculo piriforme, cuando llega a la espina ciática -un tronco nervioso común- la
arteria abandona el nervio el cual sale de la pelvis por el agujero ciático mayor, da un giro y entra de
nuevo a la pelvis por el agujero ciático menor hasta la tuberosidad isquiática, donde comienza a dar sus
ramas.
→ Ramas perineales profundas y superficiales.
→ Rama hemorroidal inferior.
→ Nervio dorsal de clítoris.
*Vaginismo→ contracciones involuntarias del músculos que rodean la vagina.
FACTORES QUE PUEDEN DAÑAR AL SUELO PÉLVICO:
● Hábitos
● Alimentación
● Retención de orina
● Práctica de ejercicios de alto impacto
● Constipación
● En el embarazo
● Tamaño y peso del bebe
● Embarazos múltiples
● Número de gestiones a lo largo de la vida de la mujer
● Constipación
● Episiotomía
Otros:
→ Condiciones médico-clínicas que comprometen a los órganos abdominopélvicos (terapia con
rayos, etc).
→ Problemas del S.N.
Tamaño y peso del bebe dañan el piso pélvico…
PRINCIPALES DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO:
● Incontinencia urinaria.
● Incontinencia anal.
● Disfunciones sexuales.
● Prolapsos pélvicos.
*Prolapso es la salida de los órganos pélvicos.
44
*ANAMNESIS NO ES LA PÉRDIDA DE TIEMPO.
INCONTINENCIA URINARIA
● Filtración leve de orina hasta una salida abundante e incontrolable de la misma.
● Sucede por debilidad muscular o exceso de tonicidad de los mismos.
● Provoca trastornos en las AVD de las personas.
● Las mujeres la sufren más que los hombres.
*El impacto que tiene en la vida de la persona es mucho.
*La uretra masculina es más larga que la femenina por lo que la femenina es más propensa a
infecciones.
*La incontinencia urinaria puede ser la posible causa de infección urinaria.
Puede presentarse:
- Ante un estornudo, tos, risa.
- Cambio de temperatura brusco.
- Realizar el esfuerzo.
IMPORTANTE:
→ Ayudar e identificar el problema, en el caso de que el/la paciente nos comente alguna
sintomatología, y recomendar la derivación al profesional indicado.
→ No minimizar los síntomas.
→ Explicar que tiene solución, y que eso le ayudara a mejorar su calidad de vida.
→ Los abordajes deben ser desde muchas disciplinas:
→ Entrenamiento kinefisiatrico:
- Medico clínicas.
- Medicación.
- Quirúrgica.
- Psicoterapia.
- Nutrición.
*Importante identificar el origen, ¿cuál es el problema? para ver qué profesional tiene que
abordarme.
*La nutrición es muy importante… A veces los pacientes no quieren tomar agua pq no quieren
tener más ganas de ir al baño.
DIARIO MICCIONAL
Una de las herramientas que suelen usar los profesionales.
45
*Muy importante la hora
*Muy importante que tomo y CUANTO.
*Se usa como herramienta dx y en el tto también.
*En un primer momento se mide la orina.
*Si tuve pérdidas también se anota.
*Importante explicarle a los pctes.
EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO
→ Se trabaja fuertemente la propiocepción como primera medida.
→ Incluyen contracciones de la musculatura del periné, además del uso de dispositivos y
terapia de electrodos.
KEGELL→ Ginecólogo que desarrolló el perineómetro
EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO:
Deben realizarse varias veces al día.
→ No realizarlos cuando se va a orinar (la eliminación de orina debe ser
tranquila, sin forzar la eyección, y sin cortarla, para evitar otros
inconvenientes, ej: infecciones urinarias, etc).
→ Tener supervisión profesional constante.
46
→ Se pueden combinar con otros ejercicios de mmii y abdominales, siempre y cuando estén
indicados por el profesional pertinente.
DISPOSITIVOS
Conos vaginales
Electroterapia
Se usa en un primer momento como dx porque hay sensores que
captan cuando se hace la fuerza muscular, y luego también se puede
utilizar en el tratamiento en el caso de pctes que lo requieran.
*Las bolas chinas deben ser siempre supervisadas por un profesional. Colaboran mucho con el
propiocepción.
*Los vibradores también se pueden emplear pero con supervisión.
PREVENCIÓN DE DISFUNCIONES
La educación es la principal.
● Realizar charlas educativas a las poblaciones de riesgo.
● Destacar la importancia de la atención temprana de síntomas.
En las embarazadas:
● Si realizan el curso de preparación al parto se realiza la educación y práctica en el
mismo.
