Logo Studenta

TRAUMATOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOMBRO
LIGAMENTOS:
● Ligamento glenohumeral superior. Une el
rodete glenoideo de la escápula con el
cuello anatómico del húmero.
● Ligamento glenohumeral medio. Desde el
rodete glenoideo de la escápula hasta la
tuberosidad menor del húmero o troquín.
● Ligamento glenohumeral inferior. Se
extiende desde el rodete glenoideo de la
escápula hasta el húmero por debajo del troquín.
● Ligamento acromioclavicular. Une la clavícula con el acromion.
● Ligamento coracohumeral. Es un ligamento muy potente que se extiende desde la
apófisis coracoides de la escápula hasta las tuberosidades mayor y menor del
húmero.
● Ligamento coracoacromial. Desde la apófisis coracoides al acromion.
● Ligamento trapezoide. Se extiende desde el borde inferior de la clavícula hasta la
apófisis coracoides de la escápula.
MÚSCULOS:
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FN
VERTEBRO HUMERALES
Trapecio superior: occipucio, lig nucal,
c7
medio: apófisis espinosas t1 a
t5 y lig supraespinoso
inferior: ap espinosas de t6 a
t1 lig supraespinoso
superior: clavícula
medio: borde medial del
acromion, espina de la
escápula y cresta
inferior: tubérculo en el
apex lateral y
aponeurosis de la raíz
de la espina
estabiliza la escápula durante
los movimientos del brazo.
sup e inf: rota escápula
superior: eleva escápula y
hombro
medio: aduce
inferior:aduce, desciende y
rota sup a la escápula
romboides
mayor
apófisis espinosa de t2 a t5 y
ligamentos supraespinosos
escápula en borde
medial
- aduce escápula
- rota escápula hacia
abajo
- eleva escápula
romboides
menor
apófisis espinosas de c7 a t1 y
parte inferior del ligamento
escápula en borde
vertebral
- aduce escápula
- rota en sentido inferior
2
nucal - eleva la escápula
elevador de
la escápula
apófisis transversas de c1-c4 y
tubérculos posteriores
escápula en borde
medial.
- eleva y aduce la
escápula
- rota en sentido inferior
- dobla lateralmente la
columna cervical hacia
el mismo lado
- rota el cuello hacia el
mismo lado
- extiende el cuello
(bilateral)
serrato
anterior
de la primera a la octava
costillas y aponeurosis de los
músculos intercostales
escápula borde vertebral - abduce la escápula
- rota la escápula en
sentido superior
- tira del borde medial
de la escápula en
dirección anterior,
acerca a pared
torácica.
→ actúa con trapecio superior
para rotar superiormente la
escápula
pectoral
menor
de la 3era a la 5ta costilla y
aponeurosis de intercostales
escápula en apófisis
coracoides
- protruye la escápula
- eleva las costillas en
inspiración forzada
cuando la escápula
este fija x el elevador
de escápula
dorsal ancho en espinosas de t6 a t12, en
espinosas a través de fascia
desde l1-l5 y sacro, de la 9º a
la 12º costilla, ilion y lig
supraespinoso
húmero y fascia
profunda del brazo
- extiende, abduce y
rota interno
- hiperextiende columna
- aduce el brazo
levantado contra
resistencia
- activo en respiración
forzada
- eleva pelvis con
brazos fijos
Pectoral
mayor
clavícula, esternón y costillas
(de las verdaderas)
húmero - aduce la articulación
del hombro
- rota internamente el
hombro
- eleva el tórax en la
inspiración forzada
fibras claviculares:
- rota internamente el
hombro
- flexiona el hombro
3
- aduce horizontalmente
el hombro
fibras esternocostales
- aduce horizontalmente
el hombro
- extiende el hombro
- tira del tronco hacia
arriba y hacia adelante
en la escalada
ESCAPULOHUMERALES
Subclavio 1º costilla y su cartílago clavícula - colabora en el
descenso del hombro
- hace descender la
clavícula, la mueve
adelante y estabiliza
cuando el hombro se
mueve
deltoides - anteriores: clavícula
- medias: escápula
acromion lat y sup
superior
- posterior: escápula
espina
húmero en tuberosidad
deltoides
- aduce el hombro
- flexiona y rota
internamente el
hombro (fibras
anteriores) las
posteriores hacen lo
contrario: extensión y
rot ext
- desplaza la cabeza
ascendente
- abduce
horizontalmente
(fibras post)
- aduce horizontalmente
(fibras sup)
subescapular fosa de la escápula,
aponeurosis y láminas
tendinosas
húmero en tubérculo
menor y cápsula de la
gleno
- RI
- estabiliza gleno al
descender húmero
supraespinos
o
escápula fosa y fascia húmero tubérculo mayor
y cápsula anterior de la
gleno
- mantiene la cabeza en la
fosa
- abduce
- RE
infraespinoso escápula y fascia húmero tubérculo mayor - estabiliza la
articulación del
hombro haciendo
descender la cabeza
en la glena
- RE
redondo escápula, láminas húmero tubérculo - mantiene la cabeza en
4
menor aponeuróticas mayor, diáfisis y cápsula
de la gleno (post)
la gleno
- RE
- Aduce (poco)
redondo
mayor
escápula cerca del ángulo
escapular inferior en su borde
lateral
húmero surco
intertubercular
- RI
- Add y ext
- extiende el hombro
desde la flexión.
coraco escápula y coracoides húmero en diáfisis - flex brazo
- add hombro
MOVIMIENTOS:
FLEXIÓN 180 → deltoides
→ coracobraquial
→ bíceps braquial ???
EXTENSIÓN 45º → deltoides
→ dorsal ancho
→ redondo mayor
ROTACIÓN EXTERNA 90º → infraespinoso
→ redondo menor
ROTACIÓN INTERNA → Subescapular
→ pectoral mayor
→ dorsal ancho
→ redondo mayor
ABDUCCION 180º → deltoides
→ supraespinoso
→ serrato mayor
→trapecio inferior
ADUCCIÓN 40º → Pectoral mayor
→ dorsal ancho
PROCEDIMIENTO: (Detallados a continuación)
1) Anamnesis
2) Inspección
5
3) Palpación
4) Examen de movilidad activa y pasiva
5) Examen del mr
6) Diagnóstico diferencial.
7) Examen ac
8) Estudio de la estabilidad
1-ANAMNESIS DOLOR CAUSAS
→ fricción subacromial
→ fricción anteromedial
→ fricción interna
→ tendinopatías
→ desgarros del manguito rotador
→ Lesión de slap
→ capsulitis adhesiva
→ inestabilidad
→ artrosis acromioclavicular
→ artrosis glenohumeral
→ reumatismos
→ tumores
→ infecciones
LIMITACION
FUNCIONAL
tipos y características:
- Impotencia: disminución de la fuerza,
movilidad activa nula y pasiva conservada.