Frente a cirugías en donde se involucren las estructuras del suelo pélvico, realizar una
evaluación prequirúrgica, práctica de los ejercicios previamente, si el equipo médico considera
conveniente, y evaluación y tratamiento postquirúrgico adecuado.
Pilares más fuertes, EDUCACIÓN.
47
*Tener siempre presente los chequeos ginecológicos, médicos.
LACTANCIA
¿Qué es?
Es el proceso mediante el cual el recién nacido se alimenta de la lecheque produce la madre.
En el caso que la madre decida o no pueda amamantar con su leche al bebe, la fórmula debe
estar indicada por el RP y se enseñan pautas para dar bien la mamadera porque allí el líquido
cae, no como en el pecho donde el bebé la succiona a la leche.
Algo de historia…
● Henry Nestlé inventó en 1860 la leche en polvo para bebés, elaborada a base de leche
de vaca deshidratada, azúcar y cereales.
● Tuvo mucho apoyo por médicos y enfermeras.
● El medio para administrar también fue un problema.
→ Por el envase en donde venía la leche, y el desconocimiento de la
correcta higiene de estos era muy común la CONTAMINACIÓN
CRUZADA.
IMPORTANCIA
La OMS recomienda LM exclusiva durante los primeros seis meses de
vida, y se continúe durante los 2 primeros años de vida junto a la alimentación complementaria.
BENEFICIOS PARA:
→ La madre: En ella se aumenta la recuperación postparto por la liberación de oxitocina, y
disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario y la aparición de osteoporosis.
→ La sociedad: con respecto al gasto sanitario disminuye pues el bebe se enferma menos y
también disminuye el gasto económico debido a que la madre/padre se ausentan menos en el
trabajo debido a que el niño se enferma menos, también hay menor impacto ambiental ya que
no se compraría la leche que viene en envases de plástico/aluminio, etc.
48
→ El niño: en el disminuye el índice de muerte súbita del lactante, y la mortalidad y morbilidad,
al mismo tiempo aumenta el afecto, desarrollo psicomotor, el desarrollo de la flora intestinal y
biodisponibilidad.
A pesar de tener tantos beneficios, en argentina no se llega al 30% de bebés alimentados con
LM exclusiva a los 6 meses ¿Por qué?
Esto es debido a la:
● Poca información disponible.
● Poco apoyo del equipo de salud.
● Poco apoyo de la familia, comunidad.
● Sobre estimulación de los beneficios de la fórmula.
PAUTAS BÁSICAS
SMLM 2021, del 1 al 7 de agosto Semana Mundial de la Lactancia.
Lema “Proteger la lactancia: una responsabilidad compartida”.
Debemos entender..
● Glándula mamaria→ glándula apocrina, sudorípara, posee la capacidad de producir
leche, generar respuestas hormonales ante la succión del lactante (creo).
- En el embarazo: Prolifera tejido glandular, las células plasmáticas, linfocitos y
eosinófilos.
- En el puerperio: congestión a la respuesta hormonal.
● CONTACTO PIEL A PIEL → MUY IMPORTANTE.
● Fundamental el parto respetado.
CALOSTRO
● Calostro es la primera leche, primera vacuna del bb,
ORO LÍQUIDO →
LECHE DE TRANSICIÓN Y LECHE MADURA
49
*La leche es un tejido vivo, al igual que la sangre.
*La saliva del bb le da información al sn de la madre de sus necesidades.
● La importancia de la información
● Complicaciones:
- Cesárea
- Pezones planos o invertidos.
- Mastitis (congestión de los canales de leche en donde se inflama el cuadrante de la
mama).
- Grietas (pequeñas lastimaduras por mal agarre del bebé, tiene que producirse un
sellado completo, se tratan con cremas).
- Hipogalácticas (baja producción de leche, multifactorial).
POSICIONES ERGONÓMICAS:
50
La mujer debe estar bien apoyada y cómoda, si está sentada los pies deben estar apoyados.
Una vez que esté cómoda puede traer al bebé y acercarlo a la mama (no acercar la mama a
él). El cuello y los hombros deben estar relajado
En KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA en problemas de lactancia abordamos:
● Problemas asociados al sistema OMA
● Problemáticas asociadas a LM propiamente dicha (agarres): Se deben hacer consultas
con asesores en LM, Puericultura.
LACTANCIA Y COVID 19:
→ Las madres que estén dando el pecho deben vacunarse.
51
→ Las mujeres que estén dando el pecho y sean positivas en la prueba de covid, pueden
continuar dando LM.
Con amor: Lu, Cati, Eva, Ro y Anyi
52

Continuar navegando