Causada por: parálisis o desgarro muscular
- rigidez: imposibilidad de movimiento
articular, movilidad activa y pasiva nula.
causada por: capsulitis adhesiva,
artrofibrosis o espasmo muscular
INESTABILIDAD Clasificación de MATSEN:
- Traumática
- Unilateral
- Bankart
- Surgery
- _____________
- Atraumática
- Multidireccional
- Bilateral
6
- Rehabilitación
- Inferior capsular shift
RESALTO
DEFORMIDAD
2-INSPECCIÓN
- atrofia del deltoides
- deformidad
- escápula alata
- rotura del bíceps
- signo de la charretera
- signo de la pseudocharretera
3- PALPACIÓN - reconocer relieves anatómicos
- identificar puntos dolorosos
¿Qué trabajamos primero? MOVILIDAD O ESTABILIDAD
→ MOVILIDAD: habilidad del sistema neuromuscular para permitir un movimiento eficiente
de una articulación o una serie de articulaciones a través de un movimiento completo,
libre de dolor y sin restricciones
→ ESTABILIDAD: control muscular activo que se da en una articulación para controlar el
movimiento y redireccionar la fuerza en presencia de movilidad y flexibilidad muscular
normal.
7
→ EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
miotomas
- C5: Rotación externa y abducción
- C6: Flexión de antebrazo y extensión de muñeca
- C7: Extensión de antebrazo y flexión de muñeca
- C8: Flexión de los dedos
- D1: Aducción de los dedos.
6) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: vamos a realizarlo entre slap, capsulitis adhesiva y
sindrome de friccion subacromial:
a) → LESIÓN DE SLAP: desprendimiento del labrum en la región superior de anterior a
posterior, por una tracción de la porción larga del bíceps
métodos diagnósticos: Test de yergason, Test de speed y RMN
Prueba de Yergason:
Objetivo. Valorar patología inflamatoria o degenerativa del tendón de la
porción larga del bíceps braquial. Posición del Paciente. Sentado, con
el codo pronado y flexionado a 90°, el brazo junto al tórax. Posición del
Terapeuta. De pie, del lado a examinar. Una mano sostiene el codo, y
la otra se ubica en el tercio distal del antebrazo.
Ejecución. Se solicita y se resiste la supinación del antebrazo y rotación
externa del hombro.
Hallazgos Positivos. Sensación dolorosa en la correderabicipital o luxación ocasional del
tendón de la porción larga del bíceps correspondiente a tendinitis o lesión del ligamento
transverso, respectivamente.
b) →CAPSULITIS ADHESIVA: HOMBRO CONGELADO: existe una disminución global
del rango de movimiento del hombro y se denomina capsulitis adhesiva, en
referencia a la adhesión real de la cápsula del hombro a la cabeza del húmero
c) → SDFSA: disminución del espacio entre la cabeza humeral y el acromion
Métodos diagnósticos: lata vacia, neer, hawkins y rx
8
Prueba de Neer:
Objetivo. Evidenciar una lesión subacromial. Posición del Paciente. Sentado.
Posición del Examinador. De pie detrás del Paciente.
Ejecución. La mano distal toma el tercio proximal del antebrazo, se realiza
una elevación anterior con el hombro en rotación interna. La mano proximal
se sitúa sobre la escápula.
Hallazgos Positivos. Dolor o malestar en la región subacromial, sobre todo al
final del arco de movimiento.
Prueba de Hawkins-Kennedy:
Objetivo. Evidenciar conflicto en la región anteromedial del hombro.
Posición del Paciente. Sentados con el hombro y el codo flexionados a
90°. Posición del Terapeuta. De pie, al costado del paciente. Una mano
sostiene el codo y la otra el tercio distal del antebrazo.
Ejecución. El examinador imprime una rotación interna en el hombro.
Hallazgos Positivos. Dolor o malestar en la región subacromial, por
estrechamiento del espacio.
Prueba de Lata Vacia:
Objetivo. Valorar la integridad del músculo supraespinoso. Posición del
Paciente. De pie o sentado. Posición del Terapeuta. De pie, al costado del
paciente.
Ejecución. El examinador solicita al paciente un movimiento global activo
de abd de 90° de hombro, seguido de add horizontal más rotación interna.
Hallazgos Positivos. La presencia de dolor o malestar en la región peri
acromial.
OTRAS ALTERACIONES
→ MANGUITO ROTADOR
podemos utilizar tres maniobras: jobe, patte y lata vacia (explicada más arriba)
Maniobra de Jobe:
Objetivo. Valorar la integridad del músculo supraespinoso. Posición del
Paciente. De pie, con ambos hombros abducidos a 90°, rotación interna y
pronación del antebrazo, de modo que los pulgares estén orientados
9
hacia abajo. Los miembros superiores se ubican en el plano de la escápula. Posición del
Examinador. De pie delante del paciente con ambas manos sobre el tercio distal del brazo.
Ejecución. Se solicita el mantenimiento de la posición ante la aplicación de una fuerza
descendente en ambos brazos.
Hallazgos Positivos. Dolor o incapacidad de soportar la fuerza ejercida, indican inflamación
o un proceso degenerativo en el tendón del músculo supraespinoso.
Prueba de Patte:
Objetivo. Valorar la integridad del músculo Infraespinoso. Posición del
Paciente. Sentado, con abd de 90° de hombro y codo. Posición del
Terapeuta. De pie, detrás del paciente. Una mano sobre la escápula, y la
otra se ubica en el tercio distal del antebrazo.
Ejecución. Se solicita y se resiste una rotación externa de hombro.
Hallazgos Positivos. Sensación dolorosa bajo el ángulo posterolateral del
acromion.
→ INESTABILIDAD DE HOMBRO: movimiento excesivo y anormal entre la cabeza del
húmero y la cavidad glenoidea de la escápula
diagnóstico:
Prueba de cajón anterior:
Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad del hombro en sentido
anterior. Posición del Paciente. Decúbito supino. Posición del
Examinador. Frente al hombro a examinar, con la mano proximal
sostiene firmemente la escápula por su borde superior, los cuatro últimos
dedos sobre la espina escapular y el pulgar sobre la coracoides.
Ejecución. Posicionar el hombro a 90° de abducción y 30° de rotación
externa, el examinador, con su mano libre, abarca la cabeza humeral y la
desplaza anteriormente.
Hallazgo Positivo. Excesivo desplazamiento anterior de la cabeza humeral, que puede
acompañarse o no de chasquido audible y/o de aprensión.
Prueba de cajón posterior:
10
Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad del hombro en sentido posterior. Posición del
Paciente. Decúbito supino al borde de la camilla. Posición del Examinador. De pie del lado a
examinar.
Ejecución. Con el codo flexionado y el hombro abducido a 90° y en aducción horizontal de
30°, el examinador ubica su mano proximal sobre la raíz del miembro, con sus dedos sobre
la cara posterior del hombro y el pulgar sobre la cabeza humeral. La otra mano se ubica
sobre el tercio proximal del antebrazo, se realiza la rotación humeral internamente y lo
aproxima en el plano horizontal unos 80°, el pulgar desplaza la cabeza humeral hacia
posterior.
Hallazgo Positivo. Excesivo desplazamiento posterior de la cabeza humeral, que puede
acompañarse o no de chasquido audible y/o de aprensión.
Maniobra de Aprensión:
Objetivo. Identificar una inestabilidad glenohumeral anterior. Posición del
Paciente. Decúbito supino. Posición del Examinador. De pie, con una mano
sobre el codo y la otra sobre la muñeca.
Ejecución. Partiendo de 90° de Abeducción y rotación externa máxima. Se
induce una rotac. Externa.
Hallazgo Positivo: Reacción de aprehensión, Dolorosa y resistencia al
deslizamiento.
Maniobra de Relocación:
Objetivo. Confirmar la presencia de una inestabilidad glenohumeral anterior.
Posición del Paciente. Decúbito supino al borde de la camilla. Posición del
Examinador. De pie, con una mano sostiene el tercio proximal del antebrazo
y la otra la sitúa sobre la cabeza humeral.
Ejecución. El examinador sitúa el húmero en 90° de abd y rotación externa
máxima, y en esa posición aplica una fuerza posterior y descendente.
Hallazgo Positivo. Desaparece la reacción de aprehensión, disminuye el dolor y aumenta la
amplitud pasiva de la rotación externa.
Maniobra del Fulcro:
Objetivo. Reproducir o incrementar la sensación de inestabilidad anterior del
hombro. Posición del Paciente. Decúbito supino con el hombro en abd de
90°. Posición del Examinador. La mano proximal en forma de puño ubicada
debajo de la cabeza humeral, y la otra mano se toma el antebrazo.
11
Ejecución. El examinador induce una retropulsión horizontal y una rotación externa en el
hombro.
Hallazgo Positivo. Sensación de aprensión y/o dolor.
Prueba del Surco:
Objetivo. Manifestar inestabilidad glenohumeral inferior. Posición del Paciente.
Sedestación. Posición del Examinador. De pie detrás del paciente.
Ejecución. La mano distal abraza el segmento del brazo en su tercio distal y
tracciona de este en sentido vertical y descendente.
Hallazgo Positivo. Se puede percibir la subluxación de la cabeza humeral
respecto a la glenoides y la aparición de un surco entre el acromion y la
cabeza humeral. El grado de descenso de la cabeza humeral puede clasificarse en: < 1 cm,
grado I; 1-2 cm, grado II, y > 2 cm, grado III. Esta distancia puede verse incrementada por
insuficiencia del manguito rotador debido a fatiga.
→BURSITIS SUBDELTOIDEA: comienzo espontáneo, paciente tiene un severo dolor en
los brazos, dermatoma C5, el dolor alcanza su pico durante los 7-10 días.
historia clínica: evolución en 3 dias, comienzo espontáneo con leve dolor en brazos,
empeorando rápidamente al dia siguiente con dificultad para mover el brazo, al tercer día el
paciente ya no puede elevar el brazo, tal vez solo 30º debido al dolor extremo
→LESION DEL TENDON
- tendinitis
- tendinosis
- tendinopatía
CODO
ÁNGULOS NORMALES:
→ Flexión: 0- 145º
→ supinación: 80-85º
→ pronación 70º-80º
ÁNGULOS FUNCIONALES:
→ flexión: 30- 135
→ prono-supinación : 50º
12
MÚSCULOS:
SUPINADORES → Supinador corto
→ bíceps braquial
PRONADORES → Pronador cuadrado
→ pronador redondo
FLEXIÓN → braquial anterior
→ supinador largo
→ bíceps braquial ???
EXTENSIÓN → tríceps braquial ( vasto interno, vasto
externo, porción larga)
LIMITACIÓN DE LA FLEXOEXTENSIÓN
→ ACTIVA
a) contacto de masa musculares
b) choque óseo
c) tensión capsular
→ PASIVA
a) cabeza radial y coronoides
b) tensión capsular posterior
c) tensión pasiva del tríceps
MOVILIDAD PASIVA NORMAL
a) movilidad pasiva limitada no dolorosa→ patología degenerativa
b) movilidad pasiva limitada dolorosa → proceso inflamatorio
c) movilidad resistida dolorosa → lesión musculotendinosa
FLEXIÓN → tendón bicipital
EXTENSIÓN → tendón tricipital
SUPINACIÓN → músculo supinador corto
PRONACIÓN → músculo braquial anterior
EXTENSIÓN RESISTIDA DE LA MUÑECA → musculatura epicondilea
13
FLEXIÓN RESISTIDA DE LA MUÑECA → musculatura epitroclear
→ BURSITIS DEL CODO
- Afecta principalmente a la bolsa olecraniana. Debido a su posición superficial sobre
el olécranon puede verse afectada con facilidad por fricción o golpes
- Frecuentemente aparece tumefacción que es fácilmente visible
- Se debe realizar diagnóstico diferencial con artropatías, artritis inflamatorias o
sépticas.
- Engrosamiento doloroso sobre la punta del olécranon por inflamación de la bursa
olecraniana, su etiología puede ser: traumática, infecciosa, o reumatoide.
- El dolor se localiza típicamente en la punta del olécranon y no se desencadena con
movimientos activos ni pasivos. Generalmente se produce por fricción con la ropa o
al apoyar el codo
- Tumefacción visible sobre el vértice del olécranon Signos inflamatorios locales.
- Dolor a la presión en el área de la bursa.
→ LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL
El daño al nervio cubital puede ser causado por: 1) presión prolongada sobre codo o 2)
fractura o luxación del codo
- sensación anormal en el dedo meñique y parte del dedo anular, generalmente en el
lado de la palma
- pérdida de coordinación de los dedos de la mano
- entumecimiento, disminución de la sensibilidad
- dolor
- hormigueo, sensación de ardor
- debilidad y torpeza de la mano.
→ LESIÓN DEL NERVIO RADIAL:
El nervio se puede comprimir a nivel del túnel radial o canal del supinador corto
CAUSAS:
- arcada fibrosa, arcada de Frohse
- fracturas
- actividades repetitivas de pronosupinación
14
- aneurisma de la arteria interósea
- tumores óseos, neurales o musculares pueden oprimir el nervio.
CLÍNICA:
- se produce debilidad de toda la musculatura distal respetando el supinador largo
- Hay déficit de extensión de las articulaciones metacarpofalángicas, de la abducción y
extensión del pulgar, se suele conservar la extensión de la muñeca con tendencia a la
desviación radial por debilidad del extensor cubital del carpo
- En algunos casos, sin embargo, sí se afectan los músculos primer y segundo radial
externo (extensor radial del carpo largo y corto), quedando la mano péndula.
→ LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO A NIVEL DEL CODO: SÍNDROME DEL PRONADOR
REDONDO
CAUSAS:
- Fracturas
- luxaciones
- Traumas directos
- Apófisis supraepitroclear
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
1. ANTERIOR: tensión capsular, lesión del bíceps, síndrome del pronador redondo
2. MEDIAL: epitrocleitis, ligamento medial, neuritis cubital, fractura, sobrecarga en
valgo, 30º de pérdida de movilidad representa una limitación leve
3. POSTEROMEDIAL: lesión del olécranon, condromalacia
4. POSTERIOR: tendinitis triceps, fractura por stress del olécranon
5. LATERAL: fractura de capitellum, radiculopatía, epicondilitis, lesión del ligamento
externo, osteocondritis disecante, fractura de la cabeza radial, síndrome del túnel
radial.
PATOLOGIAS REUMÁTICAS:
1) osteoartrosis
2) artritis
- PALPACIÓN:
→ la presencia de nódulos duros e irregulares nos orientará hacia tofos gotosos y si son
nódulos blandos y regulares, serán de origen reumático
15
→ la existencia de dolor a la presión sobre epicóndilo o sobre la epitróclea, son datos de
epicondilitis (codo de tenis) o epitrocleitis (codo de golf)
MANIOBRAS:
- De thomsen ?
Maniobra activa para Epicondilitis:
Objetivo. Poner de manifiesto la presencia de inflamación en los tendones de
musculatura epicondílea. Posición del Paciente. Sentado. Con el antebrazo
pronado y apoyado sobre la mesa. Posición del Terapeuta. Sentado frente al
paciente, fija el codo con una mano.
Ejecución. Con la mano libre resiste la extensión y la desviación radial de
muñeca aplicando selectivamente la oposición sobre el 3er metacarpiano
(segundo radial) y sobre la falange proximal del 3er dedo (extensor común de los dedos).
Hallazgos Positivos. Dolor localizado en la región epicondílea, que indica tendinitis del
segundo radial o del extensor común de los dedos.
Maniobra de Mills (pasiva):
Objetivo. Valorar la inflamación en los tendones de musculatura
epicondílea. Posición del Paciente. Sentado. Posición del Terapeuta. De
pie del lado a examinar.
Ejecución. El examinador con la mano distal, prona el antebrazo y flexiona
los dedos y la muñeca del paciente, llevando el hombro en rotación interna
hasta la horizontal. La mano proximal asegura con el pulgar la extensión
del codo, para el estiramiento de la musculatura epicondílea.
Hallazgos Positivos. Dolor a lo largo de la región del epicóndilo.
Maniobra activa para Epitrocleitis:
16
Objetivo. Manifestar una patología tendinosa de inserción en la epitróclea
humeral. Posición del Paciente. Sentado, con el codo en extensión completa y
el antebrazo en supinación. Posición del Terapeuta. De frente al paciente, con
una mano fija el codo y la otra asienta en la palma de la mano del sujeto.
Ejecución. Partiendo de una posición de flexión dorsal de muñeca, el
examinador resiste la flexión palmar y la pronación del paciente.
Hallazgos Positivos. Dolor localizado en la región epitroclear.
Maniobra pasiva para Epitrocleitis:
Objetivo. Valorar una lesión a nivel de la inserción de la musculatura
epitroclear. Posición del Paciente. Sentado, con el codo en extensión
completa y el antebrazo en supinación. Posición del Terapeuta. De frente al
paciente, con una mano en la cara posterior del codo y la otra sobre la palma
de la mano.
Ejecución. Partiendo de una extensión completa de codo, se realiza una flexión dorsal
pasiva.
Hallazgos Positivos. Dolor localizado en la epitróclea humeral.
mano
Rangos de movilidad:
→ MUÑECA
- flexión: 90º
- extensión 70º
→MANO
- FLEXIÓN:
- Metacarpofalángicas 90º
- Metacarpofalángicas del pulgar 60º
- interfalángicas prox 120º
- interfalángicas distales 80º
- interfalángica del pulgar 90º
17
- EXTENSIÓN
- de metacarpofalángicas 20-30º
- metacarpofalángicas del pulgar 60-70º
- interfalángica del pulgar 90º
- ABDUCCIÓN
- de dedos 20-25º
- de pulgar 40-45º
- ADUCCIÓN
- de dedos 20-25º
- de pulgar 40-50º
MANIOBRA
→ De phalem
→ de Filkenstein
Prueba de Phalen:
Objetivo. Evidenciar la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano.
Posición del Paciente. Sentado, con los antebrazos perpendiculares al plano de
examen y en posición neutra de pronosupinación. Posición del Terapeuta. De frente
al paciente.
Ejecución. Se le indica al paciente que efectúe una flexión palmar completa de
ambas muñecas, enfrentando ambas caras dorsales de las manos y que mantenga
esta posición en lo posible, por 1 minuto.
Hallazgos Positivos. Aparición de entumecimiento y parestesias en el territorio del nervio
mediano.
Signo de Tinel (percusión del nervio mediano)
Ejecución: se provoca mediante golpeo suave del nervio mediano en la
muñeca, moviéndose de proximal a distal.
Hallazgos positivos si el paciente presenta cosquilleo o sensación de
calambre eléctrico en el territorio del nervio mediano.
→ SINDROME DEL TUNEL CARPIANO:
es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se comprime o queda
atrapado dentro del túnel del carpo, a nivel de la muñeca
18
→ TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimiento extensor
de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con movimientos
del pulgar
→FRACTURA DE COLLES
Es una fractura distal de radio. se reconoce clínicamente por la deformidad en horquilla
debido al desplazamiento posterior del segmento distal del radio
Tiene 3 desviaciones típicas:
- enclavamiento de la epífisis en la metáfisis → FRACTURA ENCAJADA
- desviación dorsal de la epífisis→ DORSO DE TENEDOR
- desviación radial de la epífisis,dando al eje anteroposterior de antebrazo y mano la
desviación en bayoneta.
→FRACTURA DE SMITH
Es una fractura del extremo distal del radio, se llama también colles invertida porque el
fragmento se desplaza hacia la cara palmar del radio. Se produce al caer en tierra con la
muñeca en flexión.
→ FRACTURA DEL ESCAFOIDES
Es una fractura causada por una caída sobre la mano abierta con el peso que recae sobre
la palma de la mano. Presenta dolor e inflamación en la base del pulgar
COMPLICACIONES:
- Osteoartrosis
- necrosis avascular
- pseudoartrosis
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS:
- debilidad
- parestesias
- dolor
19
→ SUDECK
Es una enfermedad crónica, progresiva, que se caracteriza por un dolor intenso, hinchazón
y otros cambios en la piel. Síntomas:
- sensacion de quemazon importante
- trastornos tróficos de la piel
- dolor al mínimo roce
- El sistema simpático queda anormalmente activado produciendo sustancias que
activan los nociceptores y perpetúan el dolor al tiempo que se producen trastornos
vasomotores permanentes.
SDRC TIPO I ó DSR
- Existencia de factor traumático desencadenante
- Alodinia, hiperalgesia o dolor continuo, que no se encuentran limitados al territorio
de un único nervio periférico y parecen desproporcionados para el traumatismo
desencadenante
- Existencia actual o previa de edema, anomalías en el flujo sanguíneo cutáneo,
actividad sudomotora anormal y disfunción motora desproporcionada para el evento
inicial
- Exclusión de otros procesos que puedan ser responsables del dolor o la alteración
funcional
SDRC TIPO II ó Causalgia Mayor Clásica
- Existencia de lesión nerviosa desencadenante
- La presentación tiene una distribución regional, limitada al nervio lesionado
- Alodinia, hiperpatía o dolor continuo y espontáneo, que normalmente se encuentran
limitados al territorio afectado, pero pueden progresar proximal o distalmente. No
sigue una distribución dermatológica o de nervio periférico típica
- Existencia actual o previa de edema, anomalías en el flujo sanguíneo cutáneo, pero
posterior a la lesión nerviosa, o disfunción motora desproporcionada para el evento
inicial
- Exclusión de otros procesos que puedan ser responsables del dolor o la alteración
funciona
20
PRÁCTICO
PRIMER PRÁCTICO TRAUMATO EVALUACIONES KINESICAS
TESTS
● TEST APLEY EN HOMBRO: Se realiza el test para evaluar la amplitud del movimiento
bilateral de miembros superiores, que se combina con la RI, aducción y extensión de un
hombro, con la RE, con abducción y flexión del otro. El hombro a evaluar es el que se
encuentra por arriba. Ver cuanta distancia hay entre mano y mano. El test nos puede
brindar información de cómo se encuentra el paciente con la movilidad del miembro
superior en el espacio. Tener en cuenta que el paciente requiere. Ver en cual tenemos más
distancia y anotarlo. La distancia se toma colocando la palma sobre la espalda del
paciente, es decir, vamos a ir contando de a 4 dedos. Siempre lo debe realizar la misma
persona por una cuestión de medidas. Para el Test de Apley el paciente está de pie, con el
hombro en abducción de 90°, codo en extensión, se pide que realice mano en puño,
colocando el pulgar dentro del mismo. Se pide que realice una máxima flexión y RE de un
hombro, y una máxima aducción con RE del otro hombro. Durante la prueba las manos
deben permanecer puño cerrado y se debe colocar sobre la espalda con un movimiento
uniforme. El evaluador mide la distancia de los puños. Realizar la prueba hasta 3 veces en
forma bilateral.
● EVALUACIÓN ESPALDA PARED (EEPa): El pte parado contra la pared con los pies un
poco separados de la misma y con una leve flexión de rodillas. Lleva la pelvis a retro de
forma que la zona lumbar apoye totalmente en la pared. Va a apoyar también su cabeza
en la pared y va a llevar la misma a una retracción (hacer papada). Una vez colocado en
esa posicion le pedimos que eleve ambos brazos intentando tocar la pared, hasta donde
llegue y hasta donde veamos que empiece a compensar. La compensación puede ser:
- Con la fascia porque vamos a ver la elevación de la caja torácica
- Con las lumbares despegandolas de la pared
- Realizar una extensión de muñeca para intentar tocar la pared (Cuidado con esto porque
es muy normal que lo hagan y NO es lo que buscamos. Prestar atencion y exigirles que
quede en posicion neutra)
21
Una vez que el paciente llega con sus MMSS a lo que más puede, tomamos la distancia
entre la pared y su mano.
● EVALUACIÓN ESPALDA PISO: Realizamos lo mismo que en la pared, pero acostados.
NO se realiza sobre colchoneta, es directamente sobre el piso. Esta prueba se hace con
las rodillas flexionadas para quitar tensión fascial y del psoas, pero primero debo realizarlo
con los MMII extendidos y ver si es mucha la diferencia entre uno y otro. El valor que
tomamos es el que nos da con las rodillas en flexión. Imagen ilustrativa porque se realiza
sin pesas. Este ejercicio es igual al anterior solo que suprimimos la gravedad y por eso
probablemente el pte tenga más rango GH. Ya que en este ejercicio la gravedad solo nos
atraviesa en puntos particulares, en cambio al estar parados nos atraviesa completamente.
Estar atentos al detalle de la elevación de costillas, flexión de codos, tensión en zona
lumbar.
22
ALGUNOS EJERCICIOS PARA MEJORAR:
● MOVILIDAD GH: Lo realizamos con el objetivo de bajar el tono. Pte parado y con sus
brazos en abducción 90° con codo extendido. Le voy a pedir que haga movimientos de
circunducción primero hacia adelante y luego hacia atrás o viceversa. Mientras el pte
realiza ese movimiento yo voy a estar colocando mis manos sobre la Articulación GH y
traccionando hacia abajo. Recordar que el gesto es una actividad ACTIVO-ASISTIDO.
Luego se realiza maniobra el test de Apley, allí se compara con las 1ras tomas realizadas.
● MOVILIDAD DORSAL: La vamos a utilizar en caso que la restricción venga de dorsales
ya que al realizar este ejercicio la GH se tensa. El paciente va a estar parado y va a
inclinar su tronco hacia adelante con las piernas en semiflexión sosteniéndose con sus
manos de una persona que va a estar parada delante suyo. El terapeuta va a colocar uno
de sus brazos apoyados en (MMSS y frente del pte) de manera que “atraviese” todo eso.
Con la otra mano va a ejercer fuerza sobre la zona dorsal con el antebrazo ubicado
PERPENDICULAR AL CUERPO DEL PTE. Va a ejercer presión y relajar y así varias
veces. Es normal que cruja como también es normal que no cruja. Evaluar a qué se debe
eso.
23
● TRACCIÓN DE MMSS: Pte en cuadrupedia y va a llevar un brazo detrás de su cabeza.
En esa posicion con el codo apuntando hacia arriba, el terapeuta va a pararse al lado del
pte del lado que está el MMSS apoyado en el suelo. Desde ahí va a colocar la palma de su
mano sobre el codo del paciente (aprox en el ángulo que forma brazo-antebrazo) para
luego generar resistencia. Le voy a pedir al pte que intente vencer esa resistencia tratando
de llevar su MMSS hacia abajo durante 6 segundos y cuando relaja voy a aumentar ese
rango de apertura de forma PASIVA. Repito esto 3 o 4 veces hasta el tope. El pte siempre
debe realizarlo siguiendo su codo con la cabeza y con su mirada. Luego se realiza la
prueba de Apley, EEPa y EEPi y se compara con las medidas realizadas.
Una vez que tenemos los resultados evaluamos de donde puede llegar a venir la alteración
❖ PROBLEMA ARTICULAR: Por más que cambie de posicion la distancia no varía
24
❖ PROBLEMA DE PARTES BLANDAS: Si cambio la posicion va variando la distancia.
Evaluar si el problema es: - Activo - muscular articular - Pasivo - partes blandas - De
control motor.
SEGUNDO PRÁCTICO TRAUMATO EVALUACIONES KINESICAS
1.- SENTADILLA→ Al realizar la sentadilla el evaluador debe colocarse 2 o 3 mts del
paciente, de frente y de costado. Esto comienza desde una posición de pie con los brazos
sosteniendo un palo, pasando a una posición donde los tobillos, rodillas y caderas se
flexionan en un movimientode sentadilla profundas, desde allí con una extensión posterior
para volver a ponerse de pie. Este movimiento nos informa de la estabilidad de la columna
vertebral, la pelvis y la movilidad de la parte superior de la espalda y los hombros. Las
partes a observar durante la sentadilla :
De Frente
a) Los Pies → Los pies se mantienen alineados
b) Las rodillas → Las rodillas permanecen sobre los pies
De Costado
c) Los Brazos → Los brazos permanecen alineados
d) El torso → El torso permanece dentro de la base de sustentación
e) Las caderas y las nalgas → Las caderas llegan a estar más abajo que la línea paralela
f) Los Talones → Los talones permanece en el suelo
Esto nos permite identificar cualquier disfunción o asimetría de movimiento, la
pregunta al hacer la sentadilla es→ lo hace? como?
ZONA DE INCONFORT: Puedo ir a esa posición pero no puedo sostenerla en el tiempo.
Ej: en una sentadilla profunda. El movimiento domina el cuerpo y nosotros no dominamos
el movimiento porque no podemos manejar eso por mucho tiempo. Ejemplo del
encendedor: pongo la mano el fuego pero un seg y la saco. En la sentadilla, el realce en
25
los talones disminuye la lucha contra la gravedad. En algunas personas esto mejora el
gesto de sentadillas y en otras no.
2- PRUEBA DE STRAIGHT LEG PARA ISQUIOS: Palo a la altura de trocánter mayor y
tomamos referencia el maleolo externo de tobillo. Si O SI se hace con rodilla extendida y
ahí observamos si la lumbar o la otra pierna compensan. La prueba tiene 3 puntajes:
1. El maléolo externo no pasa el palo
2. El maléolo externo queda a la altura del palo
3. El maléolo externo pasa por delante del palo
Hay que ver si el problema es de movilidad o estabilidad: thomas, thomas modificado
Podemos hacer la misma prueba pero ejerciendo una resistencia en mmss para que la
resistencia que ejercemos en mmss pase a tronco y a mmii. Si realizando esto el test
mejora es porque es un problema de ESTABILIDAD más que de movilidad. Debemos
trabajar control motor para controlar ese movimiento directamente desde mmii y no con
una transferencia de fuerzas desde mmss.
3-CAPACIDAD DE CONTRACCIÓN DE GLÚTEOS: Acostado en decúbito prono se le
pide que realice la contracción de los glúteos el evaluador verifica con el apoyo de los
26
dedos la contracción realizada. ver velocidad de contracción, si uno se contrae antes o si
son simétricos, y ver también si uno se contrae más que el otro. También podemos
realizarlo con el paciente de pie apoyado en una pared, se le pide al paciente que coloque
una mano en cada glúteo y realice la contracción
TRATAMIENTO:
1) TOMARSE LOS PIES CON RODILLA FLEXIONADA: Se evalúa al paciente de
pie, que realice una flexión de tronco y que se toque los dedos de la mano los pies,
luego se le pide que flexione unos grados la rodilla, y de allí que la extienda
conjuntamente con el tronco, así volver a realizar varias veces la prueba. Se vuelve
a evaluar y ver si tuvo mejoría o no
Posición de estirar isquios desde bipedestación (imagen 1): ver si desplaza
el cdg hacia atrás. Probarlo normal y ver hasta dónde llega. Para mejorar
esa flexibilidad puedo colocar palo en MTT y desde ahí hacer la secuencia:
me agarro los pies flexionando rodillas, estiro rodillas, y suelto las manos de
los pies para erguirme. Hacemos eso aproximadamente 15 veces para darle
movilidad a la cadena miofascial posterior. Secuencia y resultado:
2) BISAGRA DE CADERA: Mejorar la elongación de
isquios: Arrodillado con palo en espalda que toque
en 3 puntos: cabeza, tronco y lumbar. Desde ahí
27
subo y bajo haciendo flexión y extensión de rodilla sin que el palo se despegue de
los 3 puntos. Una vez que me sale eso lo hago parado haciendo sentadilla.
3) EJERCICIO EN CUADRUPEDIA: Hago
ante y retroversión y veo si ese
movimiento me sale en esa posición.
Luego tracciono MMSS sobre la
colchoneta para transferir fuerza y veo si
me facilita el movimiento de pelvis.
Luego en bipedestación hago
anteversión y neutro. El kine desde el
palo va desplazando el cdg hacia delante.
IMPORTANTE:
→ Antes de tratar en supino, cuadrupedia, sedestación y bipedestación puedo
trabajar sobre la respiración, fascia diafragmática, meter la mano en sacro y mover,
etc.
→ Primero trabajo el dolor, probablemente empezamos acostados. Después vamos
progresando.
28
MIEMBRO INFERIOR:
CADERA:
1→ OSTEOARTROSIS
- No hay relación directa entre las Rx y los síntomas
- Puede haber marcada degeneración ósea con síntomas leves
- Movimientos pasivos end feel endurecido
- Dolor durante la actividad y que disminuye con el reposo
- Dificultad para iniciar la marcha
- El dolor se ubica más propiamente en la región inguinal, pero también se puede
sentir en el 1/3 superior del muslo o irradiado a la rodilla.
- El dolor puede ser provocado o aumentado por los cambios de presión atmosférica,
el frío y la humedad.
- Cuando la rigidez es mayor, se produce una secuencia en la limitación de la
movilidad; se afecta la rotación interna, luego la abducción y la flexión. La alteración
de la movilidad lleva a posiciones viciosas de la cadera, las más frecuentes son las
actitudes en flexoaducción y en rotación externa.
- Cuando la actitud es en flexoaducción se produce un acortamiento relativo de la
extremidad comprometida, ya que para mantener la posibilidad de marcha, el
paciente debe inclinar la pelvis levantándola de ese lado, lo que da el acortamiento
relativo.
- Cuando en vez de aducción se observa abducción viciosa, se produce un
alargamiento aparente de la extremidad, pero esta situación es muy poco frecuente.
2→ RATA ARTICULAR CON OSTEOARTROSIS
- El diagnóstico no se hace hasta que el fragmento es detectado por la imagenología
- En la historia clínica: punzada en cara anterior. Del muslo expandiéndose hacia la
extremidad.
- El patrón capsular de artrosis se vuelve no capsular ( la flexión está más limitada
que lo usual y se detiene antes alcanzar el end feel duro por causa del dolor.
- La rotación externa pasiva duele más que la rotación interna. En la artrosis
pura no pasaría
1
3→BURSITIS DEL PSOAS
- Comienzo espontáneo de dolor en la cara ant del muslo
- Evaluación: dolor en movimientos pasivos de FLEXIÓN, rotación externa y
extensión
Dato: la aducción pasiva de cadera con 90 grados de flexión es el movimiento más doloroso
- Ddx:
- Desgarro del cuerpo muscular del psoas
- Tendinitis del recto femoral
- Bursitis glútea – dolor anterior en vez de lateral
- Tendinitis de aductor
4→ RATA ARTICULAR SIN OSTEOARTROSIS
- Típica historia de bloqueo y liberación
- Algunas veces los síntomas están ausentes durante varias semanas
- Dolor a la flexión y rotación externa pasiva
TIPOS DE DOLOR
1) Un dolor de comienzo agudo, es decir un dolor intenso y de corta duración:
- puede estar relacionado con procesos inflamatorios-infecciosos o de causa
traumática, como por ejemplo una fractura, que sería el ejemplo típico
2) Un dolor de comienzo progresivo, con periodos de agudización y remisión del dolor:
- estaría relacionado con patología degenerativa, es decir artrosis.
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR:
El lugar donde refiere el paciente el dolor, también nos da indicios del origen.
1) un dolor localizado en cara posterior, es decir región glútea:
a) patología lumbar ( hernia de disco)
b) muscular ( s. del piramidal)
2) Un dolor localizado en cara anterior del muslo:
a) meralgia parestésica, sobre todo, si se acompaña de sensación de
hormigueos .
3) Un dolor localizado en la cara externa del muslo:
a) patología a nivel del trocánter mayor ( trocanteritis o bursitis trocantérea)
b) a veces a patología lumbar.
4) Un dolor referido por el paciente en región inguinal
a) siempre o casi siempre está relacionado con patología intra-articular, como
por ejemplo una artrosis de cadera.
2
5) El dolor referido a la rodilla, casi siempre de comienzo progresivo, es decir
insidioso, acompañado de cojera, y con una rodilla normal:
a) Es debido a patología de la articulación de la cadera.
a)Dolor intra articular sin anomalía estructural en la articulación
i) Lesión del labrum.
ii) Sinovitis de cadera.
iii) Lesión del cartílago
iv) Cuerpos libres, secundario a lesión condral u otros
b) Dolor intra articular con anomalías estructurales:
i) Displasia del desarrollo
ii) Choque femoroacetabular tipo CAM, tipo pinza o combinación de ambas
iii) Secuela de Perthes
iv) Secuela de epifisiolisis femoral proximal
v) Necrosis avascular de la cabeza femoral
c) Dolor extraarticular en la vecindad:
i) Síndrome del piriforme
ii) Resorte de la cintilla iliotibial
iii) Lesión del psoas o resorte del psoas
iv) Lesión de la musculatura aductora
v) Síndrome del trocánter mayor
d) Dolor extraarticular a distancia o referido
i) Enfermedades de la columna lumbar
ii) Enfermedades de las articulaciones sacroilíacas
iii) Enfermedades de la rodilla
iv) Meralgia parestésica
→ En las FAI o patologías femoro-acetabular el dx lo vamos a obtener por el dolor irradiado
hacia la ingle y glúteo. Por lo tanto debemos realizar un correcto dx diferencial.
3
DIFERENCIAS:
→ Las deformidades tipo CAM pueden desarrollarse en edades de formación ósea
(momento en que el hueso es altamente sensible a la respuesta al estrés) o durante las
prácticas deportivas que generen el estrés en la articulación.
Hay que evaluar y valorar la movilidad, los músculos estabilizadores y el desbalance que
pueda presentar
Caso clínico: Paciente de 27 años, jugador de fútbol profesional,
dolor en el pubis con irradiación hacia la derecha y a veces hacia
la izquierda. en el momento de arrancar la carrera y patear
aumenta considerablemente el dolor.
→ ¿Qué haría usted con este paciente?
RODILLA
1 → LESIONES DE MENISCOS
- Más frecuente en deportistas, en mmii izquierdo y en el cuerno posterior.
Diagnóstico:
- anamnesis
- maniobras exploratorias
- estudios complementarios.
Solemos encontrar la lesión de Asa de balde: bloqueo en flexión
- La evaluación muestra:
- Marcha característica: rengueando en una pierna, con rodilla flexionada y
talón elevado
4
- Extensión limitada, con un end-feel bloqueado de tipo elástico
- Sensibilidad de ligamentos coronarios
2 → RATA ARTICULAR:
- Fragmentos cartilaginosos con núcleo óseo visible en imagenología.
- CLINICA: bloqueo súbito en rodilla en extensión seguido de un desbloqueo
inmediato: después del cual la rodilla queda levemente dolorida e hinchada por
algunos días (artritis traumática menor)
3 → OSTEOARTROSIS
- Los síntomas de una artrosis simple solo aparecen cuando el cartílago articular ha
desaparecido. Por lo tanto uno puede encontrar el patrón clínico de una
osteoartrosis sin que el paciente tenga síntomas
- Leve limitación (patrón capsular) con un end-feel duro sin dolor, posiblemente con
crépitos
4 → SÍNDROME FEMORO-PATELAR
- Conjunto de signos y síntomas producidos por una mala alineación de la rótula con
respecto al fémur.
- CLÍNICA: Dolor en la cara anterior de la rodilla
- Examen:
- Test de clarke
- Test de posición en cuclillas
- Frote patelar
- Percusión
→ ¿Cómo realizaría el tratamiento en el síndrome femoro patelar?
Las causas son poco claras aunque hay mucha teoría, cual es la estructura que genera el
dolor todavía está en debate. Asimismo todavía no hay consenso en la mejor manera de
tratar el dolor FP y no hay suficiente evidencia que soporta ningún abordaje en particular
TEORÍAS DE CAUSA DE DOLOR:
- Displasia rotuliana
- Deformidad tipo wiberg
- Debilidad del vasto medial y oblicuo
- etc
5
TEORÍA DE POWERS:
→ Mecanismo de colapso medial, fémur rota interno excesivamente en apoyo aumenta el
stress patelofemoral al disminuir el área de contacto
“la disfunción es una rta normal para protegerse del dolor, más que la causa del dolor”
Lundt et al 1991
→ Realizar la evaluación de cadera correctamente con sus músculos estabilizadores
primarios y la alineación que comprende dicha articulación para ambos sexos, contemplar
movilidad de tobillo y cadera…
El dolor es la forma que el sistema musculoesquelético puede protegerse a sí mismo, las
lesiones estructurales raramente causan dolor por sí mismo, el proceso inflamatorio que
las rodea es quien lo desencadena… usualmente el lugar de dolor no es la causa del
dolor.
5→ ENFERMEDAD DE O.SCHLATTER
- inflamación de la tuberosidad anterior de la tibia por tracción en periodos de
crecimiento. Se produce pérdida de la continuidad del tendón-hueso con el
consecuente fragmento de la TAT, desencadenando un proceso inflamatorio
alrededor de esta.
- suele aparecer como: paciente joven (10-15 años) con marcada sensibilidad sobre
la tuberosidad tibial, observar rx
6→ FRACTURA PATELAR
- La extensión resistida no solo es dolorosa, sino que también es débil, hay marcada
limitación a la flexión pasiva, la sensibilidad ahora es sobre el hueso.
7→ ARTRITIS REUMATOIDEA:
- enfermedad inflamatoria y sistémica, caracterizada por poliartritis crónica bilateral,
cuyo blanco es la sinovial de las articulaciones.
CLINICA:
- La rigidez matutina que dura por más de una hora es común
- Las articulación pueden sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan
durante una hora
6
- El dolor articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del
cuerpo
- Con el tiempo las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y pueden
volverse deformes
OTRO TIPO DE LESIONES EN RODILLA:
8- LCA
9- LCM
10- LCL
11- TENDINITIS DE LA PATA DE GANSO
12- COMPRESIÓN RAÍZ L-3
13- TENDINITIS DEL MÚSCULO POPLÍTEO ETC
PIERNA
1→ FLEXIÓN PLANTAR
- Lesión del sóleo y gastrocnemios
- Para el soleo no hay diferencias si realizamos el test con rodilla flexionada o
extendida
- Si los gastrocnemios son los afectados el test resulta más doloroso cuando
se realice con la rodilla extendida
2→ MINI RUPTURA DE LOS GASTROCNEMIOS- PIERNA DE TENISTA
- Usualmente la lesión asienta sobre el gemelo interno, cerca de 4-5 cm por encima
de la unión músculo tendinosa
- CLÍNICA: La flexión dorsal se encuentra limitada particularmente cuando se realiza
con rodilla extendida
3→ TENDINITIS/ TENDINOSIS AQUILEANA POR SOBREUSO
- CADA TENDINITIS PUEDE AFECTAR DIFERENTES PARTES DEL TENDÓN
- Aspecto medial lateral del cuerpo del tendón
- Aspecto anterior del tendón
- Inserción ( signo localizado: dolor a la flexión plantar pasiva)
- Excepcionalmente sobre la unión musculotendinosa
OTRAS LESIONES EN PIERNA :
4 → Músculo tibial anterior
7
5 → Compartimiento fascial estrecho
6 → Claudicación intermitente
7 → Miosinovitis del tibial anterior
TOBILLO
1→ ESGUINCE EN VARO:
- LPAA, LPC, LCC
- Tendinitis de peroneos
- Fractura de jones: lesión muy común que se produce al fracturarse en su base
el quinto hueso metatarsiano.
2→ RATA ARTICULAR
- Trastorno interno con punzadas especialmente al bajar escalera después de un
trauma
- Diferenciar de:
- Una mortaja inestable
- Una ruptura del ligamento peroneo calcáneo (en ambos casos habrá una
hipermovilidad en varo)
- Una rata articular en la art calcáneo astragalina (posiblemente con una
historia diferente→ fijación temporal del talón en valgo)
3→ ARTROSIS:
- Flexión plantar y dorsal limitada (++ la plantar)
- El end-feel es duro en ambas direcciones
ARTICULACIÓN CALCANEOASTRAGALINA:
1→ ARTRITIS REUMATOIDEA
- A menudo bilateral sobre las articulaciones calcaneoastragalina y mediotarsianas,
- Se encuentra un patrón capsular con espasmo muscular, con calor local y
engrosamiento sinovial
- Dx diferencial: gota, espondilitis anquilosante y enfermedad de reiter
8
2→ FASCITIS PLANTAR
- Historia típica: dolor sobre la planta del talón a la descarga de peso,
particularmente severo al dar el primer paso luego de permanecer sentado,
rápidamente mejora al evitar la descarga de peso
- Evaluación fn negativa: sensibilidad local en el borde anteromedial del calcáneo
(origen de la fascia plantar)
- Se puede deber a un pie plano o a un acortamiento de los músculos de la pantorrilla
- Un espolón visible a los rx es la CONSECUENCIA, nola causa
→ OTRAS LESIONES
3→ Metatarsalgia aguda (morton): lesión del nervio interdigital, entre el 3 y 4 dedo del pie,
que causa engrosamiento y dolor.
4→ Síndrome del túnel del tarso: neuropatía por compresión del nervio tibial y posterior y/o
sus ramas.
5→ PRESIÓN SOBRE NERVIOS
- Nervio tibial en rodilla
- Nervio safeno en la rodilla
- Nervio peroneo común
- Nervio peroneo superficial
CAMINATAS DE ANIMALES
Los distintos pasos de animales son una excelente manera de calentar, pero también
pueden ser increíbles ejercicios de movimiento para fortalecer y mejorar la coordinación
general del movimiento, la movilidad y la capacidad del cuerpo humano.
1) Duck Walk - Pato:
Se comienza de una posición de cuclillas en movimiento en la que intenta permanecer lo
más bajo posible durante el ejercicio. Si su movilidad en la parte inferior del cuerpo no es
suficientemente buena para ir tan bajo, intente ir bajo como lo permite su cuerpo.
Las caminatas de pato tienen grandes beneficios para la movilidad de toda la parte inferior
del cuerpo, especialmente mejorando la flexibilidad y la fuerza de cadera.
El ejercicio actúa como generador de fuerza, de calentamiento para deportes y artes
marciales.
9
2) Bunny Walk - Conejo
Los saltos de conejo son un gran ejercicio para mejorar la explosividad y la movilidad en la
parte inferior del cuerpo. La naturaleza dinámica de los saltos de conejo empujará la parte
inferior de tu cuerpo a través de un rango de movimiento para el que normalmente no
tendrías la movilidad.
Esta es la razón por la que mejoran la movilidad de la parte inferior del cuerpo de manera
tan efectiva.
Si quieres desarrollar explosividad en la parte inferior del cuerpo, simplemente varia la altura
y la distancia de los saltos de conejo. Cuanto más alto y más lejos saltes, más fuerza
pliométrica requerirá en movimiento.
3) Worm Walk - Gusano
A. Comience de pie.
B. Incline su cuerpo hacia adelante y pase sus manos de frente a lo largo del piso,
manteniendo los pies en su lugar.
10
C. Continúe caminando con los brazos más allá de la posición de tabla. Los brazos deben
estar por encima de la cabeza y los pies aún deben estar en la parte posterior de la
colchoneta.
D. Comience a caminar con los pies hacia las manos en pequeños pasos.
E. Continúe subiendo poco a poco su cuerpo hasta que los pies se encuentren con las
palmas, luego repita el movimiento.
→ ¿Cómo se modifica? Para Principiante: Si tiene problema para alcanzar el suelo con las
manos, doble ligeramente las rodillas.
→ ¿Cuáles son los beneficios? Fortalece los brazos, el pecho, la parte superior de la
espalda, la parte inferior de la espalda y los abdominales.
4) Crab Walk- Cangrejo
Este es un excelente ejercicio para acondicionar las muñecas y mejorar la fuerza en los
tríceps, los isquiotibiales y los glúteos.
Las caminatas avanzadas aumenta la dificultad al avanzar, más cuando te enfocas en una
pierna y un brazo a la vez mientras avanza. También puede moverse hacia atrás. Esta
caminata avanzada es muy efectiva para la flexibilidad de hombro y la fuerza de la bisagra
de la cadera.
11
5) Horse Walk -Caballo
Es un ejercicio para abrir las caderas y mejorar la movilidad de los abductores y aductores
de la parte inferior del cuerpo. Es la postura tradicional del caballo, luego comienza a
moverse hacia adelante mientras trata de mantener la profundidad de las caderas lo más
baja posible.
Mejora la movilidad de la parte inferior del cuerpo en comparación con mantener la postura
del caballo durante largos periodo de tiempo.
12
6) Brad Walk - Oso
El ejercicio consiste en imitar al oso apoyando las manos en el suelo poco más separados
que el ancho de los hombros. Trabajan los músculos del abdomen, cintura escapular, y
psoas, cuádriceps, glúteo mayor y gemelos.
7) Brad-Crab Walk - Rollo de oso y cangrejo
Pasa la pierna por encima de las caderas y deja que el cuerpo siga el movimiento. Es un
ejercicio que desarrolla la coordinación del cuerpo. También tiene pequeños elementos de
construcción de fuerza de la bisagra de la cadera y movilidad de los hombros
13

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
SEMIOLOGIA GENERAL

User badge image

ARIMET VALERIA CHOQUE MASIAS

11 pag